domingo, 22 de noviembre de 2009

EL SIGNIFICADO DE SENSEI


Un novato en las artes marciales aprenderá, probablemente, la palabra "sensei" antes que ningún otra. Aprende que la persona que le ha inscrito, tomando su dinero, vendido un traje de entrenamiento, y con reputación un poco inferior al Todopoderoso, quiere que le llame "sensei". De hecho, algunos instructores tienen el nombre cosido a su kimono o traje de entrenamiento, para aquellos que tal vez desconocen quien es la persona que allí manda. "Sensei" significa "profesor" ... y eso es todo. ¿No? Siento defraudaros amigos, pero nada en el "kanji" japonés indica que la palabra "sensei" tenga que ver con la instrucción o con la idea de experto. Así de simple; "sen" significa "antes" y "sei" quiere decir "existencia"; es decir "nacer antes" es su tradición. Otra traducción más cercana al latín indica aquellos que son más "antiguos". Tu padre o tu hermana mayor son "sensei". En Japón, cualquiera a quien se le solicite consejo sobre un asunto en concreto ha de ser llamado "sensei". No tiene por que ser tu instructor de Artes Marciales que te hace sudar varias horas a la semana.
El kanji para "sen" consiste en una vaquilla (cuatro patas y un cuerno) sobre un hombre (dos piernas). El hombre guía a la vaca probablemente por medio de un anillo a través de la nariz del animal. Las expresiones de "llevar al toro por los cuernos" puede ser aplicables aquí. Existe una lección importante para artistas marciales aquí; el "todopoderoso" toro es controlado por un hombre más inteligente y débil que él, debido a que este usa la inteligencia en lugar de la fuerza bruta, utilizando la cantidad de fuerza suficiente para controlar al animal por la nariz.
"Sen" tiene otro significado en el budo, que indica una acción antes del nacimiento de otra. La anticipación al movimiento del contrario es "sen". Cualquier técnica que requiera iniciativa es "sen".
Veamos el ideograma de "sei", a veces pronunciado "sho". La tierra hace crecer una planta que puede dar como resultado un árbol con diferentes tipos de fruta. La vida viene de la vida y la realidad es que esto puede encontrarse en la "pureza", un significado secundario de "sei". El cielo, el hombre y la tierra están unidos en algo nuevo y valioso.
La palabra sugiere igualmente una "adivinanza eterna": ¿Qué existe antes de la existencia? Como un budista recalcó hace mucho tiempo: ¿Cual era la apariencia de tu acara antes de que fueras concevido? ¡Piensa sobre esto mucho tiempo y te volverás loco! "SENSEI" es:
Aquello que existe antes que tú, como el Arte en sí mismo, aquellos que han vivido más que tu y poseen más experiencia. aquello que unifica el cielo y la tierra, teoría y realidad y que se extiende hasta algo puro y genuino, que está en la vanguardia y en la cabeza de la vida. La persona que hace todo es "O Sensei", "el gran maestro" y no alguien que tan sólo patea y golpea desde hace unos años.
Autor: BRIAN WILKES

EL SIGNIFICADO DE SEMPAI


Es un término japonés que se utiliza al dirigirse a compañeros de estudios, artes marciales o cualquier otra actividad que presente niveles, cursos o jerarquías. Se coloca detrás del nombre al igual que los demás sufijos -san, -sama, -chan, -kun, etc. El significado de Senpai es "Guía", por eso designa, al estudiante avanzado, con muchos años de práctica y acumulación de conocimientos y sabiduría.Se podría traducir literalmente como "el más antiguo"

EL NACIMIENTO DE LA JKA







En el mes de mayo de 1949 OBATA Isao, discípulo del Maestro Funakoshi, fundó la Nihon Karate Kyokai (Japan Karate Association, JKA). El Maestro Funakoshi fue nombrado de inmediato Instructor-Jefe de la asociación.

En sus últimos años de vida, el Maestro Funakoshi pudo ser testigo de los comienzos de la expansión internacional del arte que él mismo había introducido en Japón hacía casi cuatro décadas.
« El final de la guerra nos trajo la ocupación, y entonces algunos soldados americanos empezaron a visitarme y pedirme que les enseñara Karate. [...] Tuve muchas experiencias con visitantes y militares americanos del ejército de ocupación, y pronto me acostumbré a ver caras extranjeras (incluidas algunas femeninas) en el Dojo de Karate Kyokai. »
FUNAKOSHI Gichin
Después de firmarse el tratado de paz entre Japón y los EEUU (1951), un oficial americano de alto rango pidió al Maestro Funakoshi que visitara durante tres meses las bases americanas en el Continente, haciendo exhibiciones de Karate para los pilotos americanos. El Maestro escogió como ayudantes a OBATA Isao (Universidad de Keio), KAMATA Toshio (Universidad de Waseda) y NAKAYAMA Masatoshi (Universidad de Takushoku).
« Así, el Karate-do, que en mi juventud era una actividad local clandestina en Okinawa, finalmente fue el arte marcial japonés que primero tomó alas y voló a América. Ahora es conocido en todo el mundo. »
FUNAKOSHI Gichin
El 20 de marzo de 1955 el Dojo de la Asociación Japonesa de Karate (JKA) fue establecido en el interior del Centro Cinematográfico en Yotsuya (Tokyo). Estuvieron presentes, entre otros, FUNAKOSHI Gichin, SAIGO Kichinosuke, OBATA Isao, ITO Kimio y TAKAGI Masatomo, quien tomó el puesto de Presidente del Consejo. NAKAYAMA Masatoshi
El 1 de octubre de 1956 se publicó la autobiografía del Maestro Funakoshi titulada en japonés "Karate-do Ichiro" (空手道一路, Karate-do Un Camino). Fue nombrado Instructor-Jefe.
El 8 de abril de 1957 la JKA recibió un certificado de incorporación por parte del Ministerio de Educación convirtiéndose en la primera asociación de Karate-do oficialmente reconocida en Japón.

El 21 de abril de 1957 se graduaron los tres primeros instructores titulados de la Asociación Japonesa de Karate: KANAZAWA Hirokazu, MIKAMI Takayuki y TAKAURA Eiji. Ese mismo día tras la ceremonia de graduación hubo una ceremonia de admisión para el siguiente grupo de aprendices formado por TSUSHIMA Toshio y YAGUCHI Yutaka.
El Maestro Funakoshi no pudo participar en las ceremonias ya que desde marzo se encontraba en el hospital con neumonía.
« El Karate ha conseguido gran popularidad internacional desde hace muy poco tiempo, pero esta debe ser alimentada y utilizada por los profesores con sumo cuidado. Ha sido para mí muy gratificante ver el entusiasmo con que los jóvenes, e incluso los niños, practican este deporte, no sólo en mi país, sino en todo el mundo. »
FUNAKOSHI Gichin

El 26 de abril de 1957, a los 88 años de edad, FUNAKOSHI Gichin falleció.
Que el Karate-do ocupe hoy un lugar como deporte reconocido internacionalmente, se debe sobre todo al esfuerzo de mis maestros, mis compañeros de práctica, mis amigos y discípulos, que dedicaron tiempo y esfuerzo sin límites a la tarea de conseguir que este arte de autodefensa alcanzara su actual estado de perfección. Creo que mi papel ha sido el de simple introductor, un maestro de ceremonias, por así decirlo, alguien que tuvo la suerte de aparecer en el momento y lugar oportuno. »
FUNAKOSHI Gichin.
Después de Funakoshi.
Al fallecer el Maestro Funakoshi las diferencias que había entre los grupos de practicantes, que hasta entonces permanecían unidos bajo la tutela del viejo maestro, se hicieron insalvables. De esta manera el Karate de FUNAKOSHI Gichin se dividió en dos líneas, una encabezada por EGAMI Shigeru (Shotokai) y otra liderada por NAKAYAMA Masatoshi (Shotokan JKA).
El Karate Deportivo

Pocos meses después de la desaparición del Maestro Funakoshi, la JKA organizó el primer Campeonato Nacional de Karate de Japón (1st JKA All Japan Karate Championship), la primera competición oficial de Karate de la historia, celebrada el 20 de octubre de 1957. En aquella primera competición, en la que no se permitió participar a los competidores en las dos modalidades (kumite y kata), KANAZAWA Hirokazu fue el campeón en kumite y SHOJI Hiroshi lo fue en kata.
En los años sesenta, la JKA empezó a enviar instructores al extranjero para difundir el Shotokan fuera de Japón.
NISHIYAMA Hidetaka, OKAZAKI Teruyuki, YAGUCHI Yutaka y MIKAMI Takayuki viajaron a Estados Unidos.
A principios del año 1965 la JKA formó un grupo de instructores destinados a viajar por diversos países alrededor del mundo ofreciendo demostraciones e impartiendo clases y seminarios de Karate, difundiendo así el Shotokan fuera de Japón. KASE Taiji era el jefe del grupo formado además por KANAZAWA Hirokazu, ENOEDA Keinosuke y SHIRAI Hiroshi.
De camino a América se detuvieron en Hawai, donde Kanazawa se encontró con sus antiguos estudiantes. Desde Hawai se fueron a San Diego (USA). En Estados Unidos visitaron además Los Angeles, San Francisco, Chicago, Carolina del Sur, Filadelfia y Nueva York. Después se dirigieron a Europa, llegando a Alemania Federal el 5 de abril. De Alemania pasaron a Francia, donde les estaba esperando MURAKAMI Tetsuji, y después continuaron por Suiza, Bélgica y Países Bajos hasta que el 21 de abril aterrizaron en el aeropuerto de Heathrow en Londres (Inglaterra) donde Kanazawa debería permanecer. Kase, Enoeda y Shirai partieron entonces hacia Sudáfrica, donde pasarían los siguientes seis meses. Kase estuvo en Durban, Enoeda alojado en casa de Stan Schmidt en Johannesburgo y Shirai en Cape Town.
, ASAI Tetsuhiko enseñó en Taiwan y Hawai.
La mayoría de estos instructores, al igual que hizo Funakoshi años atrás al viajar a Japón desde Okinawa, se establecieron definitivamente en diversos países con la única empresa de transmitir el Karate, esta vez a los occidentales. NISHIYAMA Hidetaka emigró a California, OKAZAKI Teruyuki a Filadelfia, MIKAMI Takayuki a Luisiana. KASE Taiji fijó su residencia en París, ENOEDA Keinosuke en Londres y SHIRAI Hiroshi en Milán. Desde sus nuevas residencias continuaron todos ellos visitando muchos más países para impartir cursos.
Las divisiones politicas del karate
Con el tiempo algunos Maestros empezaron a desvincularse de la JKA para pasar a liderar sus propias organizaciones, en ocasiones por desacuerdos o simplemente para poder así desarrollar cada uno su concepto particular de Karate con libertad e independencia.
El Maestro Kanazawa fue expulsado de la JKA en 1977 y tuvo que formar su propia organización, la Shotokan Karate-do International Federation (SKIF).
El Maestro Nishiyama declaró a su asociación (International Traditional Karate Federation (ITKF)) independiente de la JKA a finales de los años ochenta.
El Maestro Okazaki fundó en Estados Unidos la International Shotokan Karate-do Federation (ISKF), pero esta organización fue siempre la delegación de la JKA en América (hasta 2007). El Maestro Enoeda dirigió en Gran Bretaña la Karate Union of Great Britain (KUGB) pero nunca abandonó la JKA, siendo Instructor-Jefe de la misma para Europa hasta su muerte en 2003.
Al morir el Maestro Nakayama en 1987, el Maestro Asai fue nombrado Instructor-Jefe de la Asociación Japonesa de Karate. Sin embargo, él y otros instructores se opusieron a que NAKAHARA Nobuyuki fuese nombrado Presidente, y la JKA se dividió en dos facciones: una liderada por Asai y respaldada principalmente por los Maestros ABE Keigo y YAHARA Mikio, y otra respaldada por los Maestros UEKI Masaaki, TANAKA Masahiko y OSAKA Yoshiharu, entre otros, y cuyo Instructor-Jefe era SUGIURA Motokuni. Ambos grupos, que inicialmente siguieron compartiendo el Honbu Dojo (Dojo Central), quisieron mantener el nombre "JKA" y disputaron un pleito en los tribunales que duraría una década.
Los Maestros Kase y Shirai fundaron en Europa la World Karate Shotokan Academy (WKSA) en 1989.
El conflicto entre "las dos JKAs" se resolvió el 10 de junio de 1999, cuando la Corte Suprema Japonesa falló a favor del grupo de Nakahara, y el grupo del Maestro Asai (Matsuno Section) adoptó el nombre de Japan Karate Shotokai que más tarde se convertiría en Japan Karate Shoto-Renmei (JKS).
El grupo del Maestro Asai tampoco permaneció unido, surgieron nuevas fracturas de inmediato. En 1999 el Maestro Abe fundó la Japan Shotokan Karate Association (JSKA), y el Maestro Yahara la Karatenomichi World Federation (KWF) en el año 2000.
En al año 2001, la WKSA del Maestro Kase se convirtió en la Shotokan Ryu Kase Ha (SRKH).
El Maestro Shirai, por otro lado, dirige el World Shotokan Institute (WSI) desde Italia.
Actualmente, algunos de los Maestros más carismáticos ya no se encuentran entre nosotros. Este es el caso de los Maestros NISHIYAMA Hidetaka (1928-2008), KASE Taiji (1929-2004), ASAI Tetsuhiko (1935-2006) y ENOEDA Keinosuke (1935-2003). El resto, a pesar de sus avanzadas edades, siguen dedicándose a transmitir cada uno su visión particular del Shotokan, obtenida a través de años de dedicación, estudio y práctica.

EL DOJO "SHOTOKAN"



Gigin Funakoshi despues de la publicación de Karate-do Kyohan, se decidió que se necesitaba un Dojo Central (Hombu Dojo). Se formó un comité, para establecer un fondo con el fin de construir lo que resultaría ser el mayor Dojo de Karate del mundo. El trabajo comenzó a mediados de 1935 y al año siguiente estaba terminada la construcción del edificio en Zoshigaya Toshima, en Tokyo.
Gichin Funakoshi inauguró personalmente el Dojo, el 29 de enero de 1936. Tenía 69 años de edad. Sobre el portal de entrada colgaba un letrero que decía Shotokan (el edificio de Shoto). Después de un entrenamiento ceremonial, comenzaron los entrenamientos oficiales al día siguiente bajo la dirección de Yoshitaka.
El 25 de octubre de ese mismo año (1936) una asamblea de maestros en Naha (Okinawa) confirmó la denominación del arte marcial como "Karate" (空手, Mano Vacía). Una vez construido el Dojo, algunas de las primeras tareas fueron elaborar un programa de enseñanza y formalizar los requisitos para conseguir los distintos grados (dan y kyu)
El número de alumnos crecía rápidamente, tanto en el Dojo Shotokan como en las universidades de Tokyo, que formaban nuevos grupos de Karate en sus departamentos de educación física. El Maestro Funakoshi no se resentía de su edad pero un solo hombre no podía abarcar todas las tareas que se estaban acumulando, así que fue delegando responsabilidades. Su hijo Yoshitaka sería el encargado de llevar el Dojo y en las universidades serían los estudiantes más avanzados (senpai) los encargados de dar las clases. El Maestro Funakoshi fue asumiendo progresivamente el papel de supervisor.
Muchos diplomados en el Dojo Shotokan y karatekas de las universidades empezaron a enseñar también en otras ciudades. Así fue como el Karate empezó a difundirse por el resto del país. El Maestro Funakoshi tuvo que encargarse también de visitar los grupos locales.
El fin de los "años dorados"
En el año 1941 Japón entro en la segunda guerra mundial.
Con el país preparándose para la guerra el número de alumnos creció todavía más y el Dojo Shotokan quedó desbordado, muchos tenían que practicar en el patio y otros incluso fuera en la calle. Muchos jóvenes alumnos prometedores se fueron a la guerra para no regresar.
En diciembre de 1943 se publicó el libro del Maestro Funakoshi "Karate-do Nyumon" (空手道入門, Introducción al Karate-do).
En esta época empezaron a entrenar personas como HARADA Mitsusuke, NISHIYAMA Hidetaka y KASE Taiji.
En 1945 el maestro Funakoshi viajo a Koshikawa en donde estaba internado su hijo Yoshitaka quien estaba gravemente enfermo. Mientras tanto el Dojo Shotokan era destruido por un ataque aéreo.
El 7 de noviembre de 1945 fallece Yoshitaka Funakoshi.
Mientras tanto, la terrible Batalla de Okinawa reducía a cenizas el lugar de nacimiento y desarrollo del Karate. Naha y Shuri (incluido el Castillo), el hogar de todos los maestros, quedaron totalmente destruidas.
La guerra terminó y los americanos llegaron a Japón como vencedores. El General McArthur prohibió la práctica de todas las artes marciales japonesas. El desarrollo del Karate-do se detuvo.
El final de la guerra.
Los alumnos fueron volviendo uno tras otro a Tokyo. Se comenzó a discutir cómo se iba a liberar el Karate-do de la prohibición aliada. El hombre que logró esto fue un antiguo alumno, Masatoshi Nakayama. Nakayama había dejado Japón en 1937 y no volvió hasta 1946. Era un gran conocedor de la cultura china y gracias a esto pudo convencer al Ministro de Educación de que el Karate-do era en realidad un deporte de boxeo chino y que difícilmente debería ser incluido entre las otras artes marciales japonesas prohibidas. Se levantó la prohibición al Karate-do y por eso fue el único arte marcial que se permitió practicar en los años posteriores a la Guerra. Nakayama recibió el agradecimiento de todos los practicantes de Karate-do y pasó a tener una posición bastante importante en el mundo del Karate-do de la posguerra.

BODDHIDHARMA


Un monje budista conocido como Boddhidharma (en Japón llamado Daruma), nació hace unos 1400 años.
El emperador Chino Wu-di de Liang predicaba también el budismo por lo cual la visita del monje Hindú era un gran honor para él.
Boddhidharma predico el budismo en el Templo de Shaolin, pero noto que sus cuerpos eran débiles, ante este problema Boddhidharma los entreno física y mentalmente haciendo que los monjes tomaran una fortaleza física y espiritual notables, de este modo el desarrollo de las artes marciales chinas entro en auge.
El estudio de estas artes marciales en el templo Shaolin se denomino Shorin-ji Kempo.
“Aunque no se trata de un hecho constatado, me parece indudable que el boxeo chino llegó a Okinawa a través del mar y, combinándose con el estilo indígena de combate, conformó los fundamentos de lo que ahora se conoce como Karate. “
Gichin Funakoshi
“En cuanto al origen del Karate [...] puede decirse claramente, incluso por la forma en que nombres y sustantivos son pronunciados, que fue introducido desde China. “

TODE



La isla de Okinawa es considerada la cuna del karate-do. Al estar situada entre dos poderosas potencias como lo eran Japón y China, debido a su fragilidad no pudo evitar ser conquistada por ambos países.
En esos tiempos y hasta el siglo XVI la isla estaba dividida en tres grandes reinos independientes: Chuzan, Nanzan y Hokuzan cada uno luchando por la supremacía sobre los anteriores mencionados. Bajo el liderazgo del rey de Chuzan Sho- shin, el reino de Chuzan logro unificar los reinos.
Anteriormente en el siglo XIV el reino de Chuzan fue unificada y su rey Sho ha Shi Prohibió el uso de armas en la isla, reservándolas solo para su ejercito. Pretendiendo llevar a cabo un gobierno basado en las leyes y ordenanzas.
Unos 200 años después Okinawa pasó a ser un Estado tributario del dominio feudal Satsuma-san y todas sus armas fueron confiscadas.
Antes de este suceso las armas habían sido acumuladas y guardadas como suministro para defender el país, estando distribuidas por toda Okinawa.

En el año 1609 la invasión de Satsuma obligo al reino a defenderse, pero a pesar del valor de sus soldados fueron derrotados rotundamente muriendo 539 okinawenses y solo 56 samurais japoneses.
El gobierno pasó a ser controlado por los samurais de Satusma y solo ellos eran los autorizados a portar armas en la isla.
Dada la nueva situación, los habitantes de Okinawa comenzaron a practicar en secreto un tipo de sistema de autodefensa basado en los golpes de puño y las patadas.
“Durante los años en que las armas estuvieron prohibidas, se enviaban desde Satsuma inspectores para asegurarse que la prohibición se cumplía estrictamente, no nos sorprenderá entonces que el Karate tuviera que practicarse clandestinamente.”
Gichin Funakoshi.
Fue por estas dos políticas de prohibición de armas que el desarmado Kempo de mano desnuda y puño vacío, el así llamado Okinawa-Te, comenzó a sufrir un extraordinario desarrollo - el cual culminó en lo que es ahora el bujutsu (arte marcial) único de Okinawa: el Kara-te.
El arte marcial de China se conoció como "Kenpo" (pronunciación japonesa) o "Chuan-fa" (pronunciación china). Los dos nombres son distintas pronunciaciones de los mismos kanji (拳法) cuyo significado es "Ley del Puño”
Dado que Okinawa era un estado tributario de China, hubo periodos de frecuente contacto entre ellos. Debió de ser muy natural que el Kenpo chino fuera importado por las islas. Ciertos elementos del Kenpo probablemente se adaptaron e incorporaron a los estilos indígenas de lucha. Por supuesto, algunos estilos Kenpo se transmitieron intactos.
De este modo nacieron los dos precursores del Karate-do: el Okinawa-Te (沖縄手, Mano de Okinawa) y el Tode (唐手, Mano de T'ang/China). Es muy razonable suponer que el primero se refería a técnicas nativas de combate y el segundo a formas de lucha que seguían la tradición china.
“El Karate actual tiene sus raíces en el kempo chino, conociéndose al principio con el nombre de Okinawa-Te.”
Gichin Funakoshi
« Se sabe que durante mucho tiempo Okinawa comerciaba con la gentes de la provincia de Fukien, en el sur de China, y fue probablemente de ahí desde donde se introdujo el kempo (boxeo) chino en las islas. »
Gichin Funakoshi
Al agregar conocimientos de tempo chino al arte marial nativo de Okinawa, se hizo de modo que tomaban lo que creían efectivo y desechaban lo que creían ineficaz ,de este modo se fue desarrollando este nuevo Tode que entrando en el siglo XX se llamaría Karate.
Durante los primeros años de la Restauración Meiji (1866-1869) el Tode estaba prohibido por el gobierno. No podía practicarse legalmente y por supuesto no existían dojos. Tampoco había instructores profesionales. Aquellos a los que se conocía como expertos en ese arte, aceptaban sólo unos pocos alumnos en secreto, pero su medio de vida era ajeno a la práctica del Tode. Los pocos que conseguían poder entrenar, lo hacían movidos sólo por un gran interés en aprender.
Cuando ya no existía la necesidad de ocultarse, la tradición durante siglos de conservar en secreto la práctica e instrucción del Tode seguía profundamente arraigada entre el pueblo.
« En Okinawa, desde tiempos antiguos, individuos que han alcanzado nivel de maestría en este arte han sido llamados "bu-shi", un término que no tiene el mismo significado que samurai. »
KANNA Kenwa
Los estilos de Tode.
El Tode se desarrolló en dos estilos distintos alrededor de las principales ciudades de Okinawa: Shuri y Naha. Estos estilos fueron conocidos como Shuri-Te y Naha-Te.
El Shuri-Te fue fundado por Matsumura. Itosu llamó Shorin-ryu a este estilo (Shuri-Te). "Shorin" es la pronunciación de Okinawa de "Shaolin", como en el Templo Shaolin de China. Este tipo de Tode surgió en Shuri entre los guardaespaldas reales de clase alta en el siglo XIX.
Kanryo Higgaona es considerado el fundador del Naha-te, surgido en 1902 (cuando Higaonna habría empezado a enseñar en Naha). El Naha-te también se conoce con el nombre Shorei-ryu, que hace referencia al Shorei-ji (el Templo Shaolin del Sur). Era básicamente puro Chuan-fa (pronunciación china de Kenpo, arte marcial chino) nuevamente re-importado desde China en esa época, ya que había sido allí donde Higaonna aprendió artes marciales.
Los términos "Shuri-Te", "Naha-Te" y "Tomari-Te" no aparecieron hasta 1926, cuando los maestros de Okinawa hicieron un esfuerzo por organizar sus artes locales y dieron estos nombres a los tipos de Tode que se estaban practicando en estas tres ciudades (Shuri, Naha y Tomari). El Tomari-Te no ha sobrevivido hasta nuestros días, principalmente porque se parecía demasiado al Shuri-Te
Principales diferencias entre los estilos Shuri-te y Naha-te
El Shuri-se te caracterizaba por sus movimientos rápidos y veloces, cuya meta es el dominio de la acción rápida,
El principio básico del Shuri-te radica en el entrenamiento de formas naturales, por ejemplo cuando se avanza o retrocede los pies lo hacen en línea recta, es esencial desarrollar velocidad y un adecuado sentido del “timming” en el entrenamiento de puntapiés, golpes de puño, y golpes en general. Durante el entrenamiento es necesario controlar la respiración naturalmente, o sea no es necesario entrenar en formas artificiales de respiración.
El Shuri te, fue fundado por Matsumura. Itosu (alumno de Matsumura) llamo Shorin-ryu a este estilo de Tode (Shuri-te). Shorin es la pronunciación japonesa de Shaolin, eludiendo al famoso templo de china.
Este tipo de Tode surgió entre la clase clase alta, siendo entrenado por los guardaespaldas reales para defender a la nobleza.
Kario Higgaona fue el fundador del estilo Naha Te surgido en el año 1902. Este estilo luego pasaría a llamarse Shorei-ryu, que hace referencia al Shorei-ji, que era el templo de Shaolin del sur.
El Naha-se te caracteriza por movimientos firmes y arraigados, los pies se desplazan más bien lentamente por una línea formada por cuartos de circunferencias y la respiración se realiza en forma rítmica pero artificial, en concordancia de cada uno de los movimientos.
Era básicamente Chuan fa (pronunciación china de kempo), Higgaona había estudiado artes marciales en China.
El tode en okinawa
Al comienzo de la era Meiji (1868-1912) las autoridades comenzaron a hacer estudios físicos para reclutar tropas para el ejercito, quedaron asombrados dado que los que habían entrenado Tode tenían una increíbles condiciones físicas, asombrando a los médicos.
En 1902 el gran maestro Itosu comenzó a enseñar tode en las escuelas de Okinawa y años mas tarde Gichin Funakoshi (alumno de Itosu) viajo por toda la isla de Okinawa haciendo demostraciones junto a otro grupo de expertos.
En 1907 se incluyo el Tode como entrenamiento físico en las escuelas de la prefectura de Okinawa
Gichin Funakoshi.
Durante los años 1914-1915 un maestro llamado Gichin Funakoshi junto a otros grandes expertos realizaron demostraciones públicas por Shuri y Naha. El 6 de marzo de 1921 se realizó en el gran salón del Castillo de Shuri una exhibición para el joven Príncipe Heredero Hirohito, que hacía escala en Okinawa en su primer viaje de Japón a Europa.
Funakoshi tuvo el honor de ser el encargado de realizarla acompañado de estudiantes de la Escuela de Profesores y de las escuelas secundarias. El Príncipe quedó muy impresionado con la demostración.
Poco tiempo después de su exhibición ante Hiroito, intuyendo que iba a necesitar tiempo para la difusión del Karate, Funakoshi renuncio a su posición como maestro de escuela primaria, manteniendo, sin embargo, excelentes relaciones con el sistema escolar de Okinawa. A finales de 1921, y tras el enorme interés que había originado tras la visita del príncipe a Okinawa, Funakoshi fue elegido para demostrar el Karate en la "Primera Gala Gimnástica Nacional de Tokio", esta era la oportunidad que los maestros de Okinawa esperaban para impactar verdaderamente al Imperio del Sol. Debido a sus excelentes relaciones, a su personalidad y al hecho de que era el único de los exponentes de Karate que hablaba y escribía fluidamente el japonés, además de conocer las reglas de etiqueta, Funakoshi estaba perfectamente a la altura de la misión que se le encomendó.
La demostración se llevó a cabo en la Primera Exhibición Atlética Anual patrocinada por el Ministerio de Educación celebrada en mayo de 1922.
Toda la exhibición tuvo un gran éxito, especialmente la presentación del Tode de Okinawa.
Funakoshi encontraba listo para volver a Okinawa cuando Jigoro Kano, (maestro fundador del judo), le pidió a Funakoshi que le enseñara algunas cosas básica del karate y Funakoshi fue varias veces a Kodokan, centro en donde Kano enseñaba Judo.
Junto Kano crearon un kata llamado Kime-no kata. Con la ayuda de Kano Funakoshi logro los contactos y el respaldo para poder difundir el Tode por todo Japón.
Como resultado de este encuentro el maestro Funakoshi comenzó a utilizar el sistema de graduación Kyu/Dan para el karate do, así como también el sistema de colores en los cinturones. También en este periodo comenzó a implementarse el “karategui” dado que cuando Funakoshi se disponía a comenzar la demostración, Kano le sugirió que debía utilizar un GI y un cinturón negro para imponer un poco mas de formalidad al evento, El maestro Funakoshi acepto amablemente, desde ese día el karategui formo parte de la indumentaria oficial del karate hasta nuestros días.
« Después de algunas clases, se me ocurrió de improviso que si quería que el Karate fuera conocido en todo el Japón, yo era la persona adecuada para hacerlo, y Tokio el lugar por donde empezar. »
FUNAKOSHI Gichin
Japón.
Con la llegada del Tode a Japón, el arte empezó a denominarse "Karate", ya que ésta era la pronunciación japonesa de los kanji con los que se solía escribir la palabra (唐手)
El maestro Funakoshi se traslado al Meiken Juku, que era una residencia de estudiantes okinawenses, allí le permitían utilizar el salón de lectura para que pudiera enseñar karate a quienes estaban interesados en los momentos en que no fuera utilizado.
Fueron momentos difíciles para el maestro dado que tenía pocos alumnos y enseñando tode no ganaba el dinero necesario para vivir.
El maestro tuvo trabajar de conserje, celador, jardinero e incluso barriendo habitaciones.
En el año 1922 un artista llamado KOSUGI Hoan le sugirió que escriba un libro sobre Tode, el libro finalmente se llamo "Ryukyu Kenpo: Tode", siendo el primer libro escrito sobre el tema. El libro contó con las ilustraciones de Kosugi.
La situación económica de Funakoshi comenzó a mejorar a partir de la llegada de nuevos alumnos que querían aprender tode, posiblemente atraídos luego de leer su libro o por las diversas demostraciones del maestro en su estadía.
El 1ro de setiembre de 1923 un terremoto asolo Tokio y varios alumnos de Funakoshi murieron, las placas de impresión del libro de Funakoshi se perdieron en la catástrofe.
En 1924 fueron concedidos por Funakoshi los primeros cinturones negros de karate, fueron 7 y entre ellos estaba OHTSUKA Hironori quien se convertiría mas adelante en su principal asesor.
Ante la gran demanda publica su libro Ryukyu Kenpo: Tode fue revisado y reeditado bajo el nombre Rentan Goshin Tode jutsu, en esta edición fueron reemplazadas las ilustraciones de Kosugi por fotos de Funakoshi.
El maestro Funakoshi siguió dando demostraciones junto a sus alumnos, muy exitosas, esto motivo a que otro maestros de Okinawa viajaran a Japón para demostrar sus estilos de karate.

YOSHITAKA/GIGO FUNAKOSHI (1906-1945)




Creador Técnico del Karate Japonés Moderno.
Aunque murió joven, primavera de 1945, antes de siquiera haber cumplido los 40 años de edad, Gigo Funakoshi (o Yoshitaka, dependiendo de como se leen los dos ideogramas que forman su nombre), el tercer hijo del Maestro Gichin Funakoshi, dejó una trascendental marca en el Karate-do Moderno.
Donde su padre fue el responsable de transformar el Karate desde una mera técnica de combate a una vía filosófica marcial, Yoshitaka fue el encargado de desarrollar, avalado por su padre y apoyado por otros destacados artistas marciales de la época, una técnica de karate que separó definitivamente al Karate-do japonés del arte local de Okinawa, dándole además un sabor completamente distinto y característico.
Yoshitaka comenzó su práctica de karate formalmente a los doceaños de edad, pero ya desde muy pequeño acompañaba a su padre cuando iba a entrenar con sus maestros Y. Itosu y Y. Azato. En el libro Karate-do, Mi Camino, el Maestro Funakoshi cuenta cómo les hacían observar los kata y luego los maestros le pedían a Gigo y su hermano que los realizaran.
Aunque no era un hombre grande, poseía una enorme fuerza física para su tamaño. Llegó a ser un verdadero fenómeno del arte, alcanzando un nivel técnico y una maestría extraordinaria. Fue considerado, y sigue siéndolo por muchos, como el mejor karateka de todos, por lo menos técnica y físicamente, se dice que Shigeru Egami lo consideraba un genio del arte. Egami nos cuenta además como entrenaba Yoshitaka con el makiwara, "tomaba una posición que aparentaba un kibadachi, preparaba su golpe con los brazos colgando a los costados, sin usar sus caderas en forma exagerada. Eso si, no habíaduda sobre el poder de los golpes cuando se abalanzaba con todo su cuerpo detrás del golpe. Frequentemente rompía el makiwara en dos. Con ésto como un ejemplo, nos esforzabamos mucho en imitarlo y practicar muy duro hacia la meta de también romper el makiwara". Existen innumerables historias sobre las proezas de Yoshitaka, aunque ya hoy en día puede ser difícil distinguir lo veráz de la leyenda.
Ya a la edad de 7 años se le diagnosticó una tuberculosis que, según le decían los doctores, no lo dejaría vivir más allá de los 20 años de edad. Yoshitaka decidió, aparentemente, ante esta condena, entrenar con toda su energía, resuelto a llegar al más alto nivel posible en Karate antes de definitivamente perder su lucha contra la muerte.
La firmeza de su carácter sólo tuvo parangón con una fortaleza física incrementada, además con la invención de nuevas técnicas. En mayor medida aún que su padre, Yoshitaka fue un precursor del Karate-do moderno por el lado técnico. Así donde el antiguo tode ponía énfasis en el desarrollo de los miembros superiores, Gigo descubrió nuevas técnicas de pierna, Mawashi geri, Yoko Geri Kekomi, Yoko Geri Keage, Fumikomi, Ura Mawashi Geri y Ushiro Geri. Todas éstas pasaron a formar el ya abultado arsenal del antiguo estilo. Las técnicas de pierna eran realizadas además con un levantamiento de la rodilla mucho mayor que en el estilo previo y además enfatizaba el uso de la cadera. Generó además varios cambios técnicos, como el giro del torso a una posición mitad de frente (hanmi) durante el bloqueo. Yoshitaka insistía en posiciones bajas y ataques largos, encadenando técnicas, algo que lo separó inmediatamente del karate okinawense. Fue, además, el primero en enfatizar el movimiento de empuje de la pierna retrasada y de las caderas al realizarse lastécnicas, con la idea de generar ataques que involucraran todo el cuerpo. Colocaba gran énfasis en el oi-zuki y en el gyaku-zuki. Se realizaban entrenamientos agotadores en los que obligaba a sus alumnos a colocar el doble del ardor que colocarían en una confrontación real, para que así estuviesen seguros de estar preparados para aquella eventual situación.


El gran maestro Gichin Funakoshi aprobaba sin reservas las iniciativas de su hijo, ésto a pesar de que sus enseñanzas, en ocasiones, y por lo menos aparentemente, contradecían lo enseñado por su hijo. Fue siempre respetado en gran manera por sus discípulos, por lo que la evolución del estilo Shotokan no supuso jamás un menoscabo para la unidad de sus maestros y practicantes.
Bajo el liderazgo de Gigo se generaron grandes cambios entre los años 1930 y 1935. Estos fueron principalmente en kumite (combate). Donde supadre colocó énfasis en los kata, Gigo desarrolló el aspecto combativo. Primeramente creó el Gohon Kumite (Combate predeterminado a cinco pasos), sistema parecido al Kendo, arte que Yoshitaka también practicaba y estudiaba bajo el último Gran Maestro Hakudo Nakayama, del cual se inspiró bastante para desarrollar el karate. En 1933 creó el Kihon Ippon Kumite (Combate predeterminado a un paso) seguido por el Jiyu Ippon Kumite (al cual Yoshitaka teníaparticular cariño), todos ellos inspiraron el Ten No Kata. Finalizó con el combate libre, Jiyu Kumite, en 1935. Entre los principales karatekas que participaron en el grupo de desarrollo de estas nuevas modalidades de combate estaban Shigeru Egami y Genshin Hironishi.
En 1936 se publicó Karate-do Kyohan, este entregaba los métodos básicos de combate, pero principalmente los cambios en los kata, siguiendo las nuevas líneas trazadas en la técnica. En este libro quedó claro y además oficializado, el surgimiento de Karate-do como un arte marcial japonés nuevo, superando finalmente su legado okinawense, algo que quedó fuertemente resaltado con el cambio del ideograma "Kara" y además con la adopción de nombres nuevos para los Kata, con sonidos japoneses.
Yoshitaka y Gichin Funakoshi publicaron en Dic. 1943 un nuevo libro, Karate-do Nyumon, donde Yoshitaka habría escrito toda la información técnica y Gichin Funakoshi los capítulos iniciales y las historias.
Desgraciadamente para el mundo del Karate-do, como resultado de las duras condiciones de vida durante la II Guerra Mundial y los durísimos entrenamientos a los que se sometía Gigo, aun con fuertes ataques de tos, la enfermedad que tantos años acosó a Yoshitaka Funakoshi terminó por abatirlo y la brillante estrella fugaz, que representó Gigo Funakoshi, terminó por apagarse.Se dice que se negó obstinadamente a comer de las raciones ofrecidas por los invasores norteamericanos.
Mucho se puede especular sobre cómo habría sido la historia de Karate-do si no hubiese muerto a tan temprana edad. Egami especula sobre ésto en su libro "The Spirit of Karate", donde habla del estado del karate actual, en la que hay mayor preocupación por ganar campeonatos y por aprender técnicas de pelea, que adentrarse en el karate como una filosofía de vida.
Lo más seguro es que el Karate nunca habría evolucionado de la forma que lo ha hecho en la actualidad, sin el desbande que sucedió posterior a la muerte del Maestro Funakoshi y sin la creación del Karate deportivo.
Su legado nos acompaña en cada entrenamiento, en cada posición baja que realizamos, en las técnicas de pierna, en el Ten No Kata, en los distintos entrenamientos de Kumite, su herencia vive cada día junto a nosotros y nuestro Karate.

EL MAESTRO SHIGARU EGAMI (1912-1981)



Shigeru Egami nació en 1912 en la prefectura de Fukuoka, fue uno de los alumnos más antiguos de Gichin Funakoshi y además uno de sus seguidores más fieles y correctos. Fue por esto que O-sensei dejó su organización, Shotokai (la Asociación de Shoto, pseudónimo del Maestro Funakoshi), en sus manos . Egami conoció a Funakoshi cuando tenía 18 años de edad, momento en el cual comenzó a practicar Karate-do en la prestigiosa Universidad de Waseda, en la cual ayudó a fundar su club de Karate. Anterior a ese momento ya había practicado judo, kendo y aikido. Acompañó varios años a su Maestro junto con Yoshitaka y Shimoda dando demostraciones por todo Japón para difundir el nuevo arte marcial japonés. En 1937 es nombrado por el Maestro Gichin Funakoshi, miembro del Tribunal de Grados de la Asociación, llegando a ser el instructor más joven de la época. Enseñó Karate-do en las universidades de Gakushuin, Toho y Chuo.
Luego de la muerte de Gichin Funakoshi en 1957, Shigeru Egami inicia la tarea de cambiarle la reputación de "arte mortífero" al Karate, algo que O-sensei trató de hacer toda su vida. Su idea fue la de hacer llegar a Karate-do como una lucha contra sí mismo, con autosacrificio, llevando así las bases filosóficas del arte a todos los otros aspectos de la vida. El concepto esencial era el de autorealización, por encima de los logros combativos. Como directa consecuencia Egami eliminó muchos conceptos sobre la victoria en el combate, buscando una armonía física, un equilibrio del ser humano a través de la práctica de Karate-do.
En cuanto al Karate que Egami desarrolló a través de sus años de estudio, se varió la mecánica de algunas técnicas, la zona de golpe, los desplazamientos, etc. En grandes rasgos el método es más fluido, más continuo. Se puso mucho énfasis en la relajación y en el desarrollo de un perfecto kime, enfocando toda la energía en un solo punto. Shigeru Egami puso énfasis además en la idea del golpe único y eliminó, a través de estudios, toda técnica que se considerara ineficaz o dudosa, usando el criterio de que debía estar en armonía con la naturaleza del ser humano.
Shigeru Egami nunca transó sobre un aspecto esencial del Karate-do, éste fue el evitar el combate deportivo. Consideraba que al competir se modificaba demasiado el espíritu y el entrenamiento del Karate-do, habiendo mucho más en Karate que el ganar combates.
Aunque es claro que la técnica mostró una evolución durante la vida de Gichin y Yoshitaka Funakoshi, algo que permaneció invariable y que fue continuado por Shigeru Egami fue el aspecto espiritual y formativo. En eso siguió el camino trazado por Gichin Funakoshi y revitalizó y perpetuó el DO. Uno de los grandes legados de Egami fue exactamente ese, el evitar comercializar, diluir y destruir el Karate-do a través de la competencia deportiva y profundizar el estudio de los aspectos internos y filosóficos del arte.
En su vejez varias enfermedades aquejaron al maestro Egami. Una embolia cerebral lo tuvo tres meses sin comer, en esa ocasión se puso a prueba su fortaleza, llegó a pesar 37 kilogramos.
En 1981, el 8 de enero, una pulmonía apagó la vida de este gran maestro. Según registros de su vida se puede concluir que su prematura muerte se debió en parte a su duro entrenamiento que dejó marcas en su salud. Egami sacrificó mucho de su salud y bienestar para llegar a su verdad, una herencia que actualmente perpetúan muchos practicantes en el mundo, que siguen y respetan las líneas trazadas por él.

LA VIA DE LA DESCONCENTRACIÓN (RELAJACIÓN ) EN KARATE-DO



"Los animales no tienen una fijación con lo muscular; por qué debiera un hombre estarlo? La relajación y flexibilidad son características del cuerpo humano; rigidez es característica de la muerte." Master Shigeru Egami, "La Vía de Karate, Más allá de la técnica".
Karate y Karate-do han tomado tantas direcciones diferentes, no sólo con respecto a sus objetivos sino especialmente con respecto a la técnica. Karate ha evolucionado, desevolucionado y adquirido formas tan diversas que en la actualidad es realmente imposible tratar de abarcarlas todas en una forma general. Una clasificación interesante, la que utilizaré en este ensayo, es separarlos en dos tendencias principales con respecto a sus actitudes hacia la contracción y lo que genera una técnica efectiva, por un lado el estilo de la contracción y por el otro el estilo descontraído (relajado). Es basado en esta diferencia de concepto que analizaré los desarrollos dentro de Shotokai Karate-do como un derivado directo del Karate original que el Maestro Gichin Funakoshi introdujo a Japón. Aunque un poco limitado en su espectro, algunos de los temas tratados podrán dar ideas generales que puedan hacer paralelo con otros estilos de Karate o Artes Marciales completamente diferentes. Antes de comenzar, quisiera advertirles que no será un análisis exhaustivo y por otro lado me basaré principalmente en lo que los maestros dentro de Karate tienen que decir, considerando el hecho que realmente no soy sino un principiante.Cuando el Maestro Gichin Funakoshi introdujo Karate a las islas principales de Japón en forma definitiva en 1922 (Funakoshi, 1988; Funakoshi, 1973; Cattel, 1989), llegó con un arte marcial de defensa personal incompleto y bastante primitivo, desarrollado en la isla de Okinawa bajo la influencia principal de las artes marciales Chinas (Cattel, 1989). Las técnicas eran realizadas en posiciones bastante elevadas como puede verse en los primeros libros escritos por Gichin Funakoshi, los movimientos eran un poco mecánicos e involucraban cierta contracción y tensión, esto es observable en algunos videos antiguos. Técnicamente, las defensas y ataques estaban fuertemente cargados al uso de técnicas de brazos con pocas técnicas de pierna. Desde ese tiempo las posturas y todas las técnicas han sido extensamente estudiadas y muchas fuertemente modificadas por sus estudiantes sucesivos Egami, 1976).
Uno no debe tampoco olvidar que cuando Gichin Funakoshi sensei comenzó la expansión más clara de su arte en los años 30, ya tenía más de 60 años de edad. Por otro lado, comenzó su fuerte crecimiento del arte en círculos universitarios (Noble, 1985), los estudiantes, jóvenes impetuosos, muchas veces malinterpretaron lo que O-sensei estaba enseñando, pues pensaban que era demasiado viejo para hacer las cosas "bien". Maestro Egami menciona en "La Vía de Karate, más allá de la técnica", que pensaban que realizaba los golpes (tsuki) en forma descontraída sólo porque no podía tensar sus músculos por la edad. El Maestro Mitsusuke Harada también menciona como la técnica del Maestro Funakoshi podía verse engañosamente suave: "El viejo Maestro golpeaba el makiwara (poste de entrenamiento) mil veces al día, derecha e izquierda suavemente, emitiendo un suave sonido "hoi". Los golpes de Funakoshi no parecían fuertes al observador, pero eran, de hecho, muy potentes". En otro pasaje, el Maestro Funakoshi le dice al joven Maestro Harada: "Esta es la manera como Itosu/Azato [el Maestro Harada no se acuerda cual de los dos] podía detener a un hombre" y Funakoshi suavemente tocaba a Harada en el pecho con un ippon-ken (puño con un nudillo extendido)... La técnica era suave, relajada y desenfocada (Layton, 1997). Considerando esto, no es sorpresa que los alumnos hayan entrenado con contracción, no porque fueran enseñados así, sino porque pensaban que la contracción era la forma correcta de hacer técnicas fuertes.
Yoshitaka (Gigo) Funakoshi sensei, el hijo de O-sensei, se hizo cargo de la instrucción en 1932, luego que Takeshi Shimoda sensei falleciera de influenza Layton, 1997, Egami, 1976). Si tomamos en cuenta que estaba seriamente enfermo (tuberculosis y luego gangrena pulmonar) y en realidad vivía con el tiempo contado, pareciera ser la razón de su entrenamiento fuerte y sin compromisos. Aún así, siempre fue muy bondadoso y de un carácter superior (Layton, 1997). Por otro lado, en los años 30 y comienzos de los 40 existía un espíritu militarista-nacionalista muy fuerte, esto combinado con lo anterior puede haber sido la razón, en parte, de los movimientos tensos y disjuntos que se encuentra en los grupos de karate deportivo (estilos de contracción) en la actualidad.
En todo caso, la investigación y desarrollo del arte fue iniciado por el Maestro Shimoda, desarrolló técnicas de karate más bajas, lo que Yoshitaka Funakoshi continuó con un pequeño grupo de estudiantes, entre ellos Shigeru Egami y su mejor amigo, Genshin Hironishi (Layton, 1997; Cattel, 1989; Egami, 1973; Tokitsu, 199?). Karate-do evolucionó como resultado de estos descubrimientos, las posturas se hicieron más naturales con respecto a la mecánica corporal y libres de tensiones innecesarias. Esto queda muy claro cuando observamos la postura adelantada (zenkutsu-dachi). La posición de la pierna es natural, sin torsiones extrañas ni incómodas, la cadera y el torso están en una posición de medio costado (hanmi - en 45 grados) y la pierna atrasada doblada en forma natural. Estos tipo de cambios se realizaron en todas las técnicas y además se desarrollaron nuevas bajo la tutela de Gigo Funakoshi sensei y su grupo de investigación, entre estas podemos contar mawashi-geri, yoko geri kekomi, ushiro geri, ura mawashi geri, fudo-dachi, etc. (Anónimo, 1983, Layton, 1997; Harada, 1983; Cattel, 1989; Noble, 1985).
Luego de la muerte de Yoshitaka Funakoshi las diferencias dentro del Karate-do surgieron en una manera mucho más notoria, sin Gigo para controlar la situación, las separaciones se hicieron cada vez más patentes. Las divergencias en filosofía culminaron luego de la muerte del Maestro Gichin Funakoshi, esto generó dos facciones claramente definidas, no sólo en el aspecto técnico, sino en sus objetivos dentro del arte (Hironishi, 1994). Estos dos grupos están bien representados por un lado, por la JKA (comunmente, pero erróneamente, llamada Shotokan) y por otro lado Shotokai. El grupo JKA es un buen representante del estilo de la contracción y Shotokai del estilo relajado.
Estos estilos, el de la contracción y el de la relajación, se distinguen por la manera en la que se genera la fuerza. El Maestro Sugimoto los clasifica de la siguiente manera:
En el primero [contracción] la fuerza se origina de la contracción, lo que la hace quedarse dentro del cuerpo.
En la segunda, la fuerza es emitida y se deja salir por un punto (Sugimoto, 198?). Ambas son fuerzas, obviamente, y como dice el Maestro Sugimoto, tienen características totalmente diferentes. Continúa diciendo: "El primero es comunmente encontrado en la mayoría de los grupos de Karate, aquí la fuerza se obtiene contrayendo los músculos en una manera violenta. Los movimientos se paran abruptamente, poniendo los músculos rígidos y produciendo ruido en el keikogi (traje de karate). A pesar de que tenga cierta rapidez a la hora de moverse, solamente se depende de la fuerza física, cortando inconscientemente la respiración en muchas ocasiones. Debido a esta contracción, todos los movimientos están limitados en su radio de acción, el movimiento libre también se ve limitado, el ritmo de la respiración se ve cortado y aparece transpiración. Aunque se tenga la sensación de eficacia, o de haber trabajado lo suficiente, la mayoría de su fuerza se estanca en si mismo en vez de salir al exterior. Debido a ese estancamiento el cuerpo vibra, produciendo la ilusión de que el movimiento es potente y eficaz (Sugimoto, 198?).
El segundo tipo de fuerza, la fuerza que es emitida y externalizada por un punto, como lo describe el Maestro Sugimoto, es la fuerza que Shotokai busca alcanzar. Inútil y desperdiciada es toda la energía que se utiliza en el cuerpo y que no es usada directamente para generar la transmisión de la energía al objetivo a través del punto único de contacto. El Maestro Egami lo describe de la siguiente manera:
"Dos puntos son cruciales [en un tsuki]: 1) Relajarse y 2) Concentración de la fuerza. Si el cuerpo está tenso o rígido, la fuerza en los codos, hombros, estómago, caderas y piernas no puede liberarse. La fuerza no puede dispersarse en todo el cuerpo; debe concentrarse en el puño y nada más." (Egami, 1976).
Continuando la investigación dentro del Karate después de Yoshitaka Funakoshi, el más notable sería el Maestro Shigeru Egami y sus estudiantes posteriores como el Maestro Aoki y Miyamoto. Como se mencionó anteriormente, las posturas y el enfoque general de entrenamiento fueron cambiados a lo largo de los años de entrenamiento de Gigo Funakoshi, las posturas se hicieron más profundas y el enfoque no sólo de defensa personal. En las palabras del Maestro Egami: "Los cambios de ninguna manera han sido sólo técnicos; han ocurrido cambios en la manera de pensar. A través de la práctica puede uno clarificar la relación entre el cuerpo y la mente, entender la relación entre su mente y la de otros y buscar los secretos más íntimos del ser humano (Egami, 1976). O como lo plantea el Maestro Isao Obata: "Karate es un arte. Debe ser considerado como tal incluyendo la totalidad del pensamiento filosófico y el desarrollo de la mente en armonía con el cuerpo. Si no se considera de esta manera, deja de tener valor. Es como comer la cáscara amarga de la manzana dejando la carne interna sin tocar. Es esta premisa crucial la que se está olvidando hoy en día y si esta tendencia no cambia, predigo que el arte morirá." (BB, 1972).
Una experiencia muy interesante y aclaradora se puede obtener a partir de la investigación de la efectividad en el tsuki (golpe) realizado por el Maestro Egami. Es el origen mismo de los cambios más radicales dentro de Karate-do, un estudio valeroso donde tuvo que re-aprender décadas de Karate, reestudiando el arte desde sus fundamentos e involucrando un sacrificio sin precedentes.
Después de la 2ª Guerra Mundial, el Maestro Egami se obsesionó con averiguar si su tsuki era realmente efectivo, no era una duda egocéntrica, sino, como lo describe él:
"Si el ataque de un adversario no es realmente efectivo, no necesitas pararlo, ni siquiera necesitas una técnica. Un tsuki realmente efectivo debe ser enfrentado con una técnica seria de defensa o una técnica evasiva. Es en ese momento que el entrenamiento real comienza"(Egami, 1972; Tokitsu, 199?;).
Decidió que la única manera de averiguar esto, era empezar a recibir golpes de todo tipo de artista marcial (los mejores karateka de todos los estilos, judoka, kendoka, boxeadores, etc.) y hasta de personas sin ningún entrenamiento marcial. El Maestro Egami nos cuenta:"Sabía que este tipo de pruebas eran peligrosas, pero aun así decidí intentarlo, pues no había otra manera y pensé que la manera de golpear no era efectivo." (Egami, 1976). Recibió decenas de miles de golpes en su abdomen y cara. La conclusión fue devastadora, Egami nos dice: "El resultado de los estudios fueron deprimentes en extremo pues me fue posible descubrir que el tsuki de Karate era el menos efectivo. Tuve además que admitir otra cosa chocante: mientras más seriamente había entrenado un karateka, menos efectivos eran sus tsuki. Los golpes más percusivos eran los de los boxeadores. Otro hecho sorprendente fue que los golpes de personas sin estudios de ningún tipo eran sorprendentemente percusivos." (Egami, 1972). El problema, según el Maestro Egami, radicaba en el hecho que los artistas marciales colocaban demasiado poder en la muñeca, codo y hombro, esto inevitablemente disipaba la energía que, por lo tanto, no llegaba hasta su objetivo.
En los 50's (1952-53) uno de sus colegas (Egami, 1976), Tadao Okuyama sensei, le mostró un método de golpe efectivo que involucraba eliminar toda la tensión en la muñeca, codo y hombros, en las palabras del Maestro Egami: "Estaba anonadado. La diferencia no radicaba en la forma, que estaba poco cambiada, sino en el concepto. De hecho rompía con todos los precedentes. Me decidí a comenzar completamente de cero y entrenar con este concepto. Mi forma de práctica se vio completamente alterada, de los movimientos tiesos, como Pinocho, a movimientos rítmicos. Lo logré sólo después de meses y meses de entrenamientos y estudio con el joven karateka." (Egami, 1976).
Se acordó de como sus profesores le habían mostrado la vía anteriormente, pero el no se había dado cuenta, el Maestro Egami cuenta en su libro "Karate para el Especialista": "Me acordé entonces de los diferentes tipos de tsuki de los maestros: El maestro Gichin Funakoshi realizaba sus tsuki en una forma natural y descontraída; el maestro Shimoda lanzaba sus tsuki en forma muy liviana, pero nunca me fue posible parar su brazo, no cedía ni un centímetro; el temible furi-tsuki (tsuki latigazo) del maestro Yoshitaka Funakoshi..." o en "La Vía de Karate": "Cuando practicaba, las figuras del maestro Funakoshi, o de Takeshi Shimoda y de Gigo Funakoshi aparecían en mi memoria y podía claramente escuchar sus palabras, como si me estuviesen enseñando en el Dojo. Me acordaba como el maestro golpeaba en una forma natural y liviana, como Shimoda lo hacía en forma liviana pero precisa, y como el Funakoshi joven golpeaba tan rápidamente y con tanto poder, aunque sus brazos colgaban a sus lados. Me acuerdo, también, como no podía evitar los golpes y como dolían cuando me alcanzaban.
Como pudiera imaginarse, si cambiamos el método de golpe, todas las otras técnicas deben cambiar. El entrenamiento real, las técnicas reales, efectivas, no pueden ser desarrolladas si estás tratando de defenderte contra técnicas ineficientes o sin real efectividad. Si la técnica de golpe es inútil, como decía el Maestro Egami, no es necesario utilizar ninguna técnica, déjese golpear, no hay necesidad de evadirla. Pero una vez que se desarrolló un método efectivo, todas las técnicas y la práctica debe ser modificada teniendo esto en mente, además de los cambios subyacentes de actitud.
Creo que estos cambios han devuelto al arte de Karate su carácter de práctica universal, pudiendo nuevamente ser practicado por cualquier persona, y como lo expresaba el Maestro Funakoshi: "Karate puede ser practicado por jóvenes y viejos, hombres y mujeres por igual" (Funakoshi, 1973). Eliminando la tensión y los excesos musculares, los participantes pueden encontrar su propio ritmo y esforzarse en perfeccionar cuerpo, mente y espíritu a través de la práctica sin contracción. Estar obsesionados con los músculos y su contracción sólo lleva a daños futuros y un progresivo distanciamiento de la práctica de Karate por lesiones. Aquí citaremos a un importante sensei de Karate llamado Kenji Tokitsu quien ha investigado este tema: "...Antes de cumplir 30 años de edad, me encontré con muchos accidentes y traumas debido a las prácticas. Después de examinarme, como también a mis compañeros y seniors, me di cuenta, que en este estilo de Karate ["Shotokan"], había una mayor número de traumas físicos, especialmente en la espalda y articulaciones, que afectaban en especial a personas sobre los 30 años de edad. Cuando fui un joven profesor también, tuve oportunidad de socializar con Maestros karatekas de mayor edad. Todos sufrían de dolores de espalda y articulaciones." (Tokitsu, 1998). Queda claro que hay mucho que puede cuestionarse en la práctica del método con contracción y sólo podemos esperar que se lleven a cabo desarrollos positivos y que no se vean truncados en una masa de dogmatismo tradicionalista.Por último me gustaría citar al Maestro Egami en su libro "Karate para el Especialista":
"Debo admitir que la situación dentro del Karate en la actualidad se ha degradado completamente. En esta situación admito sentirme también responsable. En mi juventud pensé y actué con el objetivo primordial de ser efectivo en una situación real. Por ello practiqué principalmente combate libre (jyu gumite), que es la forma original del combate deportivo actual. Para obtener un golpe fuerte entrené con un makiwara particularmente rígido. Me desvié del entrenamiento esencial. No entiendo por qué el karate actual sigue evolucionando en la dirección equivocada. Si karate fuera definido solamente como una práctica deportiva competitiva, no tendría nada más que decir. Pero, no es ya hora de reflexionar y definir lo que Karate realmente debiera ser?"
El Maestro es inmensamente crítico respecto a la situación del Karate en su momento (70's), el Maestro Gichin Funakoshi lo fue también de la práctica en su tiempo, los 50's, no hay duda que quedarían horrorizados con el panorama actual. Una misión de un verdadero artista marcial debiera ser "evitar a toda costa, el engaño y desviación que inducen la competición deportiva dentro de artes marciales tradicionales", no dejen que la triste evolución que ha impregnado el karate y lo ha transformado en un mero deporte en los ojos del público general, se repita en otras artes.

KITSUNE,EL ZORRO MISTICO JAPONES



En Japón, kitsune significa zorro, y representa a un espíritu del bosque con forma de zorro que se encarga de cuidar los bosques y las aldeas. Su origen se remonta al Antiguo Japón, cuando estos animales vivían en armonía con los humanos, derivando un sinfin de leyendas.
Kitsune es una figura importante en la mitología japonesa, pues se cree que el zorro es un ser inteligente con habilidades mágicas que se incrementan con la edad, al igual que sus conocimientos. Mientras más viejo, mas sabio y poderoso es, y su cantidad de colar aumenta, llegando a nueve en total como el más poderoso de ellos.
El kitsune es metamorfo, o sea, puede convertirse en una joven y bella mujer, en un hombre anciano, o incluso emular la apariencia de algún ser humano específico. En esta forma, suele hacer travesuras con las personas, pero como animal su papel es de guardián. Según algunas leyendas, a los kitsune se les complica esconder sus colas cuando se transforman en personas y sus sombras mantiene la forma del zorro, lo que delata la verdadera identidad.
El kitsune está asociado al dios Shinto Inari, dios de la fertilidad, la agricultura, el arroz y los zorros. Es su mensajero y su sirviente del mismo, y este rol ayuda a reforzar sus poderes especiales, que son agradecidos por los hombres con ofrendas, tal como si fuera una deidad.
Pero el kitsune es un tipo de yōkai, o entidad espiritual, y la palabra kitsune es a veces traducido como “espíritu de zorro”. Sin embargo, el ser un espíritu no significa que sea un fantasmas ni que se diferencie de los zorros comunes. En Japón, la palabra “espíritu” refleja un estado de conocimiento o iluminación, ya que todos los zorros con larga vida adquieren poderes sobrenaturales.
En términos generales, hay dos clases comunes de kitsune: por un lado están los zenko o “zorros de Inari”, que son benevolentes y están asociados a dicho dios; son de color blancos y ayudan a ahuyentar el mal como guardianes espirituales. Por otro lado, los yako o “zorros de campo”, que son salvajes, traviesos y hasta a veces malvados.
Algunas tradiciones locales tienen otros kitsune, como el ninko, un espíritu de zorro invisible que los humanos sólo podían percibirlo cuando eran poseídos por ellos, acto denominado kutsunetsuki. Otra tradición clasifica a los kitsune según sus poderes y llega a tener trece clases diferentes.
Entre las muchas habilidades de los kitsune, se encuentra también la aparición de fuego o luz en la boca o en las colas (kitsune-bi, “zorro de fuego”), la manifestación voluntaria en los sueños de otros, la capacidad de volar, la invisibilidad y la creación de ilusiones. Algunas leyendas hablan de kitsune tan poderosos que puede curvar el tiempo y el espacio, volver locas a las personas o tomar formas fantásticas. Otros kitsune tienen características similares a los vampiros y se alimentan de la energía vital o del espíritu de las personas.

EL PESCADOR URASHIMA



Cuentan que hace muchos años vivía en Japón un joven pescador, hábil con los anzuelos y las redes aunque un poco olvidadizo, llamado Urashima. Dicen asimismo que una tarde en la que este había salido a faenar con su barca, al izar las redes encontró atrapada en ellas una gran tortuga verde. Aunque esta podía proporcionar alimento para él y sus padres durante varios días, Urashima se apiadó de ella y la devolvió al mar. Mientras lo hacía sintió que el sueño se apoderaba de él.
Al poco de cerrar el pescador los ojos, una hermosa doncella surgió de entre las olas y, tras subir a la barca, dijo:
―Soy hija del dios del mar. Fui yo quién, bajo la forma de una tortuga, se enredó en tus aparejos de pesca y a quién generosamente devolviste al agua. Esa acción tan noble no puede quedar sin recompensa, así que te invito a acompañarme al Palacio del Dragón, cuyo suelo de coral nunca ha sido hollado por un ser humano, y en donde vivo con mi padre.
La princesa se sentó entonces al lado de Urashima y cogió un remo; el pescador empuñó el otro y ambos comenzaron a remar. Remaron y remaron, adentrándose cada vez más en el océano, hasta que por fin pudieron divisar en el horizonte los altos torreones del Palacio del Dragón.
Este se alzaba en un solitario islote en mar abierto. Pétreos árboles con hojas de esmeralda jalonaban el camino que conducía a su entrada. Sus torres, puntiagudas y retorcidas, se perdían entre las nubes, y estaba hecho por entero de coral rojo, de tal manera que el coral parecía haber crecido voluntariamente de aquella forma para honrar a su señor. Tal era el magnífico palacio desde el cual el dios del mar gobernaba a las criaturas marinas.
Allí vivió Urashima agasajado por los súbditos del dios del mar. Él y la princesa se enamoraron y acabaron por casarse. Era muy feliz, pero no podía evitar sentir nostalgia de su pueblo, por lo que, poco a poco, fue madurando la idea de regresar a tierra firme para visitar a sus padres. Cuando contó a la princesa su proyecto, esta asintió apesadumbrada. Si ese era su deseo, ella no se lo impediría. Antes de partir, le dio una pequeña caja de madera con la advertencia de que si quería regresar algún día al Palacio del Dragón, nunca la abriese.
Nada más tocar la caja, Urashima sintió que su visión se nublaba y perdía la consciencia. Cuando despertó, ya no se encontraba en el Palacio del Dragón, sino en su barca, frente a la cala en la que solía pescar, justo en el lugar en el que se había quedado dormido aquella tarde durante la cual había pescado la gran tortuga verde. El sol estaba casi en la misma posición, él iba vestido con la misma ropa que cuando había salido a faenar y en su barca se encontraban todos sus aparejos, tal y como los tenía dispuestos aquella tarde. En apariencia, solo habían transcurrido unos minutos, y no meses.
Dudando de si su estancia en el Palacio del Dragón había sido un sueño, Urashima condujo la barca hacia la orilla y se dirigió a su casa.
Al llegar al pueblo, notó que algo extraño sucedía. Las calles le resultaban familiares, pero no todo respondía exactamente a sus recuerdos: aquí y allá se levantaban casas que antes no existían, otras que recordaba con claridad se habían convertido en solares o en edificaciones nuevas. La casa de sus padres era una de estas.
Desconcertado, paró a un viandante y le preguntó por sus padres.
―No los conozco, lo siento ―respondió al principio el viandante, aunque después su rostro pareció iluminarse con la chispa de un recuerdo―. ¡Oh, espera! Tu te refieres a los padres del pescador. Su hijo salió una tarde a faenar y nunca regresó. Pero eso tuvo lugar hace mucho tiempo, mucho antes de que yo naciese. Han pasado ya, por lo menos, 300 años desde que los padres del pescador murieron.
Urashima comprendió entonces que su estancia en el Palacio del Dragón no había sido un sueño y que es cierto lo que dicen algunos: en las tierras habitadas por las hadas y los seres feéricos el tiempo transcurre más despacio que en el mundo de los humanos.
Nada había ya que lo retuviese en tierra firme. Urashima echaba ahora de menos el Palacio del Dragón y la compañía de la princesa. En la cesta de mimbre que llevaba habitualmente cuando salía a pescar, encontró la pequeña caja de madera que ella le había dado. Sin recordar su advertencia, la abrió. De su interior brotó una nube blanca que, cuando ganó altura suficiente, comenzó a avanzar hacia el horizonte.
Urashima la persiguió, pidiéndole a gritos que lo esperase, pero esta no cambió de rumbo. Al pescador le costaba cada vez más correr. Sentía crecer la debilidad de sus piernas, y a cada poco tenía que pararse a recobrar el resuello. En una de estas ocasiones miró sus manos: estaban arrugadas como las de un anciano. La terrible verdad era que, según la nube se alejaba, los años que habían transcurrido en el mundo mortal se echaban encima de él, dispuestos a cobrar su tributo.
A duras penas, Urashima logró llegar a la playa. Pero ya no le quedaban fuerzas para más. Cayó rendido sobre la arena, en donde murió, mientras veía cómo la nube se alejaba sobre el mar

viernes, 20 de noviembre de 2009

EL ÚLTIMO SAMURÁI




Los cambios tan abruptos y masivos en la cultura japonesa, tales como en el caso de la vestimenta, les resultaba a los samurái como una traición del jōi, parte del Sonnō jōi, que había servido para justificar la expulsión del shogunato Tokugawa.

Saigō Takamori, uno de los líderes más viejos en el Gobierno Meiji, estaba particularmente preocupado por la creciente corrupción política y después de una serie de diferencias con el gobierno, renunció a su cargo y se retiró al dominio de Satsuma donde estableció academias donde todos los estudiantes tomaban un entrenamiento e instrucción en tácticas de guerra.

Las noticias acerca de las academias de Saigō fueron recibidas con gran preocupación en Tokio. El gobierno acababa de hacer frente a algunas pequeñas pero violentas revueltas de samurái en Kyūshū y el número de partidarios con que contaba en la región de Satsuma resultaba alarmante.

El 12 de febrero de 1877, Saigō se reunió con sus terratenientes Kirino Toshiaki y Shinohara Kunimoto y anunció su intención de marchar a Tokio para entrevistarse con el gobierno, por lo que sus tropas comenzaron a avanzar.

El 14 de febrero la avanzada arribó a la prefectura de Kumamoto. El General Tani Tateki, comandante del Castillo Kumamoto, contaba con 3.800 soldados y 600 policías a su disposición. Ya que muchos de sus hombres eran de Kyūshū y muchos a su vez nativos de Kagoshima, decidió no arriesgarse a deserciones o traiciones y permaneció a la defensiva.

El 19 de febrero a las 13:15 horas se hicieron los primeros disparos por parte de los defensores del castillo, al momento en que unidades de Satsuma intentaban forzar la entrada al castillo.

El 22 de febrero, la armada principal de Satsuma arribó y atacó el Castillo Kumamoto en un movimiento de pinzas. La batalla continuó hasta la noche y las fuerzas imperiales que habían salido a su encuentro se retiraron. Aun con el triunfo, el ejército de Satsuma no pudo tomar el castillo y se dieron cuenta de que los conscriptos que integraban las fuerzas imperiales no eran tan ineficientes como habían asumido en un principio. Después de dos días de infructuoso ataque, las fuerzas de Satsuma cavaron alrededor del castillo y trataron de asediarlo.

Durante el asedio, muchos de los ex-samurái de Kumamoto desertaron hacia el bando de Saigō, aumentando sus fuerzas alrededor de los 20.000 hombres. Mientras tanto, el 9 de marzo, Saigō, Kirino y Shinohara fueron despojados de sus cargos y títulos oficiales desde Tokio, a lo que Saigō argumentaba que no era un traidor, sino que sólo buscaba quitarle al emperador de las malas influencias de consejeros equivocados y corruptos.

El principal contingente de la Armada Imperial, bajo las órdenes del General Kuroda Kiyotaka, con la asistencia del General Yamakawa Hiroshi, arribó a Kumamoto en auxilio de los ocupantes del castillo el 12 de abril, haciendo que las tropas de Satsuma, que ahora estaban en completa desventaja numérica, huyeran.

Después de una constante persecución, Saigō y sus samurái restantes fueron empujados de vuelta a Kagoshima donde se llevaría a cabo la batalla final: La Batalla de Shiroyama. Tropas de la Armada Imperial comandadas por el General Yamagata Aritomo y marines comandados por el Almirante Kawamura Sumiyoshi sobrepasaban las fuerzas de Saigō. Las tropas imperiales pasaron siete días construyendo y elaborando sistemas de presas, muros y obstáculos para prevenir que se escaparan. Cinco barcos de guerra se unieron al poder de la artillería de Yamagata y redujeron las posiciones de los rebeldes. Después de que Saigō rechazó una carta solicitando su rendición, Yamagata ordenó un ataque frontal el 24 de septiembre de 1877. Para las 6 de la mañana, sólo 40 rebeldes estaban aún con vida y Saigō estaba herido de muerte. Sus seguidores aseguran que uno de ellos, Beppu Shinsuke actuó como kaishakunin y ayudó a Saigō a cometer seppuku antes de que pudiera ser capturado.

Después de la muerte de Saigō, Beppu y el último samurái en pie alzaron sus espadas y se dirigieron cuesta abajo hacia las posiciones imperiales, hasta que cayó el último por los disparos de las ametralladoras Gatling. Con estas muertes, la rebelión Satsuma llegó a su final.

Saigō Takamori fue etiquetado como un héroe trágico por la gente el 22 de febrero de 1889 y el Emperador Meiji perdonó a Saigō post-mortem en 1891.

Actualmente es considerado por algunos historiadores como el verdadero último samurái.

SIGNIFICADO DE YAWARA



La palabra “YAWARA”,, también conocida por “Yaware”,
engloba toda una serie de armas que tienen en común no
parecer tales, porque son pequeñas (no mas de 15 cm), y no tener
una forma definida, destacando por su facilidad de agarre y poderla
portar sin que se note.
Este nombre encaja a la perfección con Inokuma, pequeña, de
apariencia frágil e inofensiva, pero se puede convertir en un arma
demoledora.
La finalidad era reforzar el arte marcial del Yawara o Yaware
(puntos de presión dolorosos sobre los nervios del cuerpo humano).
El origen es Hindú, y era utilizado en numerosas ceremonias
budistas para rezar con el y conseguir mediante un entrelazado
especial de los dedos de la mano, una fuerza interior que facilitase
las duras pruebas a que eran sometidos los monjes. Gracias a su
pequeño tamaño se puede utilizar con el puño cerrado, lo que le da
un efecto demoledor, y es por lo que, policias de muchos países,
practicantes de artes marciales y pandillas de maleantes utilizan una
gran variedad de “Yawaras”,conscientes de su gran eficacia a
corta distancia.
La principal debilidad es también su pequeño tamaño, porque obliga
a acercarse mucho al adversario.
El antiguo arte del “Yawara-bo” (Kongo), fue recuperado en los
años 50 por un americano nacido en Japón, FRANK
MATSUYAMA, adoptando el antiguo Kongo y lo convirtió en un
arma de Kárate útil y moderna para esa época, diferenciándose en
cuanto a su aplicación policial del tradicional Yawara, que era
considerada como un arma letal por su contundencia en el el puño.
En conclusión:
EL KONGO, era el bastón Yawara del sacerdote budista en el Japón Medieval.
EL TESSEN o abanico de hierro, era el bastón Yawara del Samurai.
EL LÁPIZ O LLAVERO, puede ser el Yawara de nuestro

miércoles, 11 de noviembre de 2009

IIº SEMINARIO DE KOBUDO EN LA COSTA TROPICAL


EL PROXIMO DIA 28 DEL PRESENTE , CON LA INESTIMABLE COLABORACION DEL AREA DE DEPORTES DEL AYUNTAMIENTO DE SALOBREÑA,VAMOS A CELEBRAR EL SEGUNDO SEMINARIO DE KOBUDO DE LA MANO DEL SENSEI JUAN ANTONIO QUIROS , LOS QUE USUALMENTE ASISTIMOS A SUS SEMINARIOS YA CONOCEMOS SU FORMA DE TRABAJAR,SIEMPRE CERCANA AL ALUMNO Y CON UN ALTO GRADO DE HUMANIDAD ,SIN DEJAR LAS EXIGENCIAS DE ETIQUETA Y RESPETO PROPIAS DE LAS ARTES MARCIALES, PARA LOS NOVELES OS INVITAMOS A CONOCERLO,SEGURO QUE NO OS DEFRAUDA,PARA TODOS LOS ASISTENTES SE RUEGA CONFIRMEN LA ASISTENCIA , EL TRABAJO SE VA A DESARROLLAR CON BOO,TONFA,NUNCHAKUS,TAMBO Y SAIS PRINCIPALMENTE , DISPONDREMOS DE LAS ARMAS ELEMENTALES PARA LOS QUE COMIENCEN Y NO DISPONGAN DE LAS MISMAS, ASIMISMO Y COMO LA VEZ ANTERIOR , TENEMOS CONCERTADO UN MENU EN UN RESTAURANTE CERCANO POR LO QUE ROGAMOS CONFIRMEN ESTE TERMINO TAMBIEN, SOBRE TODO PARA EVITAR SITUACIONES EMBARAZOSAS YA QUE EL RESTAURANTE SOLO ABRIRA EL COMEDOR PARA NOSOTROS , UN SALUDO DE LA ORGANIZACION "ABECO" Y ESPERAMOS SEA UN EXITO DE PARTICIPACION COMO EL ANTERIOR, OSS................
APORTACIONES:
MAYORES DE 18 AÑOS 35€
MENORES 12 AÑOS 10€ JORNADA DE LA MAÑANA DE 10:00 A 11:30 H.
DE 12 A 17 AÑOS 25€ TODA LA JORNADA, .
MENU 10-12€ (PENDIENTE DE CONFIMAR LAS PLAZAS)

lunes, 9 de noviembre de 2009

GRANADA BRILLA CON LUZ PROPIA EN EL CAMPEONATO DE ANDALUIA CADETE,JUNIOR Y SUB 21 DE KARATE.



La delegación granadina de karate ha cuajado una de sus mejores actuaciones, y ya van tres seguidas, en el Campeonato de Andalucía de Karate para las categorías cadete, 14 y 15 años, juvenil, 16 y 17 años, y sub 21, 18-19-20 años.

El evento se celebró este domingo 8 de noviembre, en las instalaciones deportivas de Carranque, en la capital de la costa del sol, Málaga.

La expedición formada por treinta competidores de los clubes Íppon de Alhama de Granada, Olympo de Maracena, Triunfo, Ángel Escribano y No-Kachi ha conseguido arrebatarle a la poderosa Málaga 12 medallas, de las cuales tres de oro, tres de plata y 6 de bronce, amén de dos cuartos puestos.
Susana Martínez Pérez (kata junior), Juan Francisco Extremera Fernádez ( Kumite Junior ), y María Nieves (kumite cadete – 54), todos ellos del Club No-Kachi, han conseguido el primer puesto de sus respectivas categorías.

Marina Medina Redondo (kumite cadete -54), Miguel López González (kumite sub 21 +78) y Antonio Ruíz Avilés (Kumite cadete), también del mismo club, tuvieron que conformarse con la medalla de plata tras perder sus respectivas finales.

6 medallas de bronce para Tomás Díez Castillo (Kata junior, Club Olympo Maracena), Kevin Mateo (Kumite cadete – 54, Club Ippon), David Redondo Correa (Kumite junior, club Ippon) y Pablo Rivera Ariza (Kumite junior, Ippon), María Consuelo Navarro Marín (kumite junior, Club No-Kachi), Laura Hidalgo García (kumite cadete –54, club No-Kachi).

Cabe destacar el dominio ejercido en la categoría kumite cadete femenino – 54 kgs, donde las cuatro finalistas eran de esta delegación, obteniendo tres de ellas los tres primeros puestos y Patricia Hernández, del Club Ángel Escribano el cuarto puesto.

Tambien destacamos la categoría kumite sub 21 + 78 kilos, donde esta delegación tenía tres pesos pesados, Daniel Martínez lesionado dos días antes, Miguel López, sub campeón, y Pablo Medina Redondo, vigente campeón de España, que cayó eliminado en semifinales por su compañero de selección, quedando en cuarta plaza definitivamente.
Eladio Navarro y Margarita Montilla, fueron otros dos meritorios cuartos puestos.

La labor arbitral de los 9 árbitros granadinos no ha pasado desapercibida por su buen nivel, capitaneados por los dos árbitros integrantes de la comisión provincial de arbitraje, Ángel Escribano Moreno, árbitro nacional A, y Juan Naveros Cervera, nacional B.
Buena labor también de los tres coach que han dirigido a la selección, en Katas Sonia Yedra Gómez, y en Kumite Antonio Mateo y Obdulia Martínez.
En breve llegarán más actividades para nuestros karatecas, las cuales seguramente dejarán un buen sabor de boca a todos.
Fuente: infocostatropical.

IV CURSO DE FORMACION DE GOSHIN

El pasado sábado celebramos en Fuengirola (Malaga) el cuarto curso de este año,el mismo estuvo abierto a todos los afiliados con la prerrogativa de adquirir titulación de Instructor, Experto y/ u homologar grado.
Todos los C. Negros de karate podrán acceder también a la titulación de C. Negro de Goshin vía créditos (Cada hora lectiva de curso equivale a 1 crédito).
Se necesitan 32 créditos para la obtención del C. Negro 1º Dan ( 4 cursos/8 créditos por curso).
Se necesitan 64 créditos para la obtención del C. Negro 2º Dan ( 8 cursos/8 créditos por curso).
El curso fue impartido por D.Eduardo Pardo Gómez 6º Dan Karate y Director del Dto. Andaluz de Def. Personal y D.Ramón Ferrer Llamas Subdirector del Dto.Andaluz de Def. Personal. 3º Dan Goshin, Especialista Goshin. El contenido del curso fue el siguiente :
• PREPARACION/CONTENIDOS DE EXAMEN
• KATA
• PONENCIA: ASPECTOS LEGALES DE LA DEFENSA PERSONAL, IMPARTIDA POR D. JOSE MIGUEL MODELO FLORES, ABOGADO Y CRIMINOLOGO. (AFILIADO A LA FAK)
Por parte del club Shotokan Motril asistimos : Manolo Fernandez,Jose Antonio Martin ,Ignacio Fernandez,Jose Antonio Chaves,Paco Cano,Carmelo Barreras,Jose Gabriel y Juan Miguel Cabrera.

lunes, 2 de noviembre de 2009

TAI JITSU



El Tai-Jitsu es un Arte Marcial clásico Japonés, cuyo origen se remonta al siglo XVI. Su espíritu de Defensa Personal es una característica significativa aunque no su finalidad más importante. El Tai-Jitsu forma parte del adiestramiento de Samuráis y guerreros para la lucha sin armas, cuando por alguna razón no podían hacer uso de sus katanas o armas. El significado de los ideogramas kanji que forman el nombre de Tai-Jitsu significan:
体 TAI - Cuerpo
術 JITSU - Arte o artesanía de defensa
Sus técnicas se basan en una aplicación de los principios físicos y biomecánicos al movimiento. Se trata de aprovechar las fuerzas que genera el adversario durante su ataque y usarlas en su contra, con sentido de la oportunidad y del momento preciso, aplicando los conceptos de anticipación, contra, encadenamiento, combinación, etc. Así pues, en Tai-Jitsu usaremos para defendernos todas las armas del cuerpo, utilizando el desplazamiento y los giros de este (Tai Sabakis), como base generadora de la fuerza, la velocidad y el recorrido en la realización de las técnicas.
El Tai-Jitsu trabaja las tres distancias de combate (larga, corta y cuerpo a cuerpo, de pie y en suelo), utilizando todo tipo de técnicas: Atemis, proyecciones, luxaciones, inmovilizaciones, estrangulaciones, etc., todas ellas de forma integral y encadenadas.

Ha habido mucha discusión acerca de cómo las Artes Marciales pasaron de China a Japón. La teoría más creíble, por la evidencia histórica, es que las Artes de Combate orientales sin armas pueden tener su origen en Grecia.
Seis siglos antes del registro más temprano Japonés de combate desarmado, un deporte similar, muy cercano técnicamente a los que hoy conocemos como Tai-Jitsu existía en Grecia. El llamado Pankreato o Pancracio, que significa "El Arte todo poderoso". Se introdujo en los Juegos Olímpicos de Grecia en el 648 a.c. y continuó su práctica en este país aproximadamente hasta el 400 d.c.. Existen, de esa época, pinturas, alfarería y esculturas de las técnicas de este Arte. No se trata de presentar aquí un estudio histórico sobre este tema, esto se abordará en todo caso en un artículo especifico o lo dejaré a los Historiadores y eruditos en el tema.
El Tai-Jitsu que actualmente conocemos fue, en gran medida, recopilado por el Maestro Minoru Mochizuki, quien recogió estas técnicas enseñadas por el Maestro Sokaku Takeda a Moriehi Ueshiba (creador del Aikido). El Maestro Minoru Mochizuki es enviado por el Maestro Kano (creador del Judo) a estudiar y entrenar las técnicas de Daito Ryu con el maestro Ueshiba, obteniendo el titulo de Maestro. El maestro Kano le envía porque sabe que Ueshiba fue alumno del Maestro Sokaku Takeda. Al Maestro Minoru Mochizuki, Ueshiba le pide que sea su sucesor, pero M. Mochizuki rechaza la oferta pues no comparte la nueva dirección que le estaba dando a su trabajo, alejándose de la idea de Arte Marcial, y que más tarde se convertiría en lo que hoy conocemos como Aikido. El Maestro M. Mochizuki recupera un gran número de técnicas, especialmente de Tai-Jitsu, así como katas muy antiguas relativas a este tipo de trabajo sin armas. No hay que olvidar que el Tai-Jitsu era una disciplina, “asignatura”, más dentro de la enseñanza de las escuelas de formación de Samurais que además trabajaban el manejo de la Espada larga y corta, Tanto, etc.
En un viaje que el Maestro M. Mochizuki realiza a Europa, Francia en 1951, imparte clases a practicantes de Artes Marciales. Entre estos se encuentra el Maestro Jim Alcheik. Este entrena tres años con el Maestro en Francia y luego se va a Japón para seguir sus enseñanzas durante otros tres años más. A su regreso a Francia, en 1956, imparte clases de Tai-Jitsu, siendo uno se sus alumnos y asistente el Maestro Roland Hernáez. El Maestro Jim Alcheik, fallece en un atentado terrorista en Argelia, donde acudió como agente secreto del gobierno francés. Tras su muerte, el Maestro Roland Hernáez, decide continuar la labor iniciada por su Maestro y viaja a Japón a entrenar con el Maestro Minoru Mochizuki. El Maestro Roland Hernáez desarrolla la metodología de trabajo y entrenamiento del Tai-Jitsu adaptado a la concepción didáctica occidental, conservando escrupulosamente el aspecto pedagógico y el espíritu del BUDO JAPONÉS. Esta metodología goza de la aprobación del Maestro M. Mochizuki quien la reconoce como la metodología oficial del sistema para la enseñanza del Tai-Jitsu.
En España, se introduce el Tai-Jitsu en 1977-78 siendo su propulsor D. Carlos Vidal de Castro, que lo inscribe en la Federación Española de Karate, de la que en aquella época era el Secretario, como disciplina asociada. Desde entonces es esta la Federación reconocida por el Consejo Superior de deportes como la Federación Oficial encargada de la divulgación, organización y reglamentación del Tai-Jitsu en España, como así lo recogen sus estatutos.
Fuente :www.tai-jitsu.com. El autor es el Maestro Joaquín Muñiz. CN 6º DAN de Tai-Jitsu, autor del libro Tai-JItsu Defensa Personal.

K1


El K-1 es un deporte de combate que combina técnicas que provienen de diversos deportes (en francés Boxes pieds-poings) como Muay Thai, Karate, Taekwondo, Kickboxing, Savate, Boxeo... El K-1 fue creado por Kazuyoshi Ishii quien en 1980 formó la organización Seidokaikan Karate en la ciudad de Osaka. La Seidokaikan karate organizó numerosos combates contra otras escuelas de artes marciales, usando reglas basadas en las del Kyokushin Knockdown, aunque gradualmente fueron adaptando estas reglas a las del kickboxing. En 1993, Kazuyoshi Ishii funda la organización K-1, y en ese año se celebra el K-1 Grand Prix en el Estadio Yoyogui.
La organización de K-1 está actualmente encabezada por el "Fighting and Entertainment Group" (FEG) de Japón y el evento mas importante es el K-1 World Grand Prix.

REGLAS
Cada combate es de tres asaltos y cada asalto tiene una duración de tres minutos. El combate puede terminar por nocaut, nocaut técnico, la decisión de un jurado o por descalificación. Tanto el árbitro como el médico del ring tienen plena autoridad para detener la pelea. El combate es seguido por tres jueces que puntúan en un sistema de diez puntos, siendo el ganador de cada asalto el que recibe diez puntos, y el perdedor recibe nueve o menos. Si el asalto resulta empatado, ambos luchadores reciben diez puntos.
Si hay un empate después de tres asaltos, las puntuaciones de los jueces son invalidadas y no contarán para el asalto extra de tres minutos de duración, así mismo el jurado procederá a puntuar por cada asalto extra. Si después de la ronda extra, todavía existe el empate, los jueces decidirán un ganador basándose en el flujo de todo el combate, teniendo en cuenta la más mínima diferencia. Un combate sólo puede terminar en un empate técnico si ambos luchadores caen al mismo momento y ambos no pueden levantarse, o en el caso de lesiones accidentales en las últimas etapas del combate. El procedimiento obligatorio de cuenta es hasta ocho.
Faltas
Las siguientes acciones son consideradas como faltas en K-1:
• El uso de la cabeza o el codo para golpear.
• Atacar al oponente en la ingle.
• Entrega de las técnicas de lucha o lanzamiento de yudo.
• Asfixia o morder al oponente.
• Golpe en la garganta.
• Atacar al oponente mientras está debajo o en el proceso de levantarse.
• Atacar al oponente después de que el árbitro llame a un descanso.
• Sujetar las cuerdas.
• Usar un lenguaje ofensivo hacia el árbitro.
• El intento de que el adversario caiga fuera del ring.
• Salir voluntariamente del ring en el transcurso de la pelea.
• Atacar a un oponente que se da la vuelta y muestra su espalda (a menos que el oponente pierda su voluntad de lucha).
Sanciones
• Precaución, amonestación verbal del árbitro.
• Advertencia, el luchador recibe una tarjeta amarilla.
• Deducciones de punto de combate, tarjeta roja.
• Tras dos amonestaciones o tarjetas amarillas el luchador pierde puntos y tras tres amonestaciones o tarjetas amarillas es motivo de descalificación.
• La tarjeta roja se muestra automáticamente si un luchador comete una falta con mala intención.

domingo, 1 de noviembre de 2009

INRO


Un Inro . Es un caso tradicional japonesa para la celebración de pequeños objetos. Debido vestimenta tradicional japonesa carecía de bolsillos, los objetos a menudo se realizaban en la horca, desde el obi o cinturón. La mayoría de estos tipos de sagemono fueron creados para los contenidos especializados, como el tabaco, pipas, por escrito pincel y tinta, pero Inro eran adecuados para llevar a algo pequeño. Que consiste en una pila de pequeñas cajas anidadas, Inro fueron los más utilizados para llevar a los sellos de identidad y los medicamentos. La pila de cajas se mantiene unido por un cable que corre a través de los corredores de la médula de un lado, en la parte inferior, y hasta el lado opuesto. Los extremos de la cuerda se fijan a un netsuke, una especie de palanca que se pasa entre la faja y el pantalón y luego enganchado en la parte superior de la hoja de suspender la Inro. Un ojime se proporciona en el cable entre el Inro y netsuke celebrar las cajas juntas. Esta es una cuenta con un agujero en el centro por el que pasa el cable. Se deslizó hacia la parte superior de la Inro para celebrar juntos la pila mientras se usa el Inro, y se deslizó al lado de la netsuke cuando las cajas deben superponer acceder a sus contenidos. Inro eran de una variedad de materiales, como madera, marfil, hueso y laca. La laca se utilizaba también para decorar Inro hechos de otros materiales.
Inro, como el ojime y netsuke estaban asociados con, evolucionado con el tiempo de los artículos estrictamente utilitario en objetos de arte y artesanía de alta inmensa.

YATATE


Yatate (矢立) son personal de fumar pequeño tubo en forma de escrito conjuntos de Japón medieval, que proporcionó un cuadro de ejecución para el algodón, la tinta, y un eje de un pincel (y posiblemente un abridor de cartas).
Uso
Yatate significa literalmente "Arrow Stand" ( "Ya-Tate"). El nombre viene del hecho de que bushi principios de una piedra de tinta en el interior de su aljaba.
Escritura japonesa tradicionalmente se realiza mediante la escritura siempre se inspira en China: una piedra de tinta, un palo pequeño de tinta sólida (Sumi) (que se gira a la tinta líquida útil por desgaste de la piedra de tinta y agua), y cepillos. El conjunto es pesado, torpe, y se necesita una cierta cantidad de tiempo antes de estar listo para escribir. Durante la época de Kamakura (1185-1333), la idea de tinta saturada de algodón apareció. Al tocar el algodón con un cepillo, un hecho listos para escribir. Al poner el algodón en una pequeña caja (sumi tsubo "), fue posible llevar el conjunto sin correr el riesgo de derrames de tinta. El Yatate primeras cajas de largo, con el compartimento de tinta en el eje de la pluma. La "forma de pipa fue diseñado para aumentar la cantidad de tinta disponible. En la era Edo, otro diseño fue desarrollado, con la caja de la tinta unida al eje de la pluma por una cadena, la caja de la tinta se utilizó como netsuke para fijar el Yatate al cinturón (Yatate otros son simplemente en el cinturón como un ventilador). Durante el tiempo cuando se lleva un Nihonto (espada japonesa) fue prohibido fuera de la casta guerrera, algunos Yatate fueron diseñados de manera que puedan ser utilizados para la defensa. Algunos Yatate tarde estaban hechas de una aleación especial de oro y cobre llamada shakudo, específicamente diseñado para convertirse en violeta-negro en el tiempo, y dar la Yatate su acabado.