
Blog dedicado al estudio y difusión de las artes marciales desde Motril (Granada),Andalucia,España.
Mostrando entradas con la etiqueta TAIJI KASE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TAIJI KASE. Mostrar todas las entradas
miércoles, 29 de octubre de 2008
¿ QUIE FUÉ TAIJI KASE ?
Taiji Kase, la huella de un maestro
Nació en Chiva, Japón el 9 de febrero de 1.929, y falleció en Paris el 24 de noviembre de 2.004 a los 75 años de edad. Casado y con dos hijas dedicó gran parte de su vida a la práctica y enseñanza del Karate-dô. Y aunque el 31 de mayo de 1.999 sufrió un infarto, del cual tuvo que ser reanimado con electroshock, esto no le impidió que, tras veinte días de recuperación en el Hospital Americano de París, continuase con su misión de elevar el Karate a lo más alto. Permitiendo así que karatekas de todo el mundo pudieran acceder a aspectos más profundos de este bello y apasionante arte.
Taiji Kase con tan sólo seis años de edad ya practicaba Judo, llegando a obtener el 2º Dan en 1.944. En ese mismo año 1944, comenzó su práctica de Karate-dô y fue casualmente al ver en una librería el "Karate-dô Kyohan", libro del Sensei Gichin Funakoshi (1.868-1.957), tras observar este libro quedó muy impresionado, pues él ya conocía el Judo, el Kendô y el Aikido pero no así el Karate-dô. Por ello fue a conocer a Gichin Funakoshi -quién tras asegurarse sobre las intenciones del joven Kase lo aceptó como alumno en el Shotokan-Dojo. Por aquel entonces, Taiji Kase tenía 15 años y, como anécdota de esos tiempos, decía: que en 1.944 las personas que poseían una Katana, pistola o practicaban Karate debían notificarlo a la policía, porque lo consideraban como un arma, no así otros artes marciales.
En estos años él simultaneaba la practicaba del Judo y del Karate. Hasta que muy cerca de obtener el 3er Dan de Judô tuvo que abandonar su práctica, debido a que el Karate-dô le absorbía por completo. Y además, según comentaba con su habitual sonrisa, -algunas veces en los randori (combate) de Judô surgían las técnicas de Karate-dô y no dejaba trabajar a sus oponentes .... También practicó algo de Aikidô llegando incluso a conocer en persona a Morihei Ueshiba, el fundador de este arte y a Noriaki Inoue, maestro de Aikido de Shigeru Egami, ambos, según él nos comentaba, eran maestros con un increíble nivel. Por otro lado, el maestro Kase no sólo recibió clases de Gichin Funakoshi sino también de otros maestros e instructores tal y como podemos leer en la entrevista publicada por la revista Cinturón Negro en Año XIII nº 132.
A finales de marzo de 1.945 con tan sólo 16 años se alistó en la Armada (Navy), concretamente en el cuerpo especial de Kamikazes. Sin embargo, la guerra acabó en agosto de ese mismo año, por lo que él decía que gracias a esto estaba entre nosotros. Solía comentar que como podría haber muerto en la guerra y sin embargo estaba vivo no tenía motivos para estar triste. Y así era, pues siempre lo veíamos con una sonrisa o actitud interior muy especial.
Como estudiante se graduó en Ciencias Económicas en la Universidad de Senshu en marzo de 1.951. Y nos comentaba con buen humor que, a veces, debido a los entrenamientos, no tenía tiempo de estudiar los exámenes, pero lo solucionaba firmando los mismos como capitán de Karate de la Universidad, lo cual le daba buen resultado.
Cuando acabó la guerra, el Dojo Shotokan estaba destruido, como consecuencia de los bombardeos. Yoshitaka Funakoshi (1906-45), había fallecido de gangrena pulmonar o algo parecido, y los antiguos alumnos supervivientes de la guerra se hallaban desperdigados por todo Japón. El maestro Kase, no encontró un Dojo en donde practicar, por lo que reanudó la práctica de Judô, hasta que Gichin Funakoshi reunió de nuevo al grupo del Shotokan.
En 1.946 obtuvo el Shodan (1er Dan) de Karate-dô y en 1.949 siendo capitán de la Universidad de Senshu obtuvo el Sandan (3er Dan). En este mismo examen obtuvieron el 3er Dan el capitán de la Universidad de Chuo (Takagi) y el de Takushoku (Shimamura). El maestro Shimamura era Sempai (senior) del conocido maestro Nishiyama, el cual, obtuvo el Sandan aproximadamente un año más tarde que Taiji Kase, Takagi y Shimamura.
El maestro Kase se unió a la J.K.A. (Japan Karate Asociation) con el fin de dedicarse profesionalmente a la enseñanza, que es lo que él deseaba. Sin embargo, él siempre hizo un Karate muy particular, y aunque fue Instructor Jefe de J.K.A en Europa, siempre mantuvo el contacto con maestros de la N.K.S. -Nihon Karate-dô Shotokai, a pesar de que, estos dos grupos: J.K.A.(Kyokai), y N.K.S., se separaron por completo al morir el maestro Gichin Funakoshi debido a diferentes desavenencias. No obstante, es muy normal que el maestro Kase mantuviera este vínculo, ya que uno de sus principales instructores fue Genshin Hironishi (1.913-99), Instructor Jefe del Dojo Shotokan y Presidente de la Shotokai de Japón tras la muerte de Egami (1.912-81) y hasta su fallecimiento en diciembre de 1.999. También mantuvo una excelente amistad con Jotaru Takagi, actual presidente de la N.K.S., siendo ambos de la misma generación y compañeros de entrenamiento. Otro de sus instructores con el que mantuvo contactos esporádicos en sus viajes a Japón fue Okuyama Tadao, también mencionado en la citada entrevista. En cuanto a la gente que comenta: -que él no ha seguido los estándares de la J.K.A., a este respecto él simplemente comenta que su Karate es Shotokan Ryu Kase Ha, es decir, Shotokan con las cualidades que él le ha impreso –su impronta personal.
En Japón una de sus misiones era adiestrar en Kumite (combate) a los instructores de la J.K.A., entre los que se encontraban: Enoeda, Ochi, Shirai y otros muchos. Otra faceta suya menos conocida es que era el encargado de atender los desafíos o retos que se lanzaban contra la J.K.A.
Durante la posguerra (1945-52) con Japón bajo el control de la policía americana, tuvo muchos altercados de los que salió victorioso y con una gran experiencia real en combate. Él nos decía que ése no era el verdadero espíritu del Budô, pero eran las circunstancias...
En 1964 salió de Japón para impartir sus enseñanzas en los siguientes países y continentes: En 1964 estuvo 3 meses en Sudáfrica. En 1.965 enseñó en Sudáfrica con los maestros Kanazawa, Enoeda y Shirai, ese mismo año realizó una gira de seminarios por EE.UU, y Alemania. Y de octubre de 1965 a marzo de 1966 en Holanda y Bélgica. De marzo a agosto de 1967 fue a Milán (Italia) para ayudar a establecerse al maestro Shirai hasta que en 1.967 llega a Francia y se instala definitivamente en París. Durante sus comienzos en París, tuvo que confirmar su valía y, para ello, se batió con los campeones y expertos karatekas franceses de la época; poco a poco, dejó claro que el Karate que él practicaba era muy superior y no tenía nada que ver con lo hasta entonces conocido. Según Henry Plée, pionero del Karate Francés -a Taiji Kase, una vez se le veía en acción, se le admiraba y respetaba, "pues él va directamente a lo esencial, la técnica para él es sólo el medio, lo que le importa es el resultado".
Otra de las fechas importantes, es: 1.986, año en que decide cerrar su Dojo de París y dedicarse exclusivamente a enseñar su arte por el mundo, -lo que viene haciendo hasta ahora.
Él siempre nos hablaba de tres etapas de evolución del Karate: la de Okinawa, la Japonesa y la etapa de Yoshitaka. Y aunque él nunca lo hubiera dicho -por modestia, sus alumnos y cualquiera que haya conocido su Karate añadirá una etapa más, la de Kase sensei (Kase Ha).
En el apartado de sus publicaciones, en los años ochenta publicó dos libros que incluyen dieciocho Katas Superiores y los cinco Heian con aplicaciones de las principales secuencias técnicas de estos Katas, -estos libros se han reeditado en varias ocasiones.
En 1989 junto con el maestro Hiroshi Shirai al que le unía una gran amistad fundó la WKSA (World Karate Shotokan Academy) siendo su presidente hasta que en el año 2001 él decidió crear su propia asociación. Para esta nueva asociación y como era de esperar los alumnos propusieron el nombre de "Kase Ha" por lo que se llamó "Shôtôkan Ryu Kase Ha Instructor Academy" (SRKHIA). Siendo su idea principal definir de forma clara los fundamentos del Karate del maestro Taiji Kase para así asegurar la correcta transmisión de su legado a la posteridad. Para ello, se apoyó en sus alumnos más antiguos nombrando un comité técnico llamado Sihankai encargado de elaborar y recoger propuestas, coordinar actividades y promover cursos, entrenamientos o reuniones para la difusión de esta forma de Karate-dô.
Aunque el Sensei Kase dominaba todo el arsenal del Karate, fueron sus técnicas de pierna las que asombraron de especial forma, como por ejemplo los Ushiro Geri y Kaiten Geri que él creó, eso por no hablar de sus técnicas de mano abierta, de sus rápidos y precisos desplazamientos y de los Kamaes, otra de sus especialidades. Pero ante todo, lo que más impresionaba en él era su eficacia y como era capaz de trasmitir los aspectos más sutiles del Budô y del Karate en particular.
Por todo lo que aquí he expuesto, puede parecer que el maestro Kase tan sólo era un guerrero. Pero, aquellos que hemos tenido la inmensa suerte de conocerlo sabemos que, aunque con espíritu de samurai, era una persona entrañable con una gran personalidad y modestia –fue todo un ejemplo de armonía entre cuerpo y espíritu. Él irradiaba esta armonía a raudales, lo que no le impidió ser estricto y enérgico cuando era necesario. En cuanto a su vida diaria, repartía su tiempo entre su familia, su práctica cotidiana (en una habitación de su casa), y leyendo libros antiguos de Budô, poesía y filosofía.
Nació en Chiva, Japón el 9 de febrero de 1.929, y falleció en Paris el 24 de noviembre de 2.004 a los 75 años de edad. Casado y con dos hijas dedicó gran parte de su vida a la práctica y enseñanza del Karate-dô. Y aunque el 31 de mayo de 1.999 sufrió un infarto, del cual tuvo que ser reanimado con electroshock, esto no le impidió que, tras veinte días de recuperación en el Hospital Americano de París, continuase con su misión de elevar el Karate a lo más alto. Permitiendo así que karatekas de todo el mundo pudieran acceder a aspectos más profundos de este bello y apasionante arte.
Taiji Kase con tan sólo seis años de edad ya practicaba Judo, llegando a obtener el 2º Dan en 1.944. En ese mismo año 1944, comenzó su práctica de Karate-dô y fue casualmente al ver en una librería el "Karate-dô Kyohan", libro del Sensei Gichin Funakoshi (1.868-1.957), tras observar este libro quedó muy impresionado, pues él ya conocía el Judo, el Kendô y el Aikido pero no así el Karate-dô. Por ello fue a conocer a Gichin Funakoshi -quién tras asegurarse sobre las intenciones del joven Kase lo aceptó como alumno en el Shotokan-Dojo. Por aquel entonces, Taiji Kase tenía 15 años y, como anécdota de esos tiempos, decía: que en 1.944 las personas que poseían una Katana, pistola o practicaban Karate debían notificarlo a la policía, porque lo consideraban como un arma, no así otros artes marciales.
En estos años él simultaneaba la practicaba del Judo y del Karate. Hasta que muy cerca de obtener el 3er Dan de Judô tuvo que abandonar su práctica, debido a que el Karate-dô le absorbía por completo. Y además, según comentaba con su habitual sonrisa, -algunas veces en los randori (combate) de Judô surgían las técnicas de Karate-dô y no dejaba trabajar a sus oponentes .... También practicó algo de Aikidô llegando incluso a conocer en persona a Morihei Ueshiba, el fundador de este arte y a Noriaki Inoue, maestro de Aikido de Shigeru Egami, ambos, según él nos comentaba, eran maestros con un increíble nivel. Por otro lado, el maestro Kase no sólo recibió clases de Gichin Funakoshi sino también de otros maestros e instructores tal y como podemos leer en la entrevista publicada por la revista Cinturón Negro en Año XIII nº 132.
A finales de marzo de 1.945 con tan sólo 16 años se alistó en la Armada (Navy), concretamente en el cuerpo especial de Kamikazes. Sin embargo, la guerra acabó en agosto de ese mismo año, por lo que él decía que gracias a esto estaba entre nosotros. Solía comentar que como podría haber muerto en la guerra y sin embargo estaba vivo no tenía motivos para estar triste. Y así era, pues siempre lo veíamos con una sonrisa o actitud interior muy especial.
Como estudiante se graduó en Ciencias Económicas en la Universidad de Senshu en marzo de 1.951. Y nos comentaba con buen humor que, a veces, debido a los entrenamientos, no tenía tiempo de estudiar los exámenes, pero lo solucionaba firmando los mismos como capitán de Karate de la Universidad, lo cual le daba buen resultado.
Cuando acabó la guerra, el Dojo Shotokan estaba destruido, como consecuencia de los bombardeos. Yoshitaka Funakoshi (1906-45), había fallecido de gangrena pulmonar o algo parecido, y los antiguos alumnos supervivientes de la guerra se hallaban desperdigados por todo Japón. El maestro Kase, no encontró un Dojo en donde practicar, por lo que reanudó la práctica de Judô, hasta que Gichin Funakoshi reunió de nuevo al grupo del Shotokan.
En 1.946 obtuvo el Shodan (1er Dan) de Karate-dô y en 1.949 siendo capitán de la Universidad de Senshu obtuvo el Sandan (3er Dan). En este mismo examen obtuvieron el 3er Dan el capitán de la Universidad de Chuo (Takagi) y el de Takushoku (Shimamura). El maestro Shimamura era Sempai (senior) del conocido maestro Nishiyama, el cual, obtuvo el Sandan aproximadamente un año más tarde que Taiji Kase, Takagi y Shimamura.
El maestro Kase se unió a la J.K.A. (Japan Karate Asociation) con el fin de dedicarse profesionalmente a la enseñanza, que es lo que él deseaba. Sin embargo, él siempre hizo un Karate muy particular, y aunque fue Instructor Jefe de J.K.A en Europa, siempre mantuvo el contacto con maestros de la N.K.S. -Nihon Karate-dô Shotokai, a pesar de que, estos dos grupos: J.K.A.(Kyokai), y N.K.S., se separaron por completo al morir el maestro Gichin Funakoshi debido a diferentes desavenencias. No obstante, es muy normal que el maestro Kase mantuviera este vínculo, ya que uno de sus principales instructores fue Genshin Hironishi (1.913-99), Instructor Jefe del Dojo Shotokan y Presidente de la Shotokai de Japón tras la muerte de Egami (1.912-81) y hasta su fallecimiento en diciembre de 1.999. También mantuvo una excelente amistad con Jotaru Takagi, actual presidente de la N.K.S., siendo ambos de la misma generación y compañeros de entrenamiento. Otro de sus instructores con el que mantuvo contactos esporádicos en sus viajes a Japón fue Okuyama Tadao, también mencionado en la citada entrevista. En cuanto a la gente que comenta: -que él no ha seguido los estándares de la J.K.A., a este respecto él simplemente comenta que su Karate es Shotokan Ryu Kase Ha, es decir, Shotokan con las cualidades que él le ha impreso –su impronta personal.
En Japón una de sus misiones era adiestrar en Kumite (combate) a los instructores de la J.K.A., entre los que se encontraban: Enoeda, Ochi, Shirai y otros muchos. Otra faceta suya menos conocida es que era el encargado de atender los desafíos o retos que se lanzaban contra la J.K.A.
Durante la posguerra (1945-52) con Japón bajo el control de la policía americana, tuvo muchos altercados de los que salió victorioso y con una gran experiencia real en combate. Él nos decía que ése no era el verdadero espíritu del Budô, pero eran las circunstancias...
En 1964 salió de Japón para impartir sus enseñanzas en los siguientes países y continentes: En 1964 estuvo 3 meses en Sudáfrica. En 1.965 enseñó en Sudáfrica con los maestros Kanazawa, Enoeda y Shirai, ese mismo año realizó una gira de seminarios por EE.UU, y Alemania. Y de octubre de 1965 a marzo de 1966 en Holanda y Bélgica. De marzo a agosto de 1967 fue a Milán (Italia) para ayudar a establecerse al maestro Shirai hasta que en 1.967 llega a Francia y se instala definitivamente en París. Durante sus comienzos en París, tuvo que confirmar su valía y, para ello, se batió con los campeones y expertos karatekas franceses de la época; poco a poco, dejó claro que el Karate que él practicaba era muy superior y no tenía nada que ver con lo hasta entonces conocido. Según Henry Plée, pionero del Karate Francés -a Taiji Kase, una vez se le veía en acción, se le admiraba y respetaba, "pues él va directamente a lo esencial, la técnica para él es sólo el medio, lo que le importa es el resultado".
Otra de las fechas importantes, es: 1.986, año en que decide cerrar su Dojo de París y dedicarse exclusivamente a enseñar su arte por el mundo, -lo que viene haciendo hasta ahora.
Él siempre nos hablaba de tres etapas de evolución del Karate: la de Okinawa, la Japonesa y la etapa de Yoshitaka. Y aunque él nunca lo hubiera dicho -por modestia, sus alumnos y cualquiera que haya conocido su Karate añadirá una etapa más, la de Kase sensei (Kase Ha).
En el apartado de sus publicaciones, en los años ochenta publicó dos libros que incluyen dieciocho Katas Superiores y los cinco Heian con aplicaciones de las principales secuencias técnicas de estos Katas, -estos libros se han reeditado en varias ocasiones.
En 1989 junto con el maestro Hiroshi Shirai al que le unía una gran amistad fundó la WKSA (World Karate Shotokan Academy) siendo su presidente hasta que en el año 2001 él decidió crear su propia asociación. Para esta nueva asociación y como era de esperar los alumnos propusieron el nombre de "Kase Ha" por lo que se llamó "Shôtôkan Ryu Kase Ha Instructor Academy" (SRKHIA). Siendo su idea principal definir de forma clara los fundamentos del Karate del maestro Taiji Kase para así asegurar la correcta transmisión de su legado a la posteridad. Para ello, se apoyó en sus alumnos más antiguos nombrando un comité técnico llamado Sihankai encargado de elaborar y recoger propuestas, coordinar actividades y promover cursos, entrenamientos o reuniones para la difusión de esta forma de Karate-dô.
Aunque el Sensei Kase dominaba todo el arsenal del Karate, fueron sus técnicas de pierna las que asombraron de especial forma, como por ejemplo los Ushiro Geri y Kaiten Geri que él creó, eso por no hablar de sus técnicas de mano abierta, de sus rápidos y precisos desplazamientos y de los Kamaes, otra de sus especialidades. Pero ante todo, lo que más impresionaba en él era su eficacia y como era capaz de trasmitir los aspectos más sutiles del Budô y del Karate en particular.
Por todo lo que aquí he expuesto, puede parecer que el maestro Kase tan sólo era un guerrero. Pero, aquellos que hemos tenido la inmensa suerte de conocerlo sabemos que, aunque con espíritu de samurai, era una persona entrañable con una gran personalidad y modestia –fue todo un ejemplo de armonía entre cuerpo y espíritu. Él irradiaba esta armonía a raudales, lo que no le impidió ser estricto y enérgico cuando era necesario. En cuanto a su vida diaria, repartía su tiempo entre su familia, su práctica cotidiana (en una habitación de su casa), y leyendo libros antiguos de Budô, poesía y filosofía.
ENLACES A VIDEOS DEL SENSEI TAIJI KASE
http://es.youtube.com/watch?v=-bEfmupkZj0
http://es.youtube.com/watch?v=GfAfyto-2Qw&feature=related
http://es.youtube.com/watch?v=fmNRfM8axTI&feature=relatedhttp://es.youtube.com/watch?v=SfFEf7rwTzY&feature=related
http://es.youtube.com/watch?v=GfAfyto-2Qw&feature=related
http://es.youtube.com/watch?v=fmNRfM8axTI&feature=relatedhttp://es.youtube.com/watch?v=SfFEf7rwTzY&feature=related
LA PROGRESION IDEAL PARA UN ESTUDIANTE DE KARATE
LA PROGRESIÓN IDEAL
(Entrevista al Sensei Taiji Kase en 1.992)
5 años de práctica:
Permiten obtener el Cinturón Negro de Karate-Dô. Pero este nivel no fija nada más que la memorización de técnicas básicas. A menudo en Japón, 3 años son suficientes para obtener este grado, pero el entrenamiento diario es de 2 a 3 horas. El Cinturón Negro 1er Dan es considerado equivalente a la obtención del bachillerato que abre la puerta los estudios superiores.
10 años de estudios de Karate-Dô.
Os permitirán tener unas buenas técnicas de base en general. Solamente después de este nivel es cuando se le puede comenzar a enseñar cotidianamente, ya que es muy importante que el profesor muestre correctamente las técnicas básicas asimiladas a lo largo de estos diez años. Es indiscutible que no se le puede mostrar correctamente y de una forma rigurosa si no tiene el nivel requerido.
15 años de entrenamiento.
Además de un cuerpo perfectamente formado y una buena condición física, estos 15 años permitirán una aplicación automática de la técnica, no de una forma mecánica pero permitirán desarrollar el espíritu. El reflejo defensa / contra-ataque debe ser instintivo. Este nivel corresponde más o menos con el de 4º Dan.
20 años de práctica:
La comprensión es el aspecto dominante. Este periodo debe corresponder al nivel de 5º Dan. El trabajo mental llega al mismo tiempo que la realización física. Así dotado por este mental, el Karateka en este nivel permanece siempre en alerta, como el animal somnoliento que al menor signo de peligro despierta. A partir de aquí, la vida es consagrada al Karate-Dô, no se puede cambiar de vía o de destino.
30 años de Karate-Dô
Tras esta evolución, la acción es la siguiente: en el instante de decisión el cuerpo llega expresando el pensamiento (armonía mental-física). ¿Es necesario precisar lo que estos 30 años implican? (entrenamiento regular: Kata. Etc.) La cuenta de los años es extraña a aquello a lo que precede.
Hacia 40 años: 8º Dan
Es el nivel hacia el 6º sentido, una forma de telepatía sensitiva de 4ª dimensión para el Karateka que haya llegado a este tiempo de práctica. No se puede considerar que la sola reflexión permitirá progresar. La práctica y la reflexión son siempre indisociables.
La enseñanza que hay que retener de este progresión es que, al principio del Karate-Dô, el aspecto de autodefensa domina. La noción de adversidad es primitiva. Esta progresión demuestra que no es necesario matar sino ayudar al otro y descubrir la vía Dô. Hay una transformación de la personalidad por la comprensión del oponente, del adversario.
(Entrevista al Sensei Taiji Kase en 1.992)
5 años de práctica:
Permiten obtener el Cinturón Negro de Karate-Dô. Pero este nivel no fija nada más que la memorización de técnicas básicas. A menudo en Japón, 3 años son suficientes para obtener este grado, pero el entrenamiento diario es de 2 a 3 horas. El Cinturón Negro 1er Dan es considerado equivalente a la obtención del bachillerato que abre la puerta los estudios superiores.
10 años de estudios de Karate-Dô.
Os permitirán tener unas buenas técnicas de base en general. Solamente después de este nivel es cuando se le puede comenzar a enseñar cotidianamente, ya que es muy importante que el profesor muestre correctamente las técnicas básicas asimiladas a lo largo de estos diez años. Es indiscutible que no se le puede mostrar correctamente y de una forma rigurosa si no tiene el nivel requerido.
15 años de entrenamiento.
Además de un cuerpo perfectamente formado y una buena condición física, estos 15 años permitirán una aplicación automática de la técnica, no de una forma mecánica pero permitirán desarrollar el espíritu. El reflejo defensa / contra-ataque debe ser instintivo. Este nivel corresponde más o menos con el de 4º Dan.
20 años de práctica:
La comprensión es el aspecto dominante. Este periodo debe corresponder al nivel de 5º Dan. El trabajo mental llega al mismo tiempo que la realización física. Así dotado por este mental, el Karateka en este nivel permanece siempre en alerta, como el animal somnoliento que al menor signo de peligro despierta. A partir de aquí, la vida es consagrada al Karate-Dô, no se puede cambiar de vía o de destino.
30 años de Karate-Dô
Tras esta evolución, la acción es la siguiente: en el instante de decisión el cuerpo llega expresando el pensamiento (armonía mental-física). ¿Es necesario precisar lo que estos 30 años implican? (entrenamiento regular: Kata. Etc.) La cuenta de los años es extraña a aquello a lo que precede.
Hacia 40 años: 8º Dan
Es el nivel hacia el 6º sentido, una forma de telepatía sensitiva de 4ª dimensión para el Karateka que haya llegado a este tiempo de práctica. No se puede considerar que la sola reflexión permitirá progresar. La práctica y la reflexión son siempre indisociables.
La enseñanza que hay que retener de este progresión es que, al principio del Karate-Dô, el aspecto de autodefensa domina. La noción de adversidad es primitiva. Esta progresión demuestra que no es necesario matar sino ayudar al otro y descubrir la vía Dô. Hay una transformación de la personalidad por la comprensión del oponente, del adversario.
TERMINOS USUALES EN LOS CURSILLOS DEL SENSEI KASE
Términos usuales en los cursos del Sensei Kase
Budô
Artes marciales japonesas. Budo (de bu, guerrero, y do, vía) significa la vía del guerrero, autodefensa.
El budo se distingue de bu-jutsu(de bu, guerrero, y jutsu, técnica) porque budo se sitúa en el plano espiritual y jutsu en el plano físico (la fuerza, la inteligencia).
Bushi
Guerrero japonés de la época feudal, samurai.
Bushidô
La vía del guerrero. Código de honor del guerrero japonés. El bushido se rige por las siguientes reglas. La rectitud, la justicia, el valor, el desprecio de la muerte, la benevolencia, la educación, la sinceridad, el honor, lealtad y el autocontrol.
Chu-wazaTécnica de recorrido medio.
Deai: El Encuentro.
Constituye el momento de choque en el ataque, el mutuo encuentro que determina que el más veloz sea el que salga victorioso. En dicho estado, la distancia está rota, ambos contrarios se encuentran al alcance de las técnicas y sólo el más rápido y decidido será el que saque ventaja de su ataque, por lo cual las técnicas defensivas se abandonan, provocándose un doble ataque del que únicamente uno saldrá vencedor.
Dô
Vía, camino espiritual. Significa a la vez vía y finalidad. La finalidad es también la vía.
Fudo DachiPosición predilecta del maestro kase y característica de su escuela junto con hanmi Dachi.
Go no Sen
Expresa la idea de bloquear y contraatacar cuando se nos ataca. No se trata de parar y contraatacar, sino de provocar la circunstancia, de encauzar las técnicas y actitud es el contrario hacia el camino previsto por nuestras intenciones reales, justo entonces el ataque final se produce.
Hara
Vientre. Centro. El hara designa la región del bajo vientre, situado por debajo del ombligo. Para los japoneses es el centro de gravedad psíquico donde se reúnen las fuerzas vitales profundas.Hanmi dachiPosición natural en forma triangular los pies se situan con el ancho y largo de la cadera similar a la posición típica de Aikido.
Hente
Es cuando una mano defensiva se vuelve ofensiva. Defensa y contraataque con la misma mano.
Ki
Palabra japonesa utilizada para designar la energía vital. A la vez significa soplo y atención. El ki la energía fundamental del ser, que, más allá de los fenómenos físicos, químicos o naturales, permite atravesar todas las cosas. La misma atención es ki, la fuerza mental es la energía misma, y, en ese sentido, puede ser dirigida a todas las partes del cuerpo o proyectada al exterior. Se puede decir que el ki se concentra en el bajo abdomen o (seika tanden).
Kiai
Concentración de ki, grito. El kiai expresado de forma sonora es una expresión de la energía.
Kihon
Técnicas que constituyen los movimientos básicos de las artes marciales o budo.
Ko-waza
Técnica de corto recorrido.
Kokyu
Respiración, movimiento d ela fuerza psiquica o ki, o incluso movimiento del cuerpo a través del ki.
Kokyu Ho
Técnicas respiratorias.
Kyusho
Puntos vitales del adversario.
Ma-ai
Indica la distancia entre uno y su adversario. La ciencia del ma-ai consiste en percibir la distancia apropiada para establecer la armonía con el contrario.
Penetrar en el ma-ai del oponente es ya asegurarse la victoria.Ryû
Estilo o escuela de Karate dô, con unas características peculiares que lo definen.
Sasoi
Engaño. Provocar el ataque del oponente ofreciéndole una apertura en el Kamae.
Seitei
Es cuando la mano defensiva y la ofensiva es diferente.
Sen
Iniciativa (analizar la situación en la que se encuentra el contrario).Sen no sen
Iniciativa, tras iniciativa. Ataque, o tras ataque. Idea de atacar antes que el adversario haya iniciado su ataque. No es necesario parar ni tampoco contraatacar, una apertura en la guardia del contrario, un cese en sus ataques sucesivos, un cambio de ritmo, de respiración, un soplo de distracción, cualquier circunstancia es captada y utilizada por nuestro ataque, que surge sin provocarlo.
Sensei
Etimológicamente, "Al que hay que mirar" o imitar. Maestro. Palabra empleada para manifestar respeto o admiración, aunque mal empleada hoy en día.
Sempai
"Hermano mayor" en la practica del arte. Alumno más antiguo.Shotokan
"La casa de shoto" nombre con el que se bautizo el primer Dôjô de funakoshi en japón. Actualmente, nombre con el que se designa a un estilo de Karate dô.
Tanden
Según la concepción budista el tanden es el centro del hombre, situado aproximadamente a 2cm por debajo del ombligo. De esta zona toda la fuerza espiritual y corporal, y el ejercicio básico consiste en una concentración sobre la tensión exacta de los músculos abdominales. Por el tanden pasan el eje espiritual y el centro de gravedad del hombre. Es la fuente original de la fuerza <>. <> Este punto del vientre se llama también seika tanden, expresión procedente del taoísmo chino, y que significa <>. En japonés kikai, océano del ki.
O-waza
Técnica de largo recorrido.
In-Yo.
La palabra china Yin (In) representa todo lo que es negativo o pasivo, inerte, mudo, material, pesado, tenebroso, femenino. Yang (Yo), todo lo que es positivo, activo, expansivo, móvil, duro, ligero, luminoso, masculino. Yin sigue el movimiento, Yamg lo ejecuta. Nada es enteramente Yang o Yin; Yin engendra a Yang, Yang engendra a Ying. Sus análogos japoneses son: In-Yo. En budo lo positivo (Yo) Yang se dice omote o irimi; el In (Ying) negativo, Ura o tenkan.
Zanshin
Reflexión. Expresa, en el tiro con arco, la idea que el tiro continua o el mantenimiento del tiro. En Karate dô el zanshin es la idea de mantener nuestro estado máximo de atención hasta que realmente no existe el peligro. Por tanto, es un estado que debe ser entrenado en la practica cotidiana. Un mal zanshin sería: hablar con los compañeros durante o justo al terminar el ejercicio. Hecho, que desgraciadamente ocurre con frecuencia.
Budô
Artes marciales japonesas. Budo (de bu, guerrero, y do, vía) significa la vía del guerrero, autodefensa.
El budo se distingue de bu-jutsu(de bu, guerrero, y jutsu, técnica) porque budo se sitúa en el plano espiritual y jutsu en el plano físico (la fuerza, la inteligencia).
Bushi
Guerrero japonés de la época feudal, samurai.
Bushidô
La vía del guerrero. Código de honor del guerrero japonés. El bushido se rige por las siguientes reglas. La rectitud, la justicia, el valor, el desprecio de la muerte, la benevolencia, la educación, la sinceridad, el honor, lealtad y el autocontrol.
Chu-wazaTécnica de recorrido medio.
Deai: El Encuentro.
Constituye el momento de choque en el ataque, el mutuo encuentro que determina que el más veloz sea el que salga victorioso. En dicho estado, la distancia está rota, ambos contrarios se encuentran al alcance de las técnicas y sólo el más rápido y decidido será el que saque ventaja de su ataque, por lo cual las técnicas defensivas se abandonan, provocándose un doble ataque del que únicamente uno saldrá vencedor.
Dô
Vía, camino espiritual. Significa a la vez vía y finalidad. La finalidad es también la vía.
Fudo DachiPosición predilecta del maestro kase y característica de su escuela junto con hanmi Dachi.
Go no Sen
Expresa la idea de bloquear y contraatacar cuando se nos ataca. No se trata de parar y contraatacar, sino de provocar la circunstancia, de encauzar las técnicas y actitud es el contrario hacia el camino previsto por nuestras intenciones reales, justo entonces el ataque final se produce.
Hara
Vientre. Centro. El hara designa la región del bajo vientre, situado por debajo del ombligo. Para los japoneses es el centro de gravedad psíquico donde se reúnen las fuerzas vitales profundas.Hanmi dachiPosición natural en forma triangular los pies se situan con el ancho y largo de la cadera similar a la posición típica de Aikido.
Hente
Es cuando una mano defensiva se vuelve ofensiva. Defensa y contraataque con la misma mano.
Ki
Palabra japonesa utilizada para designar la energía vital. A la vez significa soplo y atención. El ki la energía fundamental del ser, que, más allá de los fenómenos físicos, químicos o naturales, permite atravesar todas las cosas. La misma atención es ki, la fuerza mental es la energía misma, y, en ese sentido, puede ser dirigida a todas las partes del cuerpo o proyectada al exterior. Se puede decir que el ki se concentra en el bajo abdomen o (seika tanden).
Kiai
Concentración de ki, grito. El kiai expresado de forma sonora es una expresión de la energía.
Kihon
Técnicas que constituyen los movimientos básicos de las artes marciales o budo.
Ko-waza
Técnica de corto recorrido.
Kokyu
Respiración, movimiento d ela fuerza psiquica o ki, o incluso movimiento del cuerpo a través del ki.
Kokyu Ho
Técnicas respiratorias.
Kyusho
Puntos vitales del adversario.
Ma-ai
Indica la distancia entre uno y su adversario. La ciencia del ma-ai consiste en percibir la distancia apropiada para establecer la armonía con el contrario.
Penetrar en el ma-ai del oponente es ya asegurarse la victoria.Ryû
Estilo o escuela de Karate dô, con unas características peculiares que lo definen.
Sasoi
Engaño. Provocar el ataque del oponente ofreciéndole una apertura en el Kamae.
Seitei
Es cuando la mano defensiva y la ofensiva es diferente.
Sen
Iniciativa (analizar la situación en la que se encuentra el contrario).Sen no sen
Iniciativa, tras iniciativa. Ataque, o tras ataque. Idea de atacar antes que el adversario haya iniciado su ataque. No es necesario parar ni tampoco contraatacar, una apertura en la guardia del contrario, un cese en sus ataques sucesivos, un cambio de ritmo, de respiración, un soplo de distracción, cualquier circunstancia es captada y utilizada por nuestro ataque, que surge sin provocarlo.
Sensei
Etimológicamente, "Al que hay que mirar" o imitar. Maestro. Palabra empleada para manifestar respeto o admiración, aunque mal empleada hoy en día.
Sempai
"Hermano mayor" en la practica del arte. Alumno más antiguo.Shotokan
"La casa de shoto" nombre con el que se bautizo el primer Dôjô de funakoshi en japón. Actualmente, nombre con el que se designa a un estilo de Karate dô.
Tanden
Según la concepción budista el tanden es el centro del hombre, situado aproximadamente a 2cm por debajo del ombligo. De esta zona toda la fuerza espiritual y corporal, y el ejercicio básico consiste en una concentración sobre la tensión exacta de los músculos abdominales. Por el tanden pasan el eje espiritual y el centro de gravedad del hombre. Es la fuente original de la fuerza <
O-waza
Técnica de largo recorrido.
In-Yo.
La palabra china Yin (In) representa todo lo que es negativo o pasivo, inerte, mudo, material, pesado, tenebroso, femenino. Yang (Yo), todo lo que es positivo, activo, expansivo, móvil, duro, ligero, luminoso, masculino. Yin sigue el movimiento, Yamg lo ejecuta. Nada es enteramente Yang o Yin; Yin engendra a Yang, Yang engendra a Ying. Sus análogos japoneses son: In-Yo. En budo lo positivo (Yo) Yang se dice omote o irimi; el In (Ying) negativo, Ura o tenkan.
Zanshin
Reflexión. Expresa, en el tiro con arco, la idea que el tiro continua o el mantenimiento del tiro. En Karate dô el zanshin es la idea de mantener nuestro estado máximo de atención hasta que realmente no existe el peligro. Por tanto, es un estado que debe ser entrenado en la practica cotidiana. Un mal zanshin sería: hablar con los compañeros durante o justo al terminar el ejercicio. Hecho, que desgraciadamente ocurre con frecuencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)