jueves, 29 de abril de 2010

II GALA DE ARTES MARCIALES EN MOTRIL


EL PROXIMO 8 DE MAYO A LAS 6 DE LA TARDE SE VA A CELEBRAR LA SEGUNDA GALA DE ARTES MARCIALES EN MOTRIL , EN LA MISMA PARTICIPARAN ARTISTAS MARCIALES DE KARATE,KOBUDO,GOSHIN JUTSU,AIKIDO,TAEKWONDO,JUDO,CAPOEIRA,TAI CHI,IAIDO ETC..
LA GALA SERA A BENEFICIO DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA CONTRA EL CANCER POR LO QUE SE SOLICITARA LA COLABORACION DE 1 EURO , TAMBIEN SE REALIZARAN SORTEOS ENTRE EL PUBLICO ASISTENTE.

lunes, 26 de abril de 2010

III SEMINARIO DE KOBUDO EN ADRA



El pasado 17 de Abril, en el Pabellón Deportivo de la localidad Almeriense de Adra, se celebró el III Curso de Kobudo y Defensa Personal A.B.E. organizado por el Dojo Flex-Gim y el C.D. Karate Fondon.
El curso, impartido por Don Juan Antonio Quirós, Presidente fundador de ABE (Asociación de Budo Español), fue, como ya viene siendo habitual, de lo más interesante pues, siempre te sorprende con algo nuevo.
La jornada de mañana se distribuyo en varios bloques y grupos, con lo que se consiguió un mejor y mayor aprovechamiento de las explicaciones técnicas que se dieron.
Hubo trabajo de bo, tambo, nunchaku, tonfa, sai, etc…, todo ello distribuido por grupos dependiendo del nivel. También al final de la mañana se realizaron los exámenes para obtención de grados de algunos alumnos que se presentaron del dojo flex-gym y de la E.D.M. de Salobreña y Lobres.
En la jornada de tarde, tras algunos ejercicios de chi kun, el trabajo se centro en el tambo y la Defensa Personal, practicando el morote tambo y algunas luxaciones.
A la finalización del curso se hizo entrega a cada uno de los asistentes de un certificado acreditativo de su participación en el curso.
Es de agradecer a los Senseis Adolfo y Andres, la buena organización del evento, y su predisposición para seguir avanzando en el conocimiento del Budo para así, poder transmitir más y mejor a sus alumnos. Gracias a esa actitud los que los conocemos, aprendemos de ellos. ¡OSS¡

sábado, 24 de abril de 2010

ARTICULO DEL BLOG , KARATE CAMINO DE VIDA

Aqui dejo el link para entrar en el blog de Agustin Subias , es sobre un articulo sobre la etica en el karate do el cual me parece muy bueno :
http://karatecaminodevida.blogspot.com/2010/04/principios-fundamentales-en-la-etica.html

lunes, 19 de abril de 2010

ASHIGARU



Los Ashigaru (足軽 "pies ligeros") eran soldados rasos milicianos en el Japón medieval. Durante el período Muromachi estos soldados fueron contratados por los shōgun como ejército personal.
Durante el periodo de las guerras Nanbokucho (1336-1392) se desarrolló un estilo de guerra de defensa de áreas montañosas, defendidas primordialmente por grandes grupos de arqueros, en este periodo es la primera vez que se usa el termino shashu no ashigaru (tirador ashigaru). Pero un siglo después en el periodo de las guerras Ōnin el termino ashigaru cambia por completo su significado. Este periodo se caracteriza por una cruel lucha de poder, acompañada de saqueos e incendios en las áreas alrededor de Kioto. El término ashigaru es usado entonces para definir por primera vez a un tipo de soldado que no tiene armadura, calzado o inclusive armas, hasta que las consiguiere a través del saqueo en contra de su enemigo. Era muy fácil para este tipo de hombres encontrar un daimyō necesitado de soldados que brindara la oportunidad de pelear, saquear y por último desertar.
Originalmente el ashigaru era reclutado sin derecho a paga, se les permitía saquear después de la batalla o tomar lo que necesitaran en las tierras conquistadas. La mayoría de los ejércitos de los daimyō tenía en su mayoría a estos soldado-campesinos que dedicaban la mayor parte del tiempo a cuidar sus cultivos. Las tropas provenientes de la isla de Shikoku tenían la fama de tener sus yaris clavadas a su lado cuando hacían la recolección en los campos de arroz, listas para ser usadas al llamado de su Señor.
Esta habilidad de reclutamiento temporal de soldados por un tiempo y agricultores por otro era algo muy común en la era Sengoku y era una tarea muy difícil para los daimyō de cada provincia el saber mantener un balance entre cada una de las funciones, la económica y la de la guerra.
En 1570 se comenzó a dar un cambio en el modo de hacer la guerra en Japón, esto se dio por la introducción de nuevas armas. La primera se daría en las lanzas más largas que llegarían a alcanzar las mismas dimensiones de las picas en Europa y la introducción del arcabuz. Ambas armas no podrían ser usadas de manera hábil ni tendrían el efecto deseado en los soldados de medio tiempo que estaban acostumbrados a participar en campañas rápidas por un corto periodo. Los daimyō reconocieron la necesidad del entrenamiento pero no todos contaban con grandes recursos para poder mantener soldados de tiempo completo. Un buen ejemplo de un daimyō que logró establecer este método fue Toyotomi Hideyoshi. El padre de Hideyoshi había servido como ashigaru en los ejércitos de Oda Nobuhide padre de Oda Nobunaga, hasta que fue herido en batalla y tuvo que regresar a las labores de agricultura.
Muchos soldados ashigaru usaban la armadura y las armas estándar que les proporcionaba el clan (los ashigaru tenían que hacerse ellos mismos con una espada). Para darles una apariencia brillante se usaban a menudo corazas de hierro y el mon heráldico del clan era pintado sobre el pecho y la coraza de la espalda. Lejos de ser una construcción barata para la armadura de un samurái, la armadura de un ashigaru era sin embargo una buena elección entre protección y movilidad y mucho mejor que el equivalente del campesino en un ejército europeo en el caso de proporcionárselo. Los cascos ashigaru eran casi siempre el jingasa, una especie de casco cónico que, cuando no se encontraba en batalla, podía valer como cuenco para el arroz.
Las armas de un ashigaru eran muy variadas dependiendo de a quien sirvieran. Los clanes proporcionaban al ashigaru un yari, una armadura y antes de la introducción del arcabuz el yumi(la espada la conseguían ellos). El yari, con la llegada de los portugueses, fue paulatinamente sustituido por el arcabuz (el cual podía usarse fácilmente por alguien inexperto)

YARI


Como todas las armas japonesas, el yari lo fabricaban artesanalmente. El eje del yari normalmente era de roble, rodeado de un contrachapado de bambú y todo cubierto con una laca impermeable. Una hoja muy afilada completaba la lanza. Al principio el yari medía de 3 a 4 metros de longitud, pero bien entrado el período Sengoku, se fue alargando a medida que los daimyō experimentaban su utilidad táctica.
Los daimyō llegaron a considerarla un arma de gran valor ofensivo-defensivo. Se partía de la teoría de que los guerreros enemigos no podrían entablar el combate mano a mano tras pasar una hilera de hojas afiladas al final de una larga lanza. Los diferentes clanes también homogeneizaron las longitudes de sus yari; por ejemplo, los utilizados por los lanceros del clan Oda pasaban de los cinco metros, en parte por su uso como protección contra las tropas armadas de arcabuces, que necesitaban que un compañero mantuviese al enemigo a raya mientras recargaban.

EL ARCABUZ EN JAPON



El arcabuz o trabuco de pedernal es casi tan simple como cualquier arma de fuego. Se aprietan debajo del cañón la pólvora, el relleno y la bala, se ceba el fogón y un cordón encendido (la mecha) hace disparar el arma. Sin embargo, a diferencia de los primeros revólveres, la mecha se sujeta a la pistola y se coloca mediante un simple gatillo. No tiene ninguna piedra de pedernal ni ningún mecanismo de explosión que pueda estropearse. Lo que podía pasar es que el arcabuz explotase en la cara del soldado o que la pólvora se humedeciese, convirtiendo el arma en un garrote muy caro. Una vez que se les inició en el uso del arcabuz, los samurái reconocieron casi enseguida su utilidad. Después de 1542 no hizo falta mucho tiempo para que los artesanos los fabricasen.
Muchos samurái llevaban el arcabuz en la batalla y lo usaban para disparar (con más o menos éxito, dada la imprecisión inherente a cualquier arma de ánima lisa) contra enemigos importantes. Sin embargo nunca llegó a ser el arma primordial de un verdadero samurái, porque ahí seguía estando la espada. Como arma para los samurái ricos de la época, nunca llegaría a ser realmente eficaz. Más que para otra cosa, solía ser bueno para un solo disparo porque normalmente no se podía recargar en el campo de batalla, aunque los criados estuviesen dispuestos a ayudar.
La verdadera utilidad del arma se hizo notar en las filas en masa de ashigaru. Cuando disparaban como un único grupo o lanzaban una lluvia, las unidades más grandes superaron el hecho de que el arcabuz, como primera arma de fuego, era tremendamente imprecisa. Era más bien por suerte que por acción meditada si un arcabucero acertaba a un hombre a 50 metros de distancia. Más allá de los 100 metros, cualquiera que fuera alcanzado por una bala de arcabuz tenía muy mala suerte más que ser objeto de un disparo intencionado. Al disparar en masa contra grandes objetivos, estas limitaciones se superaron y el arma cambió las tácticas de guerra en Japón.
Al final del período Sengoku, se abandonaron las armas de fuego bajo el shogunato Tokugawa. Los samurái se convirtieron en los únicos guerreros del mundo que le volvían la espalda a la pólvora.

IKKO-IKKI



Los Ikkō-ikki (一向一揆) eran bandas de campesinos granjeros, monjes, sacerdotes sintoístas y nobles locales que se rebelaron en contra del gobierno samurái entre los siglos XV y XVI. Todos ellos seguían las creencias del Jōdo Shinshu, una secta del budismo que enseñaba a sus seguidores que todos eran «salvados» por la gracia de Amida Buddha. El único líder visible fue Rennyo, el líder de la secta del Jōdo Shinshu en Hongan-ji.
Los Ikkō-ikki en un comienzo no tenían una organización definida y no será hasta el nombramiento de Rennyo como sacerdote del Hongan-ji en 1457 cuando se pueda considerar el nacimiento del movimiento formalmente. En 1471 Rennyo fue obligado a huir de Kioto y estableció un templo en Yoshiaki, en la provincia de Echizen, donde comenzó la acción organizada del grupo. En la provincia de Kaga lograron derrocar el gobierno y declararon la provincia bajo su control, lo que constituiría la primera vez en la historia del país que un grupo de plebeyos gobernaban una provincia.
Los levantamientos continuaron aún después de la muerte de Rennyo en 1499 y el movimiento se diseminó. Se establecieron en la fortaleza Ishiyama Hongan-ji, a las afueras de Osaka, en Nagashima, en las fronteras de las provincias de Owari e Ise, así como en una serie de templos de la provincia de Mikawa.
A finales del siglo XVI su movimiento comenzó a atraer la atención de la clase militar y en 1564 Tokugawa Ieyasu vencieron a los Ikkō-ikki de la provincia de Mikagawa durante la Batalla de Azukizaka (1564).
Sus castillos Ishiyama Hongan-ji y el de Nagashima fueron asediados y destruidos por Oda Nobunaga.

KOGA RYU


Kurokawa-ryu, la familia guerrera de los Kurokawa, pertenecientes a la provincia de Koga, crearon tres clanes de Ninjas:
- El Kurokawa Ryu Jujutsu que era la guardia personal de los oficiales de la familia, también llamado Kurokawa Ha Bujutsu (Ninjutsu - Jujutsu), de cual influencia existe en la actualidad en las artes Bugei de ascendencia Kurokawa.
- El Koga Ha Kurokawa Ryu Heiho Ninjutsu que eran Ninjas adiestrados en el sabotaje y la infiltración tras las líneas enemigas, su líder en 1920 era el Maestro Nakamura Toshiro.
- El clan Mino Saito Ryu Ninjutsu del soke Kurokawa Tooru que eran utilizados por la familia para proteger sus dominios, debido al fuerte adiestramiento ejercido por los Sohei, eran expertos en la protección de fortificaciones y en la lucha cuerpo a cuerpo.
Muchas personas preguntan porqué algunas escuelas de Ninjutsu permanecen en la clandestinidad, hay muchas respuestas para esa pregunta. Algunas de esas respuestas suenan mezquinas, otras a historias de caballeria, y otras nos sonarán a simples excusas históricas.
Las escuelas o Ryuha Ninjutsu fueron concebidas, todas ellas, para la defensa, para la supervivencia, para la guerra. Decir que el Bujutsu es un arte de paz es estar plenamente equivocado.
La Kurokawa Ryû Ninjutsu, fue creada por el familia Kurokawa, del Koga.
La Mino Saito Ryû Ninjutsu, fue creada por Kurokawa Tooru, del Koga.
Por lo tanto, y haciendo un poco de historia, esta escuela fue muy celebre en las multiples batallas.
En el año 1900, el Soke Nakamura Toshiro, rescato las enseñanzas tradicionales del Kurokawa Ryû, heredadas de su Maestro Nishimoto Yukimura, y la Shinpi Ryu (Teikoku Shinpi-kai) de su Maestro Kobayahi Myogen de que a la vez era un Bushi muy conocido.
Por lo tanto podemos decir que esta escuela, es un Ryuha con base en la Koga Ha Kurokawa Ryû Ninjutsu, y la Nen Ryu Kenjutsu, con una dosis muy fuerte del Shinpi Ryû Ninjutsuy en la cual se funden conceptos, sistemas, y técnicas del Miko-ryu Mochizuki Ha Kunoichijutsu.

SHISENGUMI



El Shinsengumi (新選組) era una fuerza de policía especial del último período del shogunato en Japón.
Sucesos como la llegada y posterior amenaza de los acorazados americanos al mando del comodoro Matthew Perry a las costas de Japón en 1853, hicieron que el sentimiento hacia el Shogunato Tokugawa creciera negativamente mientras que los ciudadanos anhelaban el retorno del poder del emperador.
En 1863, el Roshigumi (浪士組), un grupo de 234 samuráis sin señor (rōnin), fundado por Kiyokawa Hachirō actuaron como protectores del shōgun Tokugawa Iemochi en Kioto.
En 1863 Kiyokawa Hachirō crea el Roshigumi, antecesor del Shinsengumi. Cuando Kondō tuvo noticias de los disturbios que estaban ocurriendo en Kioto, marchó con sus hombres para alistarse con Kiyokawa Hachirou. La escuela quedó bajo el mando del hermano mayor de Hijikata. Tras mudarse a Mibú Matsudaira Kamatori, el señor de Aizu les concedió su petición de patrullar pasando a ser "los protectores de Kioto".
El origen del grupo de Kondō se encuentra en la aldea de Tama. Allí se encontraba su escuela (dojo) de esgrima (Kenjutsu (剣術), donde se enseñaba la técnica Tenen Rishin Ryu. Entre los alumnos se encontraban Hijikata (土方歳三義豊) y Yamanami que se convirtieron en Vicecomandantes. Inoue (井上源三郎一武?), Harada (原田左之助忠一), Nagakura (永倉新八載之) y Okita (沖田総司房良) que cuando se unió a Kondō (近藤勇昌宜) tenía tan sólo nueve años. Todos ellos se convirtieron en capitanes del Shinsengumi.
Kiyokawa Hachirō formó el Rōshigumi con la financiación del régimen Tokugawa. Sin embargo, su verdadera meta era reunir a los rōnin para trabajar a favor de los imperialistas. Contrarios a este objetivo, trece miembros de Rōshigumi desertaron y fundaron Shinsengumi, mientras que otros miembros también leales al gobierno de Tokugawa regresaron a Edo y formaron Shinchogumi.
Los miembros de Shinsengumi también eran conocidos como Miburō (壬生浪), que significaba “ronin de Mibu”, pues Mibu era la aldea donde establecieron su cuartel general. Sin embargo, la reputación de Shinsengumi se empañó y su apodo pronto cambió al de “lobos de Mibu” (壬生狼). Shinsengumi significa literalmente Cuerpo de selección nueva. Shinsen "significa nuevo elegido", mientras que gumi se traduce como "grupo", "equipo" ó "escuadra".
El 30 de septiembre, el clan Choshu fue forzado a salir de la Corte Imperial por el régimen Tokugawa. Todos los miembros del Roshigumi fueron enviados para mantener al clan Choshu fuera de la corte imperial, haciendo guardia en sus puertas. Esto causó un cambio de poder en la arena política en Kioto, desde las fuerzas extremas Choshu anti-Tokugawa hasta las fuerzas Aizu pro-Tokugawa. El nombre Shinsengumi fue puesto al grupo por la Corte Imperial y Matsudaira Katamori para su trabajo de tutela de las puertas.
Los enemigos más grandes de Shinsengumi eran los rōnin pro-imperialista del clan Mori de Chōshū.
Irónicamente, las acciones imprudentes de Serizawa y Niimi, hechas en nombre de Shisegumi, causaron que el grupo fuera temido en Kioto cuando su trabajo debía ser precisamente el contrario: mantener la paz. El 19 de octubre de 1863, Niimi Nishiki fue degradado a subcomandante por una pelea y tuvo que darse muerte (seppuku) por Hijikata y Yamanami. En menos de dos semanas, Serizawa fue asesinado por la facción de Kondō bajo orden de Matsudaira Katamori.
El Asunto de Ikedaya de 1864, en el cual ellos evitaron la quema de Kioto, hizo al shinsengumi famoso, facilitando el aumento de reclutas, entre ellos Itō Kashitarou.
Tras la derrota de la guerra Boshin empieza el primer año de la era Meiji. Esta derrota supuso la expulsión del Shōgun y el principio de la decadencia de shinsengumi. Shinsengumi permaneció leal a Tokugawa, y cuando éste cayó, fueron expulsados de Kioto. Tuvieron que dejar en Kioto a Okita ya que estaba demasiado débil por su enfermedad.
Los principales motivos de la decadencia del shinsengumi son dos, la superioridad numérica de los partidarios del emperador y las luchas internas de la organización que reducían el número de miembros. Esto llevó a que se produjesen varias deserciones, entre las que se encontraban los dos capitanes Harada (原田左之助忠一) y Nagakura (永倉新八載之). Hijikata (土方歳三義豊) fue el encargado de ejecutar a los desertores. Uno de los mayores golpes a la organización fue cuando el ejercitó del emperador capturó al comandante Kondō (近藤勇昌宜) y le obligó a cometer seppuku. Como vice-comandante Hijikata tomó el mando del Shinsengumi. Murió en Hokkaido de un disparo en el estómago durante el segundo año de la era Meiji.
Generalmente, la muerte de Hijikata el 20 de junio de 1869 se considera el hito que marcó el final del Shinsegumi.
Unos pocos miembros, como Nagakura Shinpachi y Saito Hajime, sobrevivieron al fallecimiento del grupo.
El shinsengumi se regía por cinco normas básicas, la infracción de cualquiera de ellas suponía el castigo del suicidio (seppuku). Lo más probable es que estas normas fueran redactadas por el vice-comandante Hijikata.
1. No se puede abandonar el sendero del samurái, lo que significa cumplir el código de Bushido (武士道 bushidō).
2. No se puede abandonar el Shinsengumi.
3. No se puede ahorrar dinero por cuenta propia.
4. No se puede inmiscuir en asuntos de terceros.
5. No se puede luchar por causas personales.
A estas normas se fueron añadiendo otras como no dejar que el enemigo huya vivo de la batalla, Seguir luchando hasta la muerte o la victoria si cae el comandante. Estas normas también tenían el seppuku como castigo.
El Bushido, que es el código de conducta de todo samurái. Consiste en siete puntos:
1. Honradez y justicia (義 Gi).
2. Coraje (勇 yū).
3. Compasión (仁 jin).
4. Respeto (礼 rei).
5. Honor (名誉 meiyo).
6. Sinceridad (誠 Makoto).
7. Lealtad (忠 chuu).
Los miembros del Shinsengumi eran altamente visibles en batalla debido a sus distintivos uniformes. Después de las órdenes de capitán Serizawa Kamo de Shinsengumi, el uniforme estándar consistió en el haori y el hakama sobre un kimono, con una cuerda blanca llamada un tasuki cruzado sobre el pecho y atado en la parte posterior. La función del tasuki es evitar que las mangas del kimono interfieran con el movimiento de los brazos. La unicidad del uniforme era la más evidente en el haori, que era de color asagiiro (generalmente azul claro, pero puede también ser amarillo claro). Las mangas del haori fueron adornadas con rayas de montañas blancas, dando por resultado un equipo muy llamativo, absolutamente diferente a la de los marrones, negros, y de los grises generalmente usados en la ropa del guerrero común. En el medio de una lucha, los uniformes del Shinsengumi proporcionaron no sólo medios de la identificación fácil, pero también una amenaza altamente visible hacia el enemigo.
El Shisengumi, tuvo 302 miembros. Ellos eran el primer grupo de samurái de la era Tokugawa. Muchos se unieron al grupo debido al deseo de hacerse samurái y estar implicado en asuntos políticos. Sin embargo, esto es una idea falsa ya que la mayor parte de los miembros del Shinsengumi eran de clases no samurái. De 106 miembros había ochenta y siete samurái, ocho agricultores, tres comerciantes, tres médicos, tres sacerdotes, y dos artesanos.

WAKO


El término wakō en japonés, wōkòu (倭寇) en chino o waegu (왜구) en coreano era utilizado para referirse a piratas que atacaban las costas de China y Corea desde el siglo XIII. Originalmente los wakō eran rōnin (samuráis sin señor), comerciantes o contrabandistas japoneses pero dos siglos más tarde la práctica se extendió también entre gente proveniente de China.
La actividad de los wakō comenzó en el siglo XIII y su base se encontraba en el noroeste de la provincia de Hizen, en Kyushu, pero debido a las invasiones mongolas a Japón su actividad cesó por algún tiempo. Durante el siglo XIV, con las guerras Nanbokuchō y los conflictos internos del país se intensificó su actividad e incluso se registraron 174 operaciones de estos grupos entre 1376 y 1385. Durante mediados del siglo XVI, los piratas japoneses se coludieron con los chinos, por lo que muchos de ellos siguieron su ejemplo.
El significado del término wakō era «bandidos del país de Wa», refiriéndose a Japón. La referencia más temprana del término se encuentra en la estela Gwanggaeto, erigida en 414.El término fue empleado ampliamente para referirse de forma peyorativa a los japoneses en China y Corea, e incluso se suele utilizar el término actualmente.

MUJERES SAMURAI


Los valores principales de las mujeres samurai eran la humildad, la obediencia, el autocontrol, la fortaleza, y la lealtad. Idealmente la esposa de un samurai debía ser hábil en el manejo de la propiedad, el archivo, los asuntos financieros, la educación de sus hijos, y el cuidado de los padres ancianos que vivían bajo su techo. La ley de Confucio, que ayudó a definir las relaciones personales y el código de ética de la clase guerrera requería con una mujer mostrara sumisión a su marido, piedad filial a sus padres, e interés por sus hijos. Demasiado amor y afecto resultaría en la mala crianza de los niños. Por eso una mujer debía ejercitar la disciplina.
Aunque las mujeres de familias samurai disfrutaban las ventajas de su posición elevada en la sociedad, como evitar las labores físicas, igualmente estaban muy por debajo de los hombres. Las mujeres no podían participar en asuntos políticos y generalmente no eran la cabeza del hogar.
Esto no significa que las mujeres samurai no tuvieran poder. Las mujeres manejaron el poder con sabiduría unas veces, y otras no, en varias ocasiones. Después de que Ashikaga Yoshimasa, el 8º shogún del shogunato Muromachi, perdió el interés por la política, su mujer Hino Tomito gobernó en su lugar. Nene, la esposa de Toyotomi Hideyoshi, fue conocida por desobedecer las decisiones de su esposo en ocasiones, y Yodo, su amante, llegó a ser la señora de facto del castillo Osaka y del clan Toyotomi después de la muerte de Hideyoshi. Chiyo, esposa de Yamauchi Kazutoyo, fue considerado como la esposa samurai ideal. Según la leyenda hizo su kimono de una colcha de retazos de ropa vieja y ahorró monedas para comprarle a su esposo un magnífico caballo. El hecho de que Chiyo esté tan bien considerada por su sentido económico es iluminador sabiendo que nunca produjo un heredero, por lo que el clan Yamauchi fue sucedido por el hermano menor de Kazuyoto. La fuente de poder de las mujeres se relacionaba con lo financiero ya que era algo que preocupaba a sus maridos, que lo dejaban a cargo de ellas.
A medida que el período Tokugawa progresaba el valor de la educación creció, y la educación de las mujeres iniciada desde su infancia se volvió algo importante para las familias y la sociedad. Los criterios para el casamiento empezaron a centrarse en la inteligencia y la educación como atributos deseables en una esposa, junto con el atractivo físico. Aunque muchos de los textos escritos para mujeres durante ese período sólo trataban sobre cómo una mujer podía ser una esposa exitosa y ama de casa eficiente, hubo algunos que tomaron el desafío de aprender a leer, y también tomaron clases de filosofía y literatura. Casi todas las mujeres de la clase samurai eran letradas hacia fines del período Tokugawa.

domingo, 18 de abril de 2010

UNA ENTREVISTA CON SENSEI AOKI



(Jeanin Sabah) Podríamos por favor empezar la entrevista preguntándole ¿cómo fue su primer contacto con las artes marciales y podría compartir algunas de sus memorias de esa época?
(Osamu Aoki) Mi primer contacto con las artes marciales fue cuando yo tenía 14 años. En esa época era difícil encontrar un dojo de karate, casi todos eran de judo o kendo, nada más. En aquella época el karate no era tan conocido, más bien era considerado como algo peligroso. La gente tenía una idea equivocada. Además, yo era un niño y no tenia idea de karate ni estilos o escuelas. Desde pequeño yo jugaba al ping pong, estaba en el equipo regional. Pero cuando se terminaba ese entrenamiento iba a practicar karate. Bueno, en esa época creía que era karate pero en realidad era una especie de jyujitsu. Cerca de mi casa no había otra cosa. No supe nada de JKA o Shotokan hasta que entre en la Universidad de Takushoku Daigaku. Entré en esta Universidad porque en aquel entonces era la más famosa de karate, aunque también muy conocida por su nivel de enseñaza y su reconocido prestigio internacional para servir en el extranjero. Mis padres no me permitían entrenar karate, por tanto hasta que entré en la Universidad no lo supieron.
(JS) Podría por favor hablarnos de su relación con Sensei Nakayama. ¿Cómo era él como maestro?
(OA) Mi relación con el Sensei M. Nakayama es inolvidable. Recuerdo de su forma de enseñar su forma tan emotiva. Conmigo personalmente siempre fue muy cariñoso y humano. Entre los recuerdos mas bonitos están los de esquí. El esquiaba muy bien y yo también esquiaba muy bien (casi me fichan en otra Universidad para formar parte del equipo). El tercer año de Universidad en la asignatura de educación física me apunté al viaje de esquí y el sensei Nakayama era el responsable de esta
actividad. Por mi nivel él me escogió para estar con él durante los cinco días del viaje. Esquiábamos juntos todo el día y por la noche me invitaba a cenar y beber con él. Ese viaje me ayudó a conocerle mejor y ejerció mucha influencia en mí. Yo aún no pensaba que continuaría en karate de forma profesional y mucho menos venir a Europa.
Su influencia sobre todo es en la forma de ser una persona internacional. Ya una vez en España, el sensei Nakayama venia aquí. Recuerdo en una ocasión con el Sensei Nakayama, el Sensei Tsuyama y Osaka que estuvimos dando clases en la Escuela Superior de Policía de Ávila y había muchísima gente, alumnos de elite y autoridades. El Sensei Nakayama estaba muy inspirado y dijo una frases de nuestra canción de la universidad “Ante mi no existen fronteras de sangre ni de tierra…” yo hacia la traducción directa del maestro, intentaba transmitir tal y como el lo decía. Al terminar todo el mundo se puso en pie y no paraba de aplaudir. El sensei me dio las gracias y su mirada esa vez no se me olvidará nunca.
Como maestro me decía que era importante entrenar, pero más que eso debía de hacer esfuerzo en la forma de forjar la personalidad. Me hablaba mucho de este tema e incluso me escribió de su puño y letra en caligrafía japonesa las 5 reglas del dojo kun y un kakejiku con sus pensamientos. Me regaló su kimono y un cinturón con su nombre. Tengo muchos recuerdos suyos. Pero sobre todo era su forma de tratarme, no solo a mí sino a los demás también, con una gran calidad humana.
Recuerdo también cuando yo aún no era muy conocido y me llamó para que asistiera a una reunion de maestros con Nishiyama, Okazaki, Kanazawa, Kase, Shirai, Miyazaki, Ochi. Osaka era el apuntador.Yo era el más joven tanto en edad como grado, con diferencia, de todos los maestros pero él me presentó como instructor jefe de España. Ese tipo de detalles no los tiene cualquiera, tenía una
dimensión humana increíble. Hay infinidad de detalles y recuerdos. Era una gran persona. Para mi era como un padre, aún hoy intento conversar con el cuando estoy en mi dojo.
(JS) ¿Cuales fueron las cosas más importantes que que le enseño y que le han influido a usted en su carrera dentro de karate?
(OA) Una de las cosas más importantes que me enseñó fue el aprender a ser flexible y poder servir a la sociedad. Su enseñanza como líder y como debe ser un verdadero líder.
(JS) Usted era amigo del Sensei Osaka desde que eran muy jóvenes, ¿es eso cierto? ¿Me podría hablar de sus compañeros de la época de los comienzos?
(OA) Osaka y yo somos amigos desde que empezamos la Universidad en Takoshoku Dai. El había entrado en la Universidad por su karate (era alumno de Sensei Miyata, brazo derecho de Sensei Nakayama), yo había entrado por méritos académicos. Pero ambos fuimos admitidos sin pasar los exámenes de acceso y llegamos al campus un par de meses antes que los demás, mientras hacían los exámenes.
Éramos compañeros de habitación. Desde entonces nuestra amistad ha seguido hasta ahora. El era muy tímido y su humildad me gusto mucho. Pegábamos juntos makiwara, nuestra cabeza era todo karate.
(JS) Usted es el Jefe Instructor de JKA Spain y habla muy bien el español ¿En que dirección ha intentado usted orientar el karate en España?
(OA) Soy responsable de JKA en España desde los 70. En un principio mi obligación era la divulgación El Sensei Nakyama me pidió que tradujese sus libros. Me llevó a la editorial Kodansha Internacional de Tokio para que a través de estos libros se divulgase el karate. No existían entonces otros libros de karate como el de Nakayama explicando las técnicas científicamente.
Después, más tarde el objetivo fue elevar el nivel de karate JKA con la ayuda del Sensei M. Nakayama y Y. Osaka. Cada año venia Osaka y hacíamos cursos por toda España durante 30 ó 40 días. Ahora, después de casi ya de 40 años mi objetivo es distinto: a través de la enseñanza adecuada, de forma científica y racional poder dar emoción, motivación y revalorizar el karate en sí. Profundizar en el arte marcial.
(JS) Después de que JKA se dividiera, usted permaneció en JKA. Como afectó esta rupture a los instructores que estaban fuera de Japón y a usted en particular.
(OA) Realmente fue una lastima la ruptura y todo ese incidente. Cada maestro tenia su forma personal de practicar y enseñar karate y esa variedad en la metodología era algo característico de JKA que imprimió el Sensei M. Nakayama, esa diversidad es lo que lo hacía atractivo para muchos praticantes.
Esta ruptura de JKA en mi caso en España fue lamentable porque generó muchas divisiones en un grupo que estaba muy unido. Los instructores que estamos en Europa tuvimos que reorganizar todo otra vez con mucho esfuerzo.
Para mi esta lamentable ruptura me ha hecho fortalecer a mi mismo en todos los aspectos, tanto personales como profesionales, también en la reorganización de JKA. Es importante que trabajemos todos por el bien de karate. Que cada maestro y organización no pierda este objetivo. Es necesario recuperar la emoción y la motivación de la gente veterana porque cada vez disminuye el número de practicantes.
Otra cosa es la revalorización de este arte desarrollando mas y mejor el método de enseñanza adecuado y de cada etapa y nivel. Para poder motivar a los practicantes en todo su camino.
(JS) De cualquier forma usted ha desarrollado una aproximación muy específica al entrenamiento de karate que difiere un tanto de los estándares de JKA, ¿ estoy en lo cierto al pensar esto? ¿Nos podría hablar de cómo comenzó en la dirección e investigación en la que está ahora inmerso?
(OA) He sido afortunado de poder estar desde muy joven fuera de Japón, he podido ver desde lejos, con una visión más objetiva mi país, tanto lo bueno como lo malo.
Como dijo el Sensei M. Nakayama cada uno tenemos una misión, hemos de desarrollar buscando la virtud de cada persona. Recién ahora entiendo algunas cosas que me dijo, cada uno debe desarrollar, buscar y encontrar sus virtudes. Al comienzo mi deber era el de acercarme a los buenos karatekas como Osaka y estudiarlos, imitarlos, intentando copiar, aún, a veces sigo haciéndolo. Pero yo no soy Osaka, él es un modelo y aunque pudiese imitarlo seguiría siendo una copia. Tiene que haber originalidad y creatividad, al fin y al cabo esto es arte, además cada persona es distinta. Cuando me di cuenta de esto cambié radicalmente de forma de pensar y plantear mi entrenamiento y forma de vida.
La mayoría de karatekas entrenan durante 30 ó 40 años o incluso más con un esfuerzo y espíritu tremendos, pero en vez de desarrollar, llega un momento en que pierden la emoción y la motivación y lo dejan. Sin embargo, la mente, el cuerpo y el espíritu, es decir, la sabiduría interior siguen creciendo pero no sabemos alimentar ese crecimiento sin ayuda del cuerpo físico, y como ya no podemos render físicamente como cuando teníamos 20 años, en general dejamos las artes marciales por otra actividad La mayor parte de los karatecas por encima de los 40 años se olvidan que el karate es un arte y como todo arte no acaba nunca, y que una vez que aprendes los primeros pasos (quizás esos primeros 40 años) puedes empezar a crear y desarrollar tu propio arte. Sin un planteamiento distinto es muy difícil continuar en el camino.
Es aquí donde realmente empezó mi investigación. Además buscando siempre le efectividad. No sólo con mayores, sino también en la enseñanza con los niños. Normalmente los entrenadores solo escogen a algunos pocos afortunados más aptos para la práctica de karate. ¿Que pasa con los demás?
La mayoría no son aptos, entonces pierden su auto confianza y su afán. Van dejándolo. Lo peor es cuando se mentalizan que su cuerpo no es apto, esto no es educativo, tenemos una responsabilidad enorme. Entonces, ¿qué factores necesita para poder ofrecer una enseñanza digna para los jóvenes?,
¿qué entrenamiento debe realizar para tener una emoción, ilusión, motivación para ir mejorando nuestro cuerpo y la técnica? En esta dirección se dirige mi estudio.
(JS) Usted enseña Aoki Bio-Energy Karate. ¿Nos podría explicar exactamente que es esto?
(OA) Particularmente en mi caso, como todos los karatekas que llevan entrenando más de 45 años es normal que aparezcan dolores de todas las clases. Sobre todo en las articulaciones. Hay muchas terapias pero ninguna me ha dado resultado, entonces empecé a estudiar observando el interior del cuerpo y la mente. ¿Cómo respetar el mecanismo de nuestro cuerpo?. La respuesta está en buscar la forma más natural, ir descubriendo lo que poseemos todos como seres humanos. Aoki Bio Energy es el método para conocer todo esto y poder utilizarlo de forma efectiva. Es un método de autorregulación, auto comprensión del cuerpo y mente.
(JS) Este entrenamiento consiste en 5 partes, ¿nos podría explicar el concepto de cada una de esas partes?
(OA) Esta respuesta podría extenderse mucho, es un campo muy amplio el de nuestro cuerpo y nuestra mente, pero en líneas generales las 5 partes son las siguientes.
1. Parte Corporal: reconocer, corregir, obtener sensibilidad, flexibilidad… del cuerpo
2. Parte mental: obtener calma, relajación
3. Ejercicios de aflojamiento y soltura
4. Método de respiración
5. Equilibrar el cuerpo a través del ki
(JS) ¿Piensa usted que el entrenamiento de karate puede mejorar la salud del karateka?
(OA) En el entrenamiento de karate como en cualquier otro deporte o actividad física debemos tener sensatez. El cuerpo es un artículo de desgaste, hasta los 30 años no hay problema, se puede mover al máximo siempre que se haga bajo las órdenes de algún instructor preparado. A la edad de 40 anos ya debe de cambiar la utilización del cuerpo, ha de ser mas cinético mas científico. No abusar ni ejercitar violentamente
(JS) ¿Qué importancia tiene la respiración en sus entrenamientos y cómo piensa usted que debemos respirar para poder mejorar la eficacia?
(OA) Ya sabemos que la respiración es fundamental como fuerza vital. Sobre todo como reacción vital para poder progresar (adquirir sutileza a favor de eficacia de las técnicas), pero aún más en la vida cotidiana.
Desde hace mucho tiempo que se investiga sobre este tema y cada vez se está demostrando científicamente su importancia.
También cada vez aumentan las escuelas que se dedican a enseñar la respiración, no obstante, que yo sepa, sus métodos de instrucción se reducen a la técnica en sí, igual que la mayoría de las enseñanzas. Pero es muy importante saber que antes de eso, debemos de tener en cuenta otros factores para poder mejorar la respiración eficazmente, se trata de enseñar a preparar el cuerpo para
poder realizar cualquier actividad. La importancia de la respiración se relaciona con cualquier actividad que queramos realizar, no sólo con karate.
Un bebé es un ejemplo ideal de comprender. Observar su calidad muscular, así como su flexibilidad, elasticidad, movilidad, soltura y sensibilidad. Todos los órganos se mueven sin ninguna contracción. Para la vitalidad y longevidad de entrenamiento es esencial cuidar nuestro cuerpo adecuadamente.
(JS) Podría por favor explicarnos el concepto de movimientos de onda.
(OA) No debemos olvidar que en el cuerpo humano hay unas 200 articulaciones. A través de la utilización correcta de estas articulaciones podemos generar movimientos en forma de ondas. Teoría de una “Grúa “ que lleva consigo el conseguir una buena estructura o posición física para poder generar ese movimiento sinusoidal.
Pero para ello es necesario utilizar a favor de la ley de la gravitación o el de contra de la gravitación, como un eje. Es decir, para poder seguir las leyes de la gravedad es necesario partir de una Buena estructura base, ya que ello nos permitirá crear un eje vertical y a partir de ahí cualquier movimiento bien en forma de onda, rotacional, espiral y, combinarlo con movimientos de arriba hacia abajo (a favor de la gravedad, hacia la Tierra), o de abajo hacia arriba (en contra de la fuerza de la gravedad, hacia el Cielo). Todo esto requiere el trabajo de diferentes estructuras internas como Seichuusen, Tanden, gravitación, etc.
(JS) Nos puede decir por favor su opinión sobre el ki y su relevancia para karate.
(OA) El “KI” tiene una amplia interpretación pero es de vital importancia en todos los aspectos. Es una estructura profunda para dirigir y mejorar nuestro cuerpo y mente, para obtener eficiencia de nuestra técnica, para ayudar en la convivencia social, obtener bienestar, etcétera, etc.
La utilización del KI (a veces se interpreta como conciencia) debe venir precedida de una preparación del nuestro cuerpo y de nuestra mente adecuadamente. Aflojar y sensibilizar el cuerpo nos permite contactar más íntimamente con nuestros sentidos, y con ayuda de la respiración conseguiremos por medio de nuestro sistema nervioso introducirnos dentro de nuestro subconsciente. No existe una fórmula específica, ya que todo ello es fruto del desarrollo integral y evolución a lo largo del tiempo
mediante la unión del cuerpo, mente y espíritu. Un entrenamiento apropiado y perseverancia serán los aliados para ese desarrollo íntegro.
Nuestro programa consiste en un sistema de entrenamiento adecuado para la comprensión del cuerpo. El cuerpo debe de actuar manifestándose y expresándose libremente y el cerebro está para ayudar y colaborar, así se consigue obtener la creatividad y la originalidad.
(JS) Usted es un hombre enormemente flexible. Cuanta importancia tiene la flexibilidad para karate y como afecta a nuestras técnicas’
(OA) Yo no he sido elástico, más bien he sido muy duro, esto lo puede confirmar el Maestro Osaka que me conoce de esta época. Tenía ganas de conseguir la elasticidad como él tenía; una elasticidad envidiable cuando le conocí. Hay muchas anécdotas sobre su calidad muscular, es una cosa que no podemos tenerla cualquiera. Pero que imitando su entrenamiento nunca llegaré a comprender su
“don”.
Como he comentado antes, este fue uno de los inicios de mi investigación, pero una copia nunca es el original. Es importante imitar y copiar durante 25 a 30 años, se aprende si hay un buen material. Pero después se debe de investigar más profundo y más alto posible de lo que se dedica. Somos seres humanos y es difícil mantenerse joven continuamente, enseguida termina la época de fuerza muscular ni siquiera el espíritu sirve cuando el cuerpo se debilita. Y en ese momento el coraje
debe de dirigirse hacia nuestra estructura interior para poder tener la vitalidad y la movilidad. El único problema es que no ha habido esa enseñanza ni sistema de entrenamiento, que es más importante, para poder profundizar, así se pierde la motivación de seguir practicando, y en esa época es cuando debería de haber una inyección de motivación, un cambio en el sistema y enfoque del entrenamiento
sería clave en esta etapa de la vida, pues la vida también es cambio.
La flexibilidad es un factor importante para poder realizar los movimientos con facilidad y evitar lesiones etc. Pero hay más factores que también son indispensables como la sensibilidad, la soltura etc.
Piensen e investiguen a los grandes maestros que seguían desarrollándose y progresando aunque tenían una edad muy avanzada, ¿¿¿¿qué factores poseían???? Debemos de mirar qué factores nos hace falta para mejorar y sobre todo para tener emoción.
(JS) Durante mis investigaciones, me han dicho que usted puede impedir a alguien que lo levante del suelo. ¿Nos puede explicar cómo la conseguido esto?
(OA) Como yo no tengo peso (58 a 60 kg) ni altura, he de convertir mi cuerpo de manera que sea firme, ágil, pesado, ligero etc. Es un entrenamiento de la utilización del cuerpo y de la conciencia de forma racional.
Aprovechar la gravitación es esencial para convertir la fuerza de reacción, la fuerza centrifuga, la centrípeta etc.
Todo esto es lo que he sistematizado en mi método de entrenamiento Aoki Bio-Energía.
(JS) ¿Qué importancia tiene la posición de los pies, según usted?
(OA) La posición de los pies es fundamental y hay que utilizarlos bien. Hay que tener en cuenta que esta es la única zona (la planta del pie) que tiene contacto con el suelo. Los pies y dedos son elementos esenciales en el movimientos del cuerpo, soportan y propulsan el peso del cuerpo durante los movimientos y también ayudan a mantener el equilibrio durante los cambios de posición del cuerpo.
Pensad que cada pie tiene 26 huesos, más de 100 ligamentos y 33 músculos.
La fuerza de adherencia como agilidad no es solo la colocación de pies.
(JS) Nos puede explicar los detalles más finos sobre como refinar nuestra técnica para poder hacerlas más eficaces.
(OA) Concienciar nuestro cuerpo y debemos de recurrir a la estructura profunda (al interior de nuestro cuerpo) para que el adiestramiento sea más racional, científico y dinámico. (Aoki Bio-Energia tenemos la solución)?
(JS) Qué importancia tiene la postura, piensa usted.
(OA) La postura te ayuda influir en tu psique (auto confianza, decisión, firmeza, etc.) En cuanto a la eficacia de la técnica es fundamental la búsqueda de la postura firme pero eficaz, basada en elementos tan importantes como Seichuusen, Tanden, etc. Es decir, adquirir una actitud correcta para la aplicación y la realización de las técnicas.
(JS) Cual diría usted que es el mayor más común error que cometen los karatekas.
(OA) El error más extendido es el abuso de la utilización de los músculos, de forma violenta. La calidad del cuerpo cambian según la edad, sin embargo, la manera del entrenamiento sigue siendo igual que la de hace tiempo en la época de 20, 30, 40, 50, incluso después de 60 años. Siempre se realiza exactamente de la misma manera, no se dan cuenta que las circunstancias que nos rodean cambian
continuamente y su método de entrenamiento debe de adaptarse y progresar desde la época de infancia, nivel de escuela, estudios superiores, universidad, doctorado, experto, originalidad, creatividad etc.
Así siempre le acompañará la motivación y emoción.
(JS) En que sentido su aproximación a karate afecta la mente, piensa usted?
(OA) En una época cuanto más entrenaba me afectaba mucho la obsesión de ser fuerte y eso me convertía en una persona limitada, inflexible e insociable.
Pero ahora entreno karate para mejorarme a mí mismo, es un medio de verme, de conocerme y de progresar y no quedarme atrapado en un karate estático que no evoluciona.
(JS) ¿Cómo influido su estudio específico sobre su habilidad en el combate, piensa usted?
(OA) Ir progresando desde un simple juego, saltando,... con bases en reglamentos de juegos deportivos hasta poder aproximarme hacia las artes marciales puras como puede ser el Iaido. Este acercamiento me ha aportado mayor auto confianza tanto a nivel físico como psíquico y me permite ser más relajado, fluido, cómodo y eficaz.
(JS) ¿Qué importancia tienen el kata para usted y su estudio.
(OA) La práctica de kata es muy importante, es para mí una manera de volver del descarrilamiento (de fantasía, vicios, creído, etc.); es una forma de comprensión y aproximación a la filosofía de los maestros. Y siempre con la idea de profundizar en cada técnica.
(JS) ¿Cual es kata favorito y por qué?
(OA) Tekki Sandan, Bassai Dai, Nijyuusiho.
Sobre todo Tekki Sandan por recomendación de Maestro Nakayama. Me imagino que mi nivel de aquella época necesitaba dominar más la situación del codo, la utilización de ambos brazos al mismo tiempo, la respiración etc. Además esta kata se puede entrenar en cualquier lugar incluso andando. Es bueno para el manejo de las costillas y de los omóplatos.
(JS) Simplemente podemos decir muchas garcais por esta oportunidad de entrevistarle y le deseamos todos los éxito para el futuro.
(OA) Espero que haya podido contestar lo que me habéis preguntado. Es difícil captar sus preguntas sin la comunicación verbal, cara a cara, y encima el idioma que nos hace limitar la interpretación. Por eso me gustaría dar las gracias a mi discípulo y secretaria Jeanin Sabah que lleva practicando conmigo más de 25 años y es la mejor conocedora de mis actividades tanto de karate como de Aoki Bio Energy. Es una persona humilde, y su dedicación y compromiso han sido admirables y esenciales aunque a veces no tan reconocidas.
Espero que podamos entrenar juntos y conocernos algún día.
Muchas Gracias. 21/01/09

Osamu Aoki
7º dan JKA
Responsable J.K.A Spain.
Jefe Instructor Aoki Bio-Energy & Karate School

Interpretación Español - Inglés
Jeanin Sabah
4º dan JKA
Secretaria JKA Spain
Instructora de Aoki Bio Energy & Karate School
Fuente : http://www.theshotokanway.com/aninterviewwithosamuaoki.html

MÁS SOBRE SHOTOKAN


"Al rededor del año 1935 el "Comité Nacional de Ayuda el Karate" solicito fondos para construir el primer Dojo de Karate de Japón. En la primavera de 1936 entré, no sin un asombro de orgullo, por primera vez en el Dojo (en Zoshigauno , Toshima Ward) y vi sobre la puerta un cartel que ponía: "Shotokan". Este era el nombre que el comité habia decidido; no tenia ni idea que fueran a escoger el pseudónimo que yo había utilizado en mi juventud para firmar los poemas chinos que escribía.

Pero también estaba triste, pues hubiera deseado que mis maestros Azato e Itosu vinieran a enseñar a este Dojo. Desgraciadamente, ninguno de los dos estaba ya en este mundo, así que el día de la solemne inauguración queme incienso en mi habitación y rece por sus almas. En mi mente los dos maestros parecieron decirme con una sonrisa: "¡Buen trabajo Funakoshi! ¡Buen trabajo! Pero no cometas el error de sentirte satisfecho, todavía tienes mucho trabajo por hacer. Hoy, Funakoshi, ¡es sólo el comienzo!".

¿El comienzo? ¡Tenia casi setenta años! ¿De dónde iba a sacar el tiempo y las fuerzas para hacer todo lo que faltaba? Afortunadamente, ni aparentaba, ni me afectaba mis muchos años, así que me propuse continuar, tal como mis maestras me pidieron. Había aun mucho que hacer, me dijeron. De una forma o de otra lo conseguiría."


Libro: Karate-Do, mi Camino, Gichin Finakoshi, Autobiografía

LECCIONES DE SENSEI NAKAYAMA


"...El parar fuertemente y hacer desistir al adversario en su agresividad es la esencia del Karate-Do.
.
Una historia antigua nos recuerda como, ante un ataque, un experto en el arte hizo huir al adversario con sólo la parada. La fuerza y el endurecimiento de sus brazos y piernas eran como hierro, produciendo tan vivo dolor en el oponente que tuvo que retirarse. Esto no es sino la escencia del Budo, poder defenderse así mismo sin hacer peligrar la vida del contrario.
.
Hoy en día se celebran muchas competiciones deportivas que dirigen el esfuerzo a intentar ganar puntos, atribuyendo gran importancia a la combinaciones y variación de las técnicas, esquivar el cuerpo y entradas rápidas de ataque. Con esta forma se aprecia indudablemente mucho el progreso, lo cual es bueno, pero se esta perdiendo la costumbre de parar y el propio concepto de esta técnica y el propio concepto de esta técnica. Por ello debe revisarse esta postura y, dejando aparte si es bueno o malo cada sistema, insistir en diferenciar las dos formas, la de la parada y la del ataque y practicar cada una según su contenido."
.
Fuente Libro: La Dinámica del Karate, Técnicas de Parada y Contraataque.
Autor: Masatoshi Nakayama. Instructor Jefe de la JKA.
Año: 1966.

LA VOLUNTAD

"Las técnicas de Karate-do están bien controladas de acuerdo con la fuerza de voluntad del karateka y se dirigen al blanco de una manera precisa y espontánea". Masatoshi Nakayama. Libro: El Mejor Karate 2: Los Fundamentos.
.
"De poco sirve la técnica si el ataque no es apoyado por la voluntad. Cuando se percibe un error del adversario o un hueco en su guardia es necesario querer atacar en el momento preciso". Jacques Delcourt. Libro: Técnica del Karate

-----Sin duda la voluntad es uno de los principios importante en el estudio del karate, ser conciente de las concecuencias de nuestra voluntad hará la diferencia entre actuar o no. El estudio del karate, de sus diferentes técnicas y las concecuencias que estas técnicas pueden tener sobre el adversario (lesiones, incluso la muerte), dara al karateka la posibiliad de actuar de manera adecuada ante su adversario.-----

KI (Juicio y Voluntad) permanece por dentro, y YU (Acción) permanece por fuera.
Todo tiene sustancia y acción propia. por ejemplo: lanzar una flecha y dar en la diana son las acciones de un arco. Una lampara es la sustancia, y la luz es la acción. El agua es la sustancia y la humedad es la acción. La flor de un ciruelo es la sustancia, y su perfume y color son su acción. Una espada es la sustancia y asestar un golpe es la acción. La voluntad es la sustancia, y su efecto en el mundo exterior es su acción. Porque la ciruela existe (sustancia), los ciruelos florecen, exhiben sus colores y difunden su frangancia.
.
De manera similar, su voluntad existe dentro de ustede y sus acciones salen fuera. Entonces golpea, tiende una trampa, adopta una posicion ofensiva y defensiva, y asi sucesivamente. La voluntad externa subsite y se llama sayo, acción.
.
Solo una gran voluntad desemboca en una acción de amplitud. Un maetro zen bien disciplinado tiene una mente libre de cualquier cosa que diga y haga no se debia nunca de su camino - es decir, la naturaleza de las cosas.

Kazumi Tabata. Libro: Tacticas Secretas: Lecciones de los grandes maestros de las artes marciales.

LOS KATAS Y SU REALIZACION


Por Masatoshi Nakayama Sensei
Se denomina Kata (literalmente "Formas") a los ejercicios rituales ó formales de Karate. Todos han llegado hasta nosotros, desde los origenes chinos del Karate, hace cientos de años, por los maestros de Karate, quienes, a través del tiempo, han introducido "formas" nuevas. Algunas de ellas se han desarrollado muy recientemente y en la actualidad existen unas cincuenta "formas". El estudiente, además del Kata, practica nuevas tecnicas, ejercicios para fortalecer y entrenamientos de combate.
La Kata tiene dos fines básicos: Formación del cuerpo, donde se incluye el fortalecimineto muscular y el endurecimientos de los huesos y activación de reflejos. El primero impresiona por su fuerza y energía, mientras que el segundo se caracteriza por su velocidad de rayos. Ambos deben ser usados para desarrollar ritmo y coordinación.
En cada Kata existe un cierto número de posiciones y un cierto número de técnicas. Las posiciones son las que se aplican al ordenamineto del cuerpo; las técnicas son acciones. Las posiciones indican desplazaminetos en cuanto al centro de gravedad y cambios en cuanto a la posición de los pies en varios puntos, durante la Kata. Las técnicas pueden ser ofencivas o defencivas, lo cual depende de su aplicación
Enemigos imaginarios rodean al karateka cuando realiza los cuatro movimientos fundamentales de la Kata, que son: uke (bloqueo), tsuki (puñetazo), uchi (golpe), y keri (patada). Cada movimiento tiene su propio significado y función aun cuando es variable en su complejidad y en el tiempo que se requiere para completarlo. Nada es superfluo.
La Kata es ideal como forma de ejercicio, porque en ella se usa todo el cuerpo. El Dojo (gimnasio para prácticas) es el lugar adecuado para la practica del Karate, pero en casa puede hacerse tan bien como aquí. Sus ejercicios, ya sean aprendidos y practicados individualmente o en grupo, son adecuados para jóvenes y viejos, hombres ó mujeres, tanto si duran cinco minutos como un hora.
Las Katas son la materia principal para los exámenes que permiten avanzar a través de los kyu y de los dan. La eficiencia en la realización de la Kata es, también, una parte integral de la competición de Karate. .
Libro: "Los ejercicios rituales del karate", Katas de Karate Heian 2 y Heian 3.
Autor: Masatoshi Nakayama, Instructor Jefe de la Asociación Japonesa de Karate.
Año Impresión: 1975; dedicado a Funakoshi Sensei

sábado, 17 de abril de 2010

AOKI BIOENERGY



Qué es Aoki Bioenergía“Aoki Bioenergía” es un método de autorregulación del cuerpo y de la mente, a través de movimientos de todo el cuerpo. Cada hueso, cada músculo, y todos los órganos internos son completamente involucrados durante su práctica y aflojándolos profundamente. De esta manera, es posible que la sensibilidad del cuerpo interior aumente, y a través de ello, mejorar la fluidez del “Ki” (energía vital que constantemente nos mueve), así como de la sangre y del resto de fluidos corporales, incluyendo el sistema linfático.
En Oriente hace siglos que se practica esta técnica, pero de forma restringida. Actualmente, se ha adaptado a la vida cotidiana y, en Japón, tiene gran acogida entre artistas, deportistas, bailarines, actores, científicos, educadores, fisioterapeutas (rehabilitación, terapia, acondicionamiento), etc. Es también práctica habitual entre directivos de numerosas multinacionales, pilotos de aviación, pianistas,… incluso entrepersonas de edad muy avanzada, 70 u 80 años. También empieza a estar en auge en Europa gracias a Aoki Bio Energy & Karate School, que imparte cursos en Alemania, Portugal, Francia, Italia, y España.“Bioenergía” es un método de entrenamiento para sentir y emanar la energía vital.
La vida es movimiento y éste no puede existir sin energía. Por eso, es fundamental el buen funcionamiento del cuerpo y la mente.
Hoy en día la longevidad es cada vez mayor, por lo tanto la calidad de vida y el bienestar de nuestra salud es una obligación primordial.A través de la práctica de “Ki”, se consigue obtener sensibilidad y flexibilidad del cuerpo y de la mente, así se facilita la obtención de un cuerpo adecuado para la disfrutar de una mayor calidad de vida, y para mejorar la práctica de cualquier actividad, adaptándose perfectamente al Karate. Es esta adaptación la que aumenta la confianza de poder prolongar su práctica a lo largo de toda la vida, como el camino de cualquier Arte. Con el entrenamiento de los distintos tipos de respiración suave, tranquila y agradable se consigue el acercamiento a un estado de paz, es decir, sentir estar en la naturaleza y en armonía con el universo. Lográndose una mayor tolerancia y confianza en uno mismo, para llegar a ser más amable y cariñoso hacia los demás. Con todo ello se consigue la eliminación del cansancio acumulado, del estrés, fortaleciendo el sistema inmunológico. Podemos mantener una adecuada salud, o recuperarla, y descubrir nuestras habilidades naturales de homeostasis.
El método de “Bioenergía” actúa del siguiente modo:
• Secreción de hormonas cerebrales (beta-endorfinas).
• Fortalecimiento del sistema inmunológico.• Combate la producción y acumulación de radicales libres.
• Retrasa el envejecimiento.
• Refuerza la memoria.
• Ayuda a combatir el estrés.
• Desarrolla la creatividad, la intuición, la inspiración.
Con este sistema tu cuerpo adquiere vitalidad, vigor, espíritu, ánimo, ingenio,… pero también proporciona calma, sosiego, tranquilidad, relajación,… En definitiva, se logra acercarse al equilibrio.
→ Método de entrenamiento
Está compuesto por cinco tipos:
1. Youtai: Creación del cuerpo correcto, para corregir y equilibrar su estado, obtener sensibilidad y flexibilidad, crear firmeza y libertad física y mental.
2. Nyu sei: Entrar en estado de calma, entrenamiento para obtener la relajación a través de los cinco sentidos.
3. Yurumi Taisou: Ejercicios de aflojamiento.
4. Kokyu ho: Ejercicios de respiración, usando las funciones físicas y químicas con la interacción del cuerpo y la mente.
5. Do ki: Intercambio y activación de la energía vital.

lunes, 12 de abril de 2010

VILLA DE MADRID 2010

Rectificar es de sabios y por lo visto no hay que fiarse mucho de las noticias de marca , estos son los resultados del villa de madrid extraidos de la pagina de la federación española de karate , gracias a los amigos de club Campa de Calderon de la barca y a poketiyo por la aclaración :
OPEN MASCULINO
1º- Oscar Vazquez Martinz
2º- Stefano Maniscalco
3º- Javier Badás
4º- Raphael Aghayev
OPEN FEMENINO
1º- Cristina Feo
2º-Tiffany Fanjat
3º- Cristina Vizcaino
4º- Eugenia Podborodnikova
EQUIPOS MIXTO
AZERBAIYAN - 2
ESPAÑA - 2
Ganador por Ipones, la seleccion Nacional de Azerbaiyan por 10 ipones a 5.

JORNADAS DE SENSIBILIZACION PARA LA SEGURIDAD DE LAS MUJERES "CONTIGO PUEDO"

El Escorial celebra una nueva cita de las Jornadas de Sensibilización para la Seguridad de las Mujeres “Contigo Puedo”
El Centro Cultural Villa de El Escorial acogerá el próximo 17 de abril las Jornadas organizadas por la Dirección General de la Mujer, la Federación Madrileña de Karate y el Gimnasio Ken Kyu Kai
La Dirección General de la Mujer y la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de El Escorial ponen en marcha una nueva cita de las Jornadas de Sensibilización para la Seguridad de las Mujeres “Contigo Puedo”.
Al igual que ocurriera con las primeras Jornadas celebradas durante el pasado mes de diciembre en Alcalá de Henares, los objetivos de la jornada son concienciar a las mujeres sobre la importancia de su seguridad, fomentar su autoestima y mejorar su capacidad de prevención y reacción ante posibles peligros mediante los conocimientos prácticos del Karate.
La Jornada estará dividida en una parte teórica que tratará la autoestima, una parte práctica que abordará consejos y ejercicios para mejorar la defensa personal, y una parte final que se centrará en la prevención como método para evitar los conflictos.
Durante el acto estarán presentes y participarán D. Antonio Vicente Rubio, Alcalde del Ayuntamiento de El Escorial, Dª Vanesa Herranz Benito, Concejala de Igualdad y oportunidades del Ayuntamiento de El Escorial, Dña. Cristina García-Peri, Miembro del Consejo Asesor Directivo de la Federación Madrileña de Karate, Dña. Rita Alarcón, Psicóloga experta en Violencia de Género y los Maestros de Karate D. Miguel Piédrola Nadal y D. Pedro Tamayo Alonso-Villaverde, pertenecientes al Gimnasio Ken Kyu Kai.
FECHA: Sábado 17 de abril de 2010
HORA: 10:00H. - 13:30H.
LUGAR: Centro Cultural Villa de El Escorial
DIRECCIÓN: c/ Sagrado Corazón, 5 28280 El Escorial
INSCRIPCIÓN GRATUITA: Área de Igualdad y oportunidades. Centro de exposiciones. Castilla, 4 TELÉFONO DE INSCRIPCIÓN: Telf. 918901445. mujer@aytoescorial.org
C/General Dávila, 11 28003 Madrid
www.gimnasiokenkyukai.com
Miguel Piédrola Nadal /info@gimnasiokenkyukai.com /654 543 103
Pedro Tamayo Alonso-Villaverde /petertamayo@yahoo.es / 665 657 120

domingo, 11 de abril de 2010

DISFISEN , DEFENSA PERSONAL PARA DISCAPACITADOS


El creador del Disfisen es D. Pedro Vera Nicolás, Maestro Internacional de Defensa Personal, cinturón negro 5º Dan de Yawara-Jitsu, natural de Murcia.
Pedro Valera es un apasionado de las artes marciales. Desde que tenía 13 o 14 años las practica con asiduidad, pero, desde hace algunos años, potencia su vena más solidaria. Ahora, ha patentado en Murcia un sistema de defensa personal para discapacitados.
«La técnica la he desarrollado yo. Se llama Disfisen, de disminuidos físicos y sensoriales. La patenté hace dos años y durante este tiempo la he estado perfeccionando. Lo que hago es ayudar a personas ciegas, sordas o en silla de ruedas a poder defenderse. Les enseño técnicas para combatir a un agresor, aunque éste lleve una pistola o cuchillos».
Lo que se hace es potenciar sentidos que tenemos menos desarrollados o que utilizamos poco. Por ejemplo, a un ciego le enseño cómo coger los brazos del atracador si éste le intenta agredir poniéndole la mano en el cuello o en la espalda.
La técnica de Pedro Valero está basada en el Yawara Jitsu, un arte marcial científico de origen español. Es maestro internacional de defensa personal y cinturón negro de Yawara Jitsu.
Sobre las clases que necesita cada alumno, Valera asegura que no hay un número determinado. «Cada uno tiene un progreso distinto».
Disfisen es el primer sistema de defensa personal del mundo adaptado a personas con minusvalías, son las siglas de Discapacitados Físicos y Sensoriales.
Disfisen en un sistema a nivel mundial, que consiste en mejorar el estado físico y neurocognitivo de quien lo practica. Permite recuperar condiciones perdidas y deterioradas.
Pedro empezó a desarrollarlo cuando sufrió una trombosis que mejoró mucho gracias a practicar este deporte.
Disfisen es un sistema de defensa personal que se ha adaptado a las posibilidades de cada uno. Aquí puedes encontrar más información: disfisen@hotmail.com
Este sistema se esta gestionando con éxito en personas que no padecen ninguna minusvalía, aportándoles con su práctica una gran velocidad de reacción ante cualquier agresión en la calle.

PRACTICO ARTES MARCIALES , ENTONCES ¿SOY YO UN BUDOKA?


Para comenzar hablaremos un poco sobre el concepto de budo y los budokas:
Budo (武道 Budō) es un término que engloba el conocimiento técnico de las artes marciales japonesas llamado Bugei (Bujutsu (武術 "Artes de combate) y un conjunto de normas éticas para sus practicantes referidas a su aplicación de manera similar a lo que representaba el Bushidō para los guerreros samurái.
El bugei tradicional (anterior a la Restauración Meiji) se denomina koryu y era parte de la educación del guerrero samurái estando vedado a quienes no pertenecieran a ese grupo social pero después de la guerra Boshin en 1868 con la abolición del sistema feudal estas artes trascendieron al público general pero como el código Bushido no era aplicable a quienes no fueran guerreros educados en él desde su infancia se desarrolla el equivalente aplicable a la población general en las artes marciales modernas , tanto deportivas o no, denominadas gendai budo lo que parece indicar que su enseñanza debe ir acompañada de este conjunto de normas éticas y morales que hagan segura su práctica y aplicación. Las bases del Budo fueron estructuradas a finales del siglo 19 fundamentalmente en el Dai Nihon Butokukai a la vez que se estructuraban y organizaban las bases de las artes marciales modernas como el judo , el karate , el kendō y el Aikidō a partir de sus antecesores como el Daitō-ryū aiki-jutsu , el jujutsu y el kenjutsu .
En la filosofía oriental, especialmente en el Taoísmo, se explica la expresión de la realidad en dos aspectos complementarios: el Yin y el Yang. Yinn tiende a la quietud y el recogimiento, y Yang a la acción y la expansión. Ambos son la semilla de aspectos positivos y negativos de la Naturaleza, y del espíritu humano. El Confucianismo, el shintoismo y la religión budista, sobre todo la corriente zen del budismo, habían influido profundamente en el Bushido y ahora son parte integrante fundamental del Budo. Como forma de meditación, la práctica del Budo requiere el conocimiento del cuerpo y la respiración, el manejo de las emociones en diferentes situaciones, la estabilidad del pensamiento, y la sincronización con el movimiento exterior (tanto objetos como personas y seres vivos), la empatía y la introspección. Esto es común también al Tai Chi y el Kung-Fu chinos.
Así pues simplificándolo mucho un budoka seria un practicante de artes marciales , sea cual sea el arte marcial que practique o el estilo que practique , seguramente para cualquier practicante de artes marciales su arte será mejor que otros , hasta aquí nada censurable , el problema viene cuando se menosprecia los demás artes marciales o estilos de artes marciales , esto está en clara contradicción con muchos de los preceptos fundamentales del budo , como pueden ser el respeto y la humildad , no es difícil encontrarse con alumnos de otros dojos que se sienten superiores y desprecian el trabajo de compañeros de budo , apelativos como “eso que hacéis es ballet , mi estilo es mucho más duro y por consiguiente es mejor , etc.., deberían de ser erradicados de nuestro pensamiento como seguidores del budo , pero para ello la labor fundamental debe comenzar desde el propio sensei y no ser fomentada por el mismo, como lamentablemente sucedeen algunos casos. Por último las reflexiones de grandes maestros:
« El Karate, a medida que se transmite, cambia cada pocos años. Éste es un fenómeno común. Sucede porque un profesor debe continuar aprendiendo y añade su personalidad a las enseñanzas. »
CHIBANA Choshin
« No hay estilos de Karate-do, simplemente diferentes interpretaciones de sus principios. [...] La gente parece colocar demasiado énfasis sobre este estilo o aquel estilo, este maestro o aquel maestro, ganar y perder. Eso no tiene nada que ver con el último objetivo del Karate. »
MABUNI Kenwa
« En mi opinión hay un serio problema que persigue al Karate actual, y éste no es otro que la existencia de diferentes escuelas. Creo que esto tiene un efecto perjudicial para el desarrollo futuro del Karate. [...] No hay lugar en el Karate contemporáneo para escuelas diferentes. Sé que algunos instructores se arrogan el derecho de denominarse fundadores de "escuelas". Yo mismo he oído referirse a escuelas tales como Shotokan, pero me opongo firmemente a este intento de diferenciación. Creo que todas estas escuelas deberían reunirse en una sola, de forma que el Karate-do colabore en el progreso ordenado y útil del futuro del hombre. »
FUNAKOSHI Gichin
« Por lo que sé, los únicos estilos que han sido reconocidos desde siempre son el Goju-ryu del maestro Miyagi y el Shito-ryu del maestro Mabuni. Nunca he dado un nombre al Karate que yo estudio, pero algunos de mis discípulos lo denominan Shotokan-ryu. »
FUNAKOSHI Gichin
« Es bueno conocer diversas escuelas y distintas tradiciones para poder tener así una visión adecuada y correcta del conjunto. Si no conoces otras escuelas nunca sabrás los vicios ni las virtudes de la tuya propia. »
Mabuni & Nakasone

VILLA DE MADRID 2010


España gana la competición por equipos en el Trofeo Internacional Villa de Madrid
• España se impuso con rotundidad ante Arerbaiyan por 10 a 5
El Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid, de nuevo se convirtió en la cita obligada, de todos los amantes al mundo de las artes marciales, con una nueva edición del Villa de Madrid de Karate, en las gradas se dieron cita cerca de doce mil quinientos espectadores, para ser testigos del Open entre las selecciones de España y la actual campeona del Mundo del equipo nacional de Azerbaiyan, como es habitual en este tipo de torneo de exhibición, la nota de color la pusieron cerca de cinco mil niños pertenecientes a diferentes colegios de la Comunidad de Madrid, quienes sobre el tatami del Palacio de Deportes, supieron arrarcar los aplausos del respetable.
Una competición en la cual, la Federación madrileña de Karate realizó el gran esfuerzo, para reunir a un total cinco campeones del mundo, por ello el Villa de Madrid esta considerado como el mejor torneo Internacional, Oscar Martinez, Antonio Sanchez, Oscar Vázquez, Cristian Rodriguez y Cristina Feo, antes de iniciarse los combates , el presidente de la madrileña Antonio Torres, quiso rendir un homenaje al que fuera seis veces camoéon del mundo Iván Leal.
Los primero en entrar en acción fue el Kumite Femenino, Cristina feo se media ante la rusa Eugeniya Podborodnikova, sin duda la superioridad de la española se impuso sobre el tatami, lo mismo que Oscar Vázquez ante Javier Badas . A continuación, el público del Palacio de los Deportes, clavo su mirada en el tatami central, para observar las evoluciones de Cristina Vizcaíno ante la francesa Tiffany Fanjat , al final fue la karateka gala la que supo arrancar mayor puntación de los jueces, al aprovechar mejor los errores de anticipación de la madrileña, algo diferente ocurría con Oscar Vázquéz, vencedor de su combate ante el italiano Stefano Maniscalco. En su segundo combate, Cristina Vizcaíno, ya se encuentro mejor, venciendo a la representante de Rusia.
El campeón del mundo Azerbaiyan, Rafael Aghayev, supo ofrecer lo mejor de él mismo, ante Javier Bada. El español, crecido ante su público supo hacerle frente, tanto arriesgo , que al recibir una patada en la rodilla de apoyo , necesito de la asitencia sanitaria, al sufrir daños en el ligamento lateral interno de la rodilla derecha, al saberse el alcance de la lesión de Javier, el de Azerbaiyan , recibió una sonora pitada , por su acción un tanto antideportiva, que le valió la descalificación cuando el marcador estaba empate a dos .
La rivalidad entre los competidores ivan en aumento, debido a que cada combate ganado, estaba premiado con 500 euros, por ello quizás, Tiffany Fanjat la represente de Francía sin problemas se impuso a Podborodnikova de Rusía . En el duelo, entre Cristina Feo, y Cristina Vizcaino, fue la primera la que más puntuo, por hoy la catalana esta en mejor forma que la madrileña.
Los pitos de manera rotunda se volvieron a escuhar en el recinto de los deportes de Madrid, cuando Rafael Aghayev de Azerbaiyan, vovio al tatami para medirse ante el italiano Maniscalco , que nada pudo hacer ante el actual campeón del mundo, karateka que siempre busca las acciones un tanto dudosas para los jueces, y de esta manera hacerse con los combates . Por su parte Cristian feo, doblegó a la francesa Fakjat. Y, en el último combate , los dos campeones del mundo, el español Oscar Vázquez y el Karateka de Azerbaiyan Rafael Aghayev, demostraron sus grandes cualidades de técnica y táctica , llevándose la victoria final el español Oscar Vázquez, que tras doblegar a Aghayev, el público le brindo una sonara obación de aplausos, ya que la retenia de los aficionados estaba la lesión de Javier Badas .
En la competición por equipos, España se impuso con rotundidad ante Arerbaiyan por 10 a 5, no pudieron con sus rivales, ni Oscar Martinez, ní Cristian Rodriguez, mientras Antonio Sánchez solo pudo empatar, en cuanto a las féminas, Carmen Vicente y Gema Alias, ganaron sus respectivos combates .
Fuente : Marca.com

YAKUZA




La yakuza (任侠, やくざ) es el equivalente japonés del crimen organizado, es una mafia japonesa que data del siglo XVII. El origen de la palabra no se conoce con exactitud, pero se dice que proviene de un juego de cartas llamado Oicho-Kabu, muy famoso entre los bakuto, en el que la peor mano consiste en un 8 (ya), un 9 (ku), y un 3 (za). La Yakuza moderna ha extendido sus actividades a la corrupción bancaria y política. Esta mafia es una de las más antiguas y poderosas y es, sin duda, la que más miembros tiene, con un aproximado de 84.700 miembros.
Historia
Durante el período Edo, la figura del samurái era privilegiada dentro de la sociedad debido a su eficiencia militar y los servicios de seguridad que prestaban a la comunidad, a través de los daimyō, señores feudales; al final del período Edo, Japón inicia su era moderna y continúa unificándose en un solo gobierno, así que muchos samuráis eran despedidos porque resultaban inútiles a los nuevos destinos de la nación y se convertían en mercenarios ambulantes conocidos como rōnin. Estos siguieron haciendo trabajos de manera independiente para sus jefes y la alta sociedad. Al cabo del tiempo se empezaron a organizar en bandas paramilitares que protegían regiones a cambio de comida y comodidades que proporcionaban la comunidad. Poco tiempo después terminan dominando los negocios ilegales de Japón.
A finales del siglo XIX y al iniciarse el XX tenían el control de la prostitución, las apuestas, el contrabando, lavado de dinero, los espectáculos, la especulación de bienes inmobiliarios, la extorsión, y el tráfico de drogas, pornografía y armas. Además, después de la Segunda Guerra Mundial ciertas bandas de ideología ultraderechista comenzaron a operar y extorsionar dentro de grupos políticos.
Su organización se derivó de los códigos de los samuráis pero mucho más estructurados y fortalecidos; todo el clan se considera una familia donde se profesa la fidelidad absoluta a la banda, el ultranacionalismo, la obediencia al mayor rango y su estricto y brutal código de honor. Los novatos se adoctrinan a través del sistema Senpai-kōhai en el cual se especifica los procedimientos de castigo a la deslealtad como por ejemplo, la amputación de un dedo meñique para aquel miembro que cometa algún fallo grave o incurra en traición, dicha amputación sirve aún en la actualidad para reconocer a los miembros retirados o disidentes.
Los tatuajes dentro de la organización son muy importantes, revelan muchas veces el rango dentro de la organización, el clan al que se pertenece, el lema del clan, dragones de su mitología y samuráis. Empieza como un tatuaje pequeño al que se le hacen adiciones y terminan cubriendo grandes partes del cuerpo; el tatuaje es uno de los rasgos físicos más característicos de la yakuza.
En la actualidad está dividido en 3.000 clanes con un total de 100.000 en todo Japón, el más importante es el denominado Yamaguchi-gumi, el cual se estima en un tamaño de 40.000 miembros activos, considerándose el hampa más grande del mundo, no sólo por el número de miembros sino también por su poder económico. Son también importantes los clanes Sumiyoshi Rengo-Kai y Inagawa-kai que en conjunto con el clan Yamaguchi-gumi mueven alrededor de 15.000 millones de dólares anuales.
El término yakuza surgió a finales del siglo XIX, siendo utilizado por primera vez entre un grupo de delincuentes conocido como los bakuto, quienes se dedicaban a montar negocios de apuestas y juego ilegal. Los bakuto gustaban de un juego de cartas llamado Oicho-Kabu (normalmente se juega con cartas kabufuda, aunque también se puede jugar con cartas hanafuda), en el que la peor mano era un ocho, un nueve y un tres: osea, "ya", "ku" y "za", en japonés. Para poder ganar la partida cuando un jugador tenía un yakuza, tenía que ser realmente hábil ya que no dependía de la suerte sino de su astucia; de ahí que la palabra yakuza terminara siendo utilizada por los criminales japoneses para designarse entre ellos. Según otra etimología,al ser esta mano la peor,sugeriria algo como: "En suerte te tocó la peor mano. Y ahora, ¿que harás?" o dicho de otra forma, si el orden establecido es adverso, la yakuza habitará la marginalidad jurídica para sobrevivir.
La yakuza y la sociedad japonesa
Aunque los negocios de la yakuza sean en muchos casos criticados en Japón, no dejan de extenderse y consolidarse, cada vez es más frecuente que se comporten como una empresa legalmente constituida. En Tokio el clan Yamaguchi-gumi ha expandido sus negocios más que todo a partir de la absorción del clan Kokusui-kai, el año pasado, un hecho que es conocido públicamente en Japón tanto como la condena de su jefe, el señor Shinoda, por posesión ilegal de armas y el conocimiento de estar dirigiendo aún la organización desde la cárcel.

jueves, 8 de abril de 2010

XI CURSO INTERNACIONAL DE VERANO DE TAI JITSU



OVIEDO - ASTURIAS
DEL 16 AL 23 DE AGOSTO DE 2010
PROFESOR
Joaquín Muñiz González
C.N. 6º DAN de Tai-Jitsu (R.F.E.K.)
Master en Alto Rendimiento Deportivo. UAM-C.O.E.S. 1998
CONTENIDO
- Kihon, Kata, Randori, Preparación de exámenes de grado.
- Defensa Personal Policial. Trabajo técnico y pedagógico.
INSTALACIONES
Residencia Ovida
c/ Lena, 5. Montecerrao. 33006 - OVIEDO.
ASTURIAS - ESPAÑA
HORARIO
De 9 a 12 de la mañana los días 17, 18, 19, 21 y 22.
El viernes día 20 es el día libre para realizar alguna actividad extra en grupo o por libre. Desde la organización se propondrá realizar el descenso del río Sella en canoa, visitar la Cueva y la Basílica de Covadonga y subir a los lagos de Covadonga.
ESTANCIA
· Pensión completa por persona: 350 € (Habitación Doble)
· Suplemento por habitación sencilla: 85 €
· Menores de 12 años: 185 € compartiendo habitación con 2 adultos.
· Menores de 4 años: Gratis.
· Parking gratuito para los alojados en la Residencia Ovida.
PRECIO DEL CURSO
· Desde 18 años: 70 €
· De 12 a 17 años: 50 €
FECHA TOPE PARA LAS INSCRIPCIONES
15 de junio de 2010
PARA MÁS INFORMACIÓN
www.tai-jitsu.com
Joaquín Muñiz González
Tlf: + 34 649077715
Fax: + 34 985796732
e-mail: joaquin@tai-jitsu.com

martes, 6 de abril de 2010

SEMINARIO DE KRAV MAGA EN GRANADA


Seminario de Krav Maga en Granada impartido por Alexandre Orozco, Cinturón Negro 3º Dan
Por primera vez un III dan en Andalucía
Curso abierto a todas y todos.
No pierdas la oportunidad de aprender a defenderte de un modo rápido y eficaz.
Mayores de 16 años.
Recomendable coquilla y espinilleras.
Fecha: Sábado 17 de Abril de 9.30 a 13.30 (4 horas)
Monitor: Alexandre Orozco, Cinturón negro 3º dan, Director Técnico Nacional FEKM-Sección España
Lugar: Gimnasio Triunfo. http://www.gimnasiotriunfo.com
Calle Ancha de Capuchinos, Nº 7-9, Granada (Granada)
Plazas limitadas, para inscribirse llamar al 635 23 16 46 o enviar un email a kravmagagranada@gmail.com o ve a
http://kravmagagranada.blogspot.com/2010/03/seminario-de-krav-maga-en-granada.html

Precio: 20€ "Incluido certificado de asistencia"
Actualmente sigue habiendo plazas, para inscribirse haced un ingreso del 50% (10€) del seminario en el número de cuenta 0019 5028 42 4010000186 del banco DEUTSCHE BANK SAE a nombre de Antonio Aguilera Campaña, el otro 50% se paga en el seminario, 4 días antes del seminario se puede cancelar y se devolverá el ingreso. Es muy importante que pongáis el nombre y D.N.I. en el concepto de la transferencia.
Mas información sobre la Federación Europea de Krav Maga en http://www.kravmaga-fekm.es