miércoles, 30 de septiembre de 2009

LA BATALLA DE SHIZUGATAKE

La Batalla de Shizugatake (賤ヶ岳の戦い, Shizugatake no Tatakai, fue un conflicto bélico que se desarrollo durante el Período Sengoku en Japón entre los partidarios de Toyotomi Hideyoshi y los partidarios de Oda Nobutaka, hijo de Oda Nobunaga

En mayo de 1583, el actual general de las fuerzas de Nobutaka llamado Shibata Katsuie coordinó una serie de ataques simultáneos sobre Shizugatake el cual era defendido por el general de Hideyoshi Nakagawa Kiyohide. Sakuma Morimasa atacó el castillo por órdenes de Katsuie y Nakagawa fue muerto en combate, pero las defensas de la fortaleza aguantaron los ataques. Cuando el ejército de Nobutaka tuvo noticias de que Hideyoshi iba en camino con refuerzos, Sakuma le ordenó a sus hombres que rompieran el asedio y se prepararan para defenderse.

El ejército de Hideyoshi obligó a las fuerzas de Sakuma a retroceder y los persiguió hasta su fortaleza en Kita-no-shō en Fukui en la Provincia de Echizen. Las fuerzas de Hideyoshu asediaron el castillo por lo que Shibata le prendió fuego, mató a su familia y cometió seppuku.

Los siete generales de Hideyoshi que estuvieron en la batalla lograron una gran fama y reconocimiento y llegaron a ser conocidos como las "Siete Lanzas de Shizugatake" (shichi-hon yari, "Siete Lanzas de Shizugatake".

SIETE LANZAS DE SHIZUGATAKE

Las Siete Lanzas de Shizugatake (賤ヶ岳の七本槍, Shizugatake no shichi-hon-yari, fueron los más altos generales de Toyotomi Hideyoshi, quien tomó el control de Japón durante finales del siglo XVI. Todos fueron miembros de su guardia de élite durante la Batalla de Shizugatake en 1583.

Las “Siete Lanzas” de ésta batalla en particular fueron:

Fukushima Masanori (1561-1624) – Premiado con el han de Kiyosu (Provincia de Owari) después de esta batalla; peleó por Tokugawa Ieyasu en la Batalla de Sekigahara.
Hirano Nagayasu
Kasuya Takenori
Katagiri Katsumoto
Katō Kiyomasa (1562-1611) – Uno de los guerreros samurái más famosos del período Sengoku. Kiyomasa comandó las tropas de Hideyoshi durante las invasiones japonesas a Corea.
Katō Yoshiaki (1563-1631) – Comandó la flota de Hideyoshi durante su invasión a Corea.
Wakizaka Yasuharu (1554-1626) – Sirvió a Akechi Mitsuhide antes de hacerlo para Hideyoshi, es famoso por cambiar de bando del lado de Ishida Mitsunari del Ejército del Oeste al bando de Tokugawa Ieyasu a mitad de la decisiva Batalla de Sekigahara.

VEINTICUATRO GENERALES DE TAKEDA SHIGEN


Los “Veinticuatros Generales de Takeda Shingen” (武田二十四将, “Veinticuatros Generales de Takeda Shingen” fue uno de los grupos de comandantes famosos en Japón durante el período Sengoku. Estos veinticuatro generales eran los de mayor confianza en la armada de Takeda Shingen. Casi la tercera parte de ellos perecieron en la Batalla de Nagashino en 1575 cuando se enfrentaron a las fuerzas de Oda Nobunaga.

Los Veinticuatro Generales Akiyama Nobutomo – involucrado en la invasión de la Provincia de Shinano.
Amari Torayasu – muerto durante la Batalla de Uedahara de 1548.
Anayama Nobukimi – después de la Batalla de Mikatagahara y la Batalla de Nagashino, se alió con Tokugawa Ieyasu y ayudó a derrotar a Takeda Katsuyori.
Baba Nobuharu – peleó en la Batalla de Mikatagahara y en la Batalla de Nagashino donde murió.
Hara Masatane – muerto durante la Batalla de Nagashino de 1575.
Hara Toratane
Ichijō Nobutatsu – hermano menor de Shingen, peleó en la Batalla de Nagashino.
Itagaki Nobukata – muerto durante la Batalla de Uedahara de 1548.
Kōsaka Danjō Masanobu – tuvo una participación importante durante la Cuarta Batalla de Kawanakajima, pero no estuvo presente en la Batalla de Nagashino.
Naitō Masatoyo
Obata Toramori – muerto en 1561, se documenta que recibió 40 heridas en 30 batallas.
Obata Masamori – llevó el mando del contingente principal de caballería durante la Batalla de Nagashino.
Obu Toramasa
Ohama Kagetaka – Muerto en 1597.
Oyamada Nobushige – peleó en las batallas de Kawanakajima, Mikatagahara, y Nagashino.
Saigusa Moritomo – muerto durante la Batalla de Nagashino de 1575.
Sanada Yukitaka - daimyō de la Provincia de Shinano que se sometió a Shingen.
Sanada Nobutsuna - muerto durante la Batalla de Nagashino de 1575.
Tada Mitsuyori
Takeda Nobushige – hermano menor de Shingen, muerto en la Cuarta Batalla de Kawanakajima de 1561.
Takeda Nobukado – hermano de Shingen, muerto en 1582.
Tsuchiya Masatsugu – peleó en la Batalla de Mikatagahara, murió durante la Batalla de Nagashino en 1575.
Yamagata Masakage – peleó en la Batalla de Mikatagahara y en el Asedio de Yoshida, murió en la Batalla de Nagashino en 1575.
Yamamoto Kansuke – estratega durante las cuatro Batallas de Kawanakajima, donde murió.
Yokota Takatoshi – muerto durante el Asedio de Toishi en 1550.

domingo, 27 de septiembre de 2009

LECCIONES DEL MAESTRO



Recibí mis primeras clases de Gichin Funakoshi siendo miembro del equipo de kárate de la universidad de Takushoku. Yo tenía poco más de veinte años y el maestro Funakoshi más de ochenta. A mis jóvenes ojos parecía una leyenda viva. Ahora que tengo más de setenta años me descubro a menudo reflexionando sobre las enseñanzas del maestro Funakoshi. Mientras recuerdo con cariño el hombre que fue, me gustaría compartir algunas de las lecciones que impartió, junto con algunas de mis opiniones. Personales sobre kárate, que formé durante el tiempo que pasé con el maestro Funakoshi. Gichin Funakoshi nació en 1868 en Shuri, Okinawa. Como de niño era menudo y débil, recibió clases de kárate, estudiando con Yasutsune Azato y Yasutsune ltosu (y, en alguna ocasión, Matsumura Sokon). Funakoshi asistía a sus sesiones de entrenamiento de noche, después de acabar sus estudios de la jornada, y no era raro que a la hora de terminar le sorprendiese el amanecer del nuevo día. Llegó a ser calígrafo y educador, involucrado en la enseñanza de jóvenes en su ciudad natal. Momento crucial de Funakoshi ocurrió en 1922, cuando fue invitado a Tokio como representante de la Prefectura de Okinawa para hacer una demostración de karate en la Primera exhibición Atlética Anual, un acontecimiento deportivo para jóvenes patrocinado por el Ministerio de Educación. La demostración resultó un gran éxito y Funakoshi recibió innumerables solicitudes de clases. Decidió quedarse en Tokio, donde permanecería hasta su muerte, difundiendo el kárate como disciplina tanto física como mental, principalmente a través de la enseñanza a estudiantes universitarios. Fue este período de su vida, cuando Funakoshi ya tenía más de cincuenta años, el que con el tiempo le haría merecedor del título de “Padre del karate Moderno”.
En aquel momento, en Japón, los cincuentones normalmente vivían ya jubilados. Pero el maestro Funakoshi determinó su vocación y, a pesar de la falta de apoyo económico, decidió emprender una nueva vida en Tokio. El siguiente es un episodio bien conocido de aquella época. .
Por dificultades económicas, La Prefectura de Okinawa no podía proporcionar a Funakoshi ayuda económica durante su estancia en Tokio. En este sentido, al maestro se le permitía vivir en Meisei Juku, una residencia de estudiantes para okinawenses, a cambio de ocuparse de algunos trabajillos en la residencia., cierto día se presentó en la residencia un periodista para entrevistar a Funakoshi. Al llegar, reparo en un criado que barría el jardín, a quien preguntó arrogantemente: “¿Está por ahí el maestro Funakoshi? .El criado condujo educadamente al hombre a una sala y le pidió que esperase un momento. Al poco tiempo, reapareció el criado del jardín, esta vez llevando un atuendo más apropiado, momento en que el periodista se dio cuenta de que el criado y el maestro Funakoshi m la misma persona. Atónito, el periodista hizo repetidas profundas reverencias a Funakoshi, deshaciéndose en disculpas por su anterior descortesía. Funakoshi, sin embargo dio por olvidado el incidente y mantuvo una sonrisa en la boca durante toda la entrevista.
En sus últimos años, Funakoshi rememoraba con afecto este período de su vida, “ya que el maestro había vivido en la pobreza. “Nunca lo consideré un momento desagradable”, “Al contrario: gracias a mis sueños y aspiraciones de difundir el karate, estaba bastante alegre.” Aprendí del maestro Funakoshi que siempre se puede emprender un nuevo camino, se tenga la edad que se tenga, y que es tu corazón el que determina tu propia felicidad. también había abundantes anécdotas que compartíamos entre nosotros, los estudiantes, estas se sucedían debido a nuestra fascinación en aquella época con la pregunta: “¿El sensei Funakoshi está realmente fuerte ahora que tiene más de ochenta años?”. Un incidente en especial me hizo darme cuenta de que, a pesar de nuestra juventud, no estábamos a la altura de nuestro maestro.
Había ido a recoger al maestro Funakoshi y le acompañaba en taxi de vuelta al dojo de universidad. Sentado junto a él y mirando al frente, me cruzó una idea por la cabeza: y si ahora si tuviera que probar algo contra el maestro Funakoshi? En aquel mismo Funakoshi dijo tranquilamente: “Kanazawa-san, ¿en qué estabas pensando?”. Otra ocasión, me cogió por sorpresa el oír al maestro Funakoshi admitir que había algunas cosas que era incapaz de hacer. Estábamos practicando el Kata kankÜ-Dai. Había observado cuidadosamente cada movimiento del sensei Funakoshi y ejecutado cada técnica precisamente como nos la había mostrado el sensei Funakoshi y ejecutado cada técnica precisamente como nos la había mostrado y nos pedía bajar más las caderas”. , señor”, respondí, pero su comentario me desconcertó. Yo las había estado de haciendo exactamente corno él nos había mostrado un momento antes... “Soy viejo; no puedo hacer esto”, continuó el maestro. “Pero tú no y ahora es el momento de fortalecer las piernas.” mientras practicaba el mismo kata, abrí las manos en el movimiento de apertura describiendo lentamente un arco, igual que había visto hacer al sensei Funakoshi, el me rectifico y dijo: «Lo hago así debido a mi edad. Cuando se es joven el ritmo es importante”. Entonces me indicó que realizase el movimiento bruscamente, en dos pasos. No se puede poseer simultáneamente juventud y avezada experiencia. Desde mi encuentro con el maestro Funakoshi, la idea de que una cosa debe realizarse correctamente acorde a tu edad y posibilidades y que ambas deben adquirirse y unirse correctamente a la otra se ha convertido en uno de mis temas personales.

OSS


OSS (actualmente osu) es una expresión fonica, formada exteriormente por dos caracteres . El primer carácter osu significa literalmente “empujar” o “controlar” y determina la pronunciación del término entero. El segundo carácter shinobu tiene el significado literal de “aguantar, resistir, sufrir”. La expresión OSS se creó en la Escuela Naval Japonesa y se usa universalmente en las expresiones cotidianas como gracias, por favor, lo siento, saludar a alguien, etc., así como dentro del mundo del karate casi cada vez que se requiere una contestación. En Japón es, para karate decirse usando el hara (tanden), con el bajo abdomen. Dicha mientras se realiza una inclinación, la palabra OSS expresa respeto, simpatía y confianza de los compañeros. OSS también revela al sensei que sus instrucciones fueron tendidas, y que el/la estudiante hará lo mejor para seguidas. La ceremonia, antes y después de la práctica, no se dice OSS durante el saludo al frente, (shómen-ni-rei) o el saludo al lugar de los dioses, (shinzarci), únicamente debe realizarse una inclinación silenciosa. Con el saludo al maestro. (sensei-ni-rei) o el saludo mutuo. (otagai-ni-rei) se dice un OSS , como una solicitud para ir juntos en el Camino del Karate. Y al principio, como una solicitud para ir juntos en el camino . “La Palabra de las Palabras”. OSS no debe pronunciarse débilmente, usando sólo las cuerdas vocales y el tercio superior del cuerpo, sino, como todo en Karate.

REGLAS DE KYOKUSHINKAI SOBRE LOS TORNEOS


Un Torneo debe ser la prolongación persistente del Dojo.

Antes de que un Torneo comience, se necesitan substanciales Dojos con competidores
entrenados y árbitros preparados.

Participar en un Torneo de Kyokushin Karate otorga la oportunidad de refinar el Espíritu y la Técnica, es en un evento donde ambos competidores mejoran.

A través de participar en Torneos, el competidor tiene la oportunidad de ir hasta sus limites, y desarrollar su corazón y su cuerpo.

Cualquiera que sean las circunstancias, el competidor debe ser siempre cortés, dispuesto a recibir los sentimientos y apreciaciones de la gente que esta a su alrededor.

También, el competidor refleja el Espíritu de su Dojo.

Eso significa que cada Karate-ka de Budo Kyokushin por el mismo debe ser consciente del hecho que a través de tomar parte en Torneos cultivará un verdadero Espíritu imperturbable.

En las próximas páginas encontrarás en detalle las Reglas para los Torneos de Full-Contact (Pleno Contacto) de la Internacional Karate Organization Kyokushinkaikan, tal como fueron escritas por Sosai Masutatsu Oyama.

Sería positivo unificar los Torneos de Karate de Pleno Contacto en el Mundo de Kyokushin, esto significaría con toda seguridad una mejora para el Mundo del Karate.

Internacional Karate Organization - Reglas de Competición

Bases de Arbitraje

1. Un equipo de 5 árbitros, serán los árbitros del combate incluyendo el Árbitro Central. Dependiendo del combate, la decisión final será completamente del Árbitro Central.

2. En caso de (ippon), (waza-ari), (hansoku) (hantei) etc. de los 5 árbitros, 3 ó más deben dar la misma decisión. En caso de que menos de 2 árbitros y el Árbitro Central den la misma decisión, no será aceptada. Cada uno de los 5 árbitros tiene el derecho de señalar correctamente la decisión concerniente al combate.

3. El Comité de Consideración, que es igual en autoridad al Comité de Arbitraje, puede recibir una objeción de parte del competidor, y podrá consultarse con el Comité de Arbitraje. Pero la decisión final será de Árbitro Central.

4. después de realizar una consulta entre el Presidente del Comité Ejecutivo, el Presidente del Comité de Consideración y el Presidente del Comité de Árbitros.
REGLAS DE KUMITE

1. De acuerdo a las reglas la duración de un combate es en principio: 3 minutos para el combate real (2 minutos para los preliminares), y 2 minutos para la extensión. Podrá haber 2 extensiones, en caso de que no haya aún una decisión, primero se irá a la báscula, si aún persiste el empate, la decisión se basará en el tameshiwari. Si todavía no se puede dar una decisión, habrá una última y decisiva extensión de 2 minutos.

2. La decisión del vencedor se hará en base a: ippon gachi (ganador por ippon), hantei gachi (ganador por decisión) incluyendo waza-ari, descalificación del oponente por falta.

3. Los competidores entraran en el shiai-jo (área de combate) desde el lado opuesto de cada uno. Se pondran en fudo-dachi en el lado exterior de la línea de marca rojo/blanco, en frente uno de otro. Mirando desde el frente, (blanco) esta a mano derecha (el número de competidor más bajo), (rojo) esta a mano izquierda (el número de competidor más alto).

4. El combate comienza cuando el Árbitro central dice Hajime y termina cuando el Árbitro central dice Yame.

5. El Árbitro central puede decidir para el combate en caso de que ocurra un accidente durante el mismo.

6. El Árbitro central puede para momentáneamente el combate con la acción Tiempo, y con la acción Zokkou se reanuda el combate.

Ippon gachi
a) Excluyendo las técnicas dirigidas a la parte del cuerpo que son consideradas como falta, un puñetazo, una patada, un golpe de codo, etc. que derribe al oponente instantáneamente por una duración de 3 segundos.
b) Cuando el oponente ha perdido su espíritu de combate por más de 3 segundos.
c) Cuando reciba 2 Waza-aris

Waza ari
a) Excluyendo las técnicas dirigidas a la parte del cuerpo que son consideradas como falta, un puñetazo, una patada, un golpe de codo, etc. que derribe al oponente instantáneamente, pero se ponga de pie antes de 3 segundos.
b) Cuando el oponente ha perdido su espíritu de combate pero lo recupera en 3 segundos.
c) El oponente no cae, pero el daño le hace perder su equilibrio.
d) Un Gedan tsuki seguido inmediatamente a un Ashi barai, o un buen Gedan tsuki con control a la persona que ha caído después de fallar un Domawashi kaiten geri.

Hantei
a) En caso de no haber Ippon gachi, se decidirá bajo la indicación del Árbitro central y los 4 Árbitros de esquina, al menos 3 árbitros deben indicar el mismo resultado.
b) En caso de haber Waza ari, el competidor que consigue el Waza-ari, gana.
c) En caso de no haber Waza ari, el competidor que logra más daño, gana.
d) Si no hay daño, el competidor que realiza y conecta el mayor número total de técnicas de mano y piernas, gana.
e) Si las técnicas de manos y piernas de ambos competidores conectadas son las mismas, el competidor que muestra mayor espíritu de combate gana. (Esto será en la última extensión, cuando la decisión sea obligatoria).
f) En caso de haber un Chui, o un Genten, se tomará la decisión de acuerdo al "Estándar de Arbitraje".

Enchosen (extensión)
a) En caso de que 3 o más de los 5 árbitros no den una decisión, se declarará Hikiwake (igualdad) y se realizará una extensión.
b) Si después de dos extensiones aún no se tiene una decisión, se irá a la báscula, deberá haber al menos 10 kg. de diferencia de peso para dar el vencedor.
c) Si no existe suficiente diferencia de peso, la decisión se tomará en base al Tameshiwari, el competidor que ha roto el mayor número de maderas en total será el vencedor.
d) Si no se puede tomar una decisión basada en el peso, y no hay diferencia en el tameshiwari, entonces se realizará una extensión decisiva.

Jogai
a) Un de los competidores esta con ambos pies completamente fuera de la línea del shiai-jo.
b) El Árbitro central dice Yame a causa de Jogai.

Hansoku
a) Ataques de puño, mano abierta o codo dirigidos a la cara o cuello. Incluso un suave toque de la mano a la cara debe ser castigado con chui. Sin embargo las técnicas de finta a la cara no están restringidas.
b) Golpe a los genitales (Kinteki geri).
c) Golpe de cabeza (Zuzuki).
d) Agarrar (Tsukami). Bajo ninguna circunstancia se puede agarrar al oponente por ninguna parte del dogi (karate-gi). Agarrar mano con mano será también falta.
e) Gancho (Kaki) (Hi): gancho al hombro, cuello y cabeza.
f) Empujar (Oshi). Cualquier tipo de empujón; shotei, ken, con el cuerpo. Básicamente empujar con una mano es también falta.
g) Golpear con la cabeza al cuerpo del oponente.
h) Abrazarse (Kakaikomi). Al competidor que comienza se le dará falta.
i) Ataques desde atrás (Haigo kara no kogeki).
j) Atacar a un oponente que esta en el suelo (Taoreta aite e no kogeki).
k) Acciones de técnica como si se atacara, pero evadiendo el combate (Kakenige).
l) Correr repetidamente fuera del shiai-jo.
m) Mostrar malas maneras, actitud impropia de un competidor.
n) Otros casos diferentes de los citados, que el Árbitro central considere que merecen falta durante el combate.

Mitomezu
En caso de no reconocer Ippon, Waza ari, Hansoku, etc.

Chui y Genten
a) En caso de que un competidor cometa una falta, se le dará Chui-1.
b) En caso de que se vea como una falta intencionada, o faltas repetidas, o en caso de que la falta cause daño grabe, entonces se le dará Genten-1.
c) Chui-2 significa Genten-1, Genten-2 significa Shikkaku.

Shikkaku
a) En caso de no obedecer las ordenes del Árbitro durante el combate.
b) En caso de llegar tarde al combate, o no presentarse al mismo.
c) En caso de no atacar al oponente por más de un minuto, este hecho será considerado como haber perdido el espíritu de combate.
d) En caso de mala conducta, como faltas repetidas o violencia innecesaria durante el combate.
e) En caso de tener Genten-2.
f) En caso de que el número total de maderas rotas en el Tameshiwari sea 0. O en caso de abandono en un intento de rotura.

Reglas de Tameshiwari

1. El material usado par el tameshiwari serán tablas de madera de Cedro (Cryptomeria), midiendo 33 cm. de largo x 21 cm. de ancho y 2,4 cm. de grueso (= 13 pulgadas x 8 pulgadas, 0,9 pulgadas). El Comité de Arbitraje examinará si la calidad del material para romper se adapta a los estándares de la International Karate Organization Kyokushinkaikan.

2. El tameshiwari se efectuará en el siguiente orden: Seiken, Sokuto, Shuto, Hiji. El total de tablas rotas es el número que decidirá en caso que de acuerdo con las reglas el vencedor deba ser acordado por tameshiwari.
3. Se usarán bloques de hormigón como apoyo para el tameshiwari, señalando el lugar para romper.
4. Si el competidor quiere romper más de las 3 tablas, debe especificar cuantas quiere.
5. Con el objetivo de verificar el control de la calidad de las maderas usadas para el tameshiwari, los oficiales pondrán una fina prenda de algodón encima del material solo justo antes del rompimiento.
6. Los competidores que tomen parte en el tameshiwari no están autorizados a tocar los bloques o las tablas una vez colocadas antes del rompimiento. Pero pueden calcular la distancia.
7. Después del primer intento de rompimiento del número indicado de tablas, si el tameshiwari es perfecto se considerará conseguido, si las tablas no están perfectamente rotas el tameshiwari se considerará como fallo. (shippai)
8. En caso de (shippai) el competidor tendrá un segundo intento solo con las 3 tablas requeridas.
9. En caso que el segundo intento también sea (shippai), el competidor conseguirá un 0 por esta técnica de tameshiwari.
10. Durante el tameshiwari se deben obedecer las indicaciones de los árbitros. Si no se observa el tiempo limite de 2 minutos para el rompimiento, la técnica de rompimiento será considerada shippai.
11. Después de finalizar una técnica de rompimiento, todos los competidores cambiarán 2 posiciones en dirección opuesta a las agujas del reloj.

Reglas para las Acciones de los Árbitros

Actitud mental del árbitro
1. Sobre todas las cosas, la prioridad debe ser el bienestar de los competidores. En caso de que ocurra un accidente durante el combate, tomar una acción rápida y consecuente en la dirección apropiada viendo las circunstancias.

2. Cuando actúe como Árbitro, no podrá hacerlo en interés propio sino que deberá actuar con corrección.

3. Las acciones del árbitro deben ser rápidas y además correctas.


Respecto al Kumite
Al inicio del combate
1. Anuncio del nombre de ambos competidores para que puedan andar hasta el shiai-jo.
2. El árbitro Central tiene a ambos competidores en su respectiva línea central.
Los competidores siguen las indicaciones del árbitro "Shomen ni rei", "Shushin ni rei", "Ottagai ni rei", con la voz y la acción de "Kamaete", "Hajime", comienza el combate.


Durante el combate
1. En caso de "Ippon", "Waza ari", "Hansoku" y "Jogai", los jueces de esquina deberán soplar sus silbatos e indicar al mismo tiempo con sus banderas sus decisiones.
Cuando el Árbitro Central anuncia y realiza la acción de "Yame" ambos competidores volverán a sus lugares en la línea central. Después el Árbitro Central anuncia la decisión dependiendo de las circunstancias.

2. Los Jueces de Esquina soplaran el silbato y ondearán la bandera y el Árbitro Central realizará la acción y anunciará de la forma que se indica debajo.

a) Ippon gachi
Jueces de Esquina: colocará la bandera de forma vertical con el color del competidor que puntúa, soplando el silbato fuerte y con un largo "Pii-".
Árbitro Central: parará el combate con el anuncio y la acción de "Yame", anunciando el color de las banderas levantadas, contará las banderas, incluyendo la opinión del Árbitro Central, anuncia el tipo de técnica realizada, levanta su brazo oblicuo hacia el vencedor y anuncia "Ippon".

b) Waza ari
Jueces de Esquina: colocará la bandera al lado con el brazo horizontal con el color del competidor que puntúa, soplando el silbato con un fuerte "Pii".
Árbitro Central: parará el combate con el anuncio y la acción "Yame", anunciando el color de las banderas levantadas, contará las banderas, incluyendo la opinión del Árbitro Central, anuncia el tipo de técnica realizada, levanta su brazo horizontalmente hacia el competidor que ha puntuado y anuncia "Waza ari".

c) De Waza ari a Ippon gachi
Jueces de Esquina: en el caso de que después de la acción de Waza ari el competidor no se levante después de 3 segundos o si no recupera su posición de combate, la acción de Waza ari cambia a Ippon soplando el silbato fuerte y con un largo "Pii-".
Árbitro Central: en caso de que 3 jueces o más, incluyendo el Árbitro Central indican Ippon, anuncia la decisión "Ippon". En caso de que lo indiquen solo 2 o menos jueces, anunciará "Waza ari".

d) Hansoku
Jueces de Esquina: ondeará la bandera del color del competidor que realiza la falta oblicuamente hacia abajo, levantarla y bajarla varias veces de una forma rápida, soplando el silbato con cortos "pippippip".
Árbitro Central: en el caso de que se realice un "Chui", parará el combate anunciando y realizando la acción de "Yame", anunciará el color de la bandera que se ondea, contará el color de las banderas incluyendo la opinión del Árbitro Central, anunciará el tipo de la técnica de la falta, apuntará con el dedo índice hacia el competidor que realiza la falta y anunciará "Chui 1".
"Genten 1" se anunciará de la misma manera.
(Una falta puede ser "Genten 1", en caso de ser "Shikkaku" el Árbitro central y los Jueces de Esquina deberán discutirlo.)

e) En caso de "tsukami" (agarre) y "kakaikomi" (enganche)
Jueces de Esquina: ondeará ambas banderas oblicuamente hacia abajo, levantar y bajar varias veces en un rápido movimiento, soplando el silbato repetidamente en un corto "pippippip".
Árbitro Central: parará el combate anunciando y realizando la acción "Yame", anunciando y realizando la moción "zokkou", el combate se reiniciará.
Dependiendo del nivel de agarre ambos competidores pueden ser penalizados con el anuncio "Chui 1".

f) Jogai
Jueces de Esquina: golpeará varias veces con la bandera en el suelo en el mismo lado donde la acción ocurre, soplando el silbato repetidamente "pippippip".
Árbitro Central: parará inmediatamente el combate anunciando y con la acción "Yame", y anunciando "Yogai". Hará volver a los competidores a su respectiva línea central y anunciando y realizando la acción "zokkou" el combate se reiniciará.

g) Miezu
Jueces de Esquina: agarrará ambas banderas cruzadas en frente de los ojos y soplando el silbato una vez con un corto "pi".
Árbitro Central: hará seguir el combate de la misma manera que estaba.

h) Mitomezu
Jueces de Esquina: ondeará ambas banderas cruzando y soplará el silbato con un largo "pii-".
Árbitro Central: dependiendo de las circunstancias anunciará "mitomezu".

i) Hanteigachi
Jueces de Esquina: levantará la bandera vertical con el color del competidor que el declara vencedor y soplará el silbato con un fuerte "Pii-".
Árbitro Central: pedirá la decisión a los Jueces de Esquina con el anuncio "Hantei o torimasu" "Hantei". Anunciará el color de la bandera del vencedor, y contará estas incluyendo su propia decisión, levantará su brazo oblicuamente en la dirección del lado del vencedor anunciando su color. (en caso de hikewake, o cuando no hay suficientes banderas levantadas de acuerdo a las reglas para declarar un vencedor, contará las banderas del mismo color)

j) Hikewake
Jueces de Esquina: agarrará ambas banderas cruzadas frente a sus rodillas soplando el silbato con un fuerte "pii-"
Árbitro Central: si no hay suficientes banderas de acuerdo a las reglas para tomar una decisión, contará el número de hikewake, pondrá sus brazos cruzados hacia abajo frente a sí mismo, anunciando "hikewake".
(Incluso si no hay suficientes banderas levantadas para la decisión, el Árbitro Central las contará)

k) Shikkaku
Jueces de Esquina: especialmente en caso de faltas repetidas, solicitar la consulta con el Árbitro Central.
Árbitro Central: levantará su brazo hacia arriba hacia el lado del competidor que ha cometido la falta, apuntando con su dedo índice en dirección hacia afuera del shiai-jo, anunciando "shikkaku".

3. Si durante el combate la vestimenta de los competidores se cae, el Árbitro Central parará el combate y hará regresar a los competidores a sus respectivas líneas centrales y les ajustará su vestimenta. También puede hacer que se ajusten la vestimenta por si mismos.

Final del combate

1. En caso de "Ippongachi" o "Shikkaku", cuando el Árbitro Central ha parado el combate, situará a ambos competidores de frente, anunciará "Ippon" o "Shikkaku", "shomen ni rei", "shushin ni rei", "ottagai ni rei", después podrán abandonar el shiai-jo.

2. En caso de algo diferente a "Ippongachi" o "shikkaku".
Jueces de Esquina: mostrará que el combate ha terminado soplando el silbato con un largo y fuerte "pii-".
Árbitro Central: parará el combate inmediatamente anunciando y con la acción "Yame".
Colocará a ambos competidores de frente, pedirá la decisión de los Jueces de Esquina con "hantei o torimasu", "hantei".
En este momento los Jueces de Esquina deben tomar su decisión levantando verticalmente la bandera del color que decidan y soplando su silbato con un fuerte "pii".
En caso de hikewake colocarán ambas banderas en frente de sus rodillas soplando el
silbato con un fuerte "pii".
El Árbitro Central anunciará el color de la bandera del vencedor, contará las banderas incluyendo su propia opinión y levantará su brazo oblicuo hacia el vencedor anunciando al mismo tiempo la decisión.
P.ej.: "Akka" ichi, ni, san, shi, go, "Akka"
"Rojo", uno, dos, tres, cuatro, cinco, "Rojo".
(Aún en caso de hikewake, el Árbitro Central contará las banderas)

En caso de hikewake, el Árbitro Central cuenta el número de hikewake, cruza hacia abajo ambos brazos anunciando "hikewake", anunciará después si hay una extensión, o si la decisión va a la báscula o eventualmente al tameshiwari.
(Si no hay suficientes banderas levantadas de acuerdo a las reglas para tomar una decisión, el Árbitro Central también las contará)
P. ej.: "Akka ichi", "Hikewake ichi, ni, san, shi", "Hikewake".
"Rojo uno", "Hikewake uno, dos, tres, cuatro", "Hikewake".

3. Cuando el Árbitro Central ha indicado el vencedor, anunciará "shomen ni rei", "shushin ni rei", "ottagai ni rei", entonces los competidores podrán abandonar el shiai-jo.

EL ENTRENAMIENTO DEL KARATE SHOTOKAN DE JAPAN KARATE ASOCIATION



Introducción
Hay tres componentes en el Shotokan y su entrenamiento: el kihon, kata, y kumite. Cada uno de ellos juega un papel crucial en el desarrollo de habilidades del karate. Mientras algunos instructores pueden dar énfasis mas a uno que al resto de estos componentes, ninguno de ellos puede descuidarse.
I Kihon
Es la práctica de técnicas fundamentales: bloquear, golpeando directa o indirectamente, y el uso de las piernas y los pies . Estas técnicas son el principio y fin de karate--un karateka (el practicante de karate) puede aprenderlos en pocos meses, pero no logra dominarlos por completo incluso después de toda su vida de entrenamiento. Las técnicas básicas exigen la práctica regular, aplicando toda concentración y esfuerzo como sea posible.
Según el Sensei Masatoshi Nakayama , los karateka deben practicar el kihon con lo siguiente en la mente:
La forma.
El equilibrio y estabilidad son necesarias a las técnicas básicas. Dar patadas mientras el equilibrio depende de una sola pierna apoyada sobre el suelo en una planta del pie que soporta todo el cuerpo, es algo único. Los movimientos del karate involucran cambio del centro de gravedad lo que exige el equilibrio y dominio del cuerpo. Para esto es necesario articulaciones firmes y flexibles para lograr posiciones y postura que permitan resistir y/o entregar impactos.
Poder y velocidad.
El karate sería sin sentido sin el kime, esto es la habilidad de concentrar la mayor cantidad de fuerza en el punto de ataque (o bloqueo). Aquellos individuos con gran fuerza muscular no aventajan en karate, si ellos no aprenden a acostumbrar sus músculos a la explosión del kimé.
El karateka aventajado, intenta aumentar al máximo el poder muscular a través del kime. Este poder se relaciona directamente a la velocidad de sus técnicas. Sin embargo, la velocidad es ineficaz sin el control y dirección apropiado.
Para obtener poder a través de la velocidad se debe conocer el recorrido y cinética de las técnicas.
La concentración de la fuerza
Los karateka no pueden generar el poder máximo si sus golpes confían en los músculos del brazo solo, o sus puntapiés en los músculos de la pierna exclusivamente. El más gran nivel de poder viene de concentrarse la fuerza de todo el karateka, de cada parte del cuerpo, en el blanco. Sólo se requiere el poder máximo en el punto de impacto. Hasta entonces, los karateka deben quedarse relajado y deben evitar generar el poder innecesario. Tensar músculos inapropiados disminuye sólo la cantidad de poder que entra en su bloqueo o ataque. Al relajar los músculos, el karateka debe quedarse mentalmente en alarma (zanshin).
Concentrada la fuerza no debe quedarse mantenerse ni quedarse retenida, es necesario recoger rápidamente el brazo o pierna para pasar al movimiento siguiente. Se debe entrenar concentrando y aflojando la fuerza en el mínimo de tiempo posible (de fuerza 0 a fuerza 100%, y luego de nuevo a 0.
Importancia de la fuerza muscular
Conocer los músculos principales que actúan en cada técnica y fortalecerlos a través de la repetición de las técnicas se logrará una gran eficacia ya que lo que es necesario son músculos fuertes, elásticos. Los músculos fuertes exigen el entrenamiento constante y serio.
El ritmo y timing.
El karate tiene su propio ritmo, que los karateka deben venir reconocer y entender. Ninguna técnica tiene lugar aislada. Combinando las técnicas básicas, se debe prestar atención al tiempo y encadenamiento de ellas. Los movimientos de un karateka experto no sólo contienen mucho poder sino también ritmo y belleza. Un sentido de ritmo ayudarán al karateka a entender las técnicas y el arte en general.
La ejecución rítmica la podemos apreciar durante el desarrollo de kata.
El tanden y las caderas.
Las caderas son el componente esencial en las técnicas del karate. La rotación de la cadera agrega el poder al cuerpo superior generando bloqueos y golpes poderosos.
La proximidad de las caderas al centro de gravedad fundamentan la estabilidad y equilibrio. Los karateka no pueden mover como fácilmente, rápidamente, o poderosamente si las caderas son pasivas. Por esta razón, los maestros recuerdan a menudo a sus estudiantes "bloquee con sus caderas," "golpeee con sus caderas," y "use y una sus piernas a sus caderas."
Respiración
Los karateka deben coordinar respirando con sus técnicas. Respirando refuerza la habilidad del karateka para relajarse y concentrarse el poder del máximo en sus técnicas. La respiración correcta--exhalando totalmente al terminar una técnica, por ejemplo—esto es necesario para desarrollar kime.
Los karateka no deben respirar de una manera uniforme; su respiración debe cambiar con la situación.
La respiración es la que sitúa la energía en el tanden o zona abdominal cracana a las caderas.
II. Kata
Los kata son ejercicios formales que combinan las técnicas del karate básicas en una serie de movimientos predeterminados.
Kata combina técnicas ofensivas y defensivas, movimiento del cuerpo apropiado, y cambios en la dirección.
Los kata enseñan al karateka una disposición de enfrentar numerosos asaltantes de por lo menos cuatro direcciones. Aunque los kata no involucran a los antagonistas visibles, el karateka, a través del estudio serio del kata, serenamente y eficazmente aprende el arte de autodefensa y la habilidad a tratar con situaciones peligrosas. Por estas razones, los kata han sido el centro de karate que se entrena desde tiempos antiguos.
Según Sensei Nakayama, hay cinco características en los kata:
1. para cada kata, hay un número fijo de movimientos. (Los kata de Heian básicos tienen 20 a 27 movimientos; los kata avanzados pueden tener encima de 60.) Uno debe realizar los movimientos en el orden correcto.
2. uno debe empezar y debe acabar el kata en el mismo punto en el suelo. Cada kata tiene su propia "forma"--dependiendo del kata, los karateka pueden seguir una línea recta o una "T" - o "I"-formó la formación.
3. hay kata que todos los karateka deben aprender (shitei), y kata que es optativo (tokui).
Shitei kata por. Ej son los cinco Heian y Tekki Shodan. (Hoy, Tekki 2 y Tekki 3 son normalmente optativos.)
Los kata optativos (Tokui) son Bassai-dai (preferido por la mayoría de los cinturones marrones para su examen a cinturón negro) y Bassai-sho, Kanku-dai y Kanku-sho, Empi, Hangetsu, Jitte, Gankaku, Jion,.
Otros kata superiores incluyen Meikyo, Chinte, Nijushiho, Gojushiho-dai y Gojushiho-sho, Hyakuhachiho, Sanchin, Tensho, Unsu, Sochin, Seienchin, Ji'in, y Wankan.
4. hay tres aspectos a realizar un kata dinámico: (1) el uso correcto de poder; (2) la velocidad correcta de movimiento, sea rápido o lentamente; (3) la expansión y contracción del cuerpo. La belleza del kata, poder, y ritmo dependen de estos aspectos.
5. Saludar al principio y al término del kata.
III: Kumite
Kata y kumite son métodos de entrenamiento complementarios.
En el kata, uno aprende las técnicas básicas; en el kumite, uno los aplica con un compañero. Los principios de kihon (vea anteriormente) se aplican al kumite: los karateka deben aplicar las técnicas del karate apropiadamente, deben demostrar el poder correcto el contacto, se prohibe el contacto.
Kata y Kumite son como dos ruedas de una carreta.
En el kumite libre (jiyu), no se organizan de antemano las técnicas. Los karatekas pueden comprometer los poderes físicos y mentales libremente, pero deben controlar sus ataques estrictamente--el contacto se prohíbe. Los karateka deben entrenarse disciplinadamente para hacer un golpe poderoso que se detiene antes de que alcance su blanco. Por estas razones, sólo estudiantes avanzados pueden practicar el Jiyu kumite.
Bibliografía
El Mejor Karate, Vol. 1, Masatoshi Nakayama.
El Karate dinámico, Masatoshi Nakayama.

COMO OBTUVIERON SUS GRADOS LOS MAESTROS,ORIGENES DEL SISTEMA DE GRADOS EN KARATE


Autor/es: Anonimo/s
Traducción: Víctor López Bondía
Original: http://www.judoinfo.com/karateranks.htm
A lo largo del curso de nuestro entrenamiento en Karate-do, damos por sentado el sistema de grados que confiere nuestros cinturones y títulos. En algunas ocasiones este sistema es manifiestamente personal, con el director - y sólo él - otorgando cada promoción directamente, según sus propias reglas. A menudo, el examen y la concesión de un grado es un asunto más burocrático, con un comité ejerciendo un superficial servicio en una ceremonia formalmente estandarizada e incluso sin las formas rutinarias, y aún así más oficioso.
Los recientes escritos del Hanshi Richard Kim del Butokukai (Asociación de la Virtud Marcial) (Dojo Fall 1993) mostraban cómo el sistema de grados dan/kyu fue adoptado por los sistemas modernos de budo (artes marciales), promulgados por el Butokukai, y codificados en su forma final para el Karate-do japonés por la federación Federation of All Japan Karatedo Organizations (FAJKO). Para entender verdaderamente este sistema de rangos, es importante llegar a comprender bien cómo los diversos maestros obtuvieron sus grados, ya que esa es la base de nuestro grado.

Esto es lo que sabemos con seguridad: El 12 de abril de 1924, FUNAKOSHI Gichin, "El Padre del Karate Moderno", concedió los primeros cinturones negros de Karate a siete hombres. Entre los receptores se encontraban OHTSUKA Hironori, fundador del Karate-do Wado-Ryu, GIMA Shinken, posteriormente de Gima-Ha Shoto-Ryu, y TOKUDA Ante, el primo de Gima, quien recibió el cinturón negro segundo dan (nidan). Como Gima, Tokuda había entrenado exhaustivamente en Okinawa antes de llegar a Japón. Los otros eran Kasuya, Akiba, Shimizu y Hirose. En estos comienzos había una ceremonia muy personal, aunque formal, en las que se dice que Funakoshi repartía muchos cinturones negros entre sus discípulos. Aún así no hay ningún indicio de que el propio Funakoshi tuviese graduación en ningún budo bajo el sistema dan/kyu.
Realmente, Funakoshi estuvo muy influenciado por KANO Jigoro, aristocrático fundador del Judo, y creador del sistema dan/kyu. Kano era un individuo altamente respetado, y Funakoshi se enorgullecía de ser un hombre educado y correcto que creía estar actuando correctamente. El sistema de Kano no sólo estaba siendo aplicado al Judo, sino a otros budos también bajo los auspicios del Butokukai y del Ministerio de Educación japonés. Funakoshi, entonces, simplemente adoptó lo que estaba a la orden del día: un sistema de graduación aprobado oficialmente por las entidades más importantes de Japón en materia de artes marciales. El rango del mismo Funakoshi no tenía importancia, ya que según parece los rangos por cinturones era algo sólo para los estudiantes, no para los maestros.
Por su parte, el Butokukai emitió licencias para instructores: los títulos Renshi (el más bajo), Kyoshi, y Hanshi (el más alto). Pasaría un tiempo antes de que el sistema dan/kyu llegara a ser universal en Karate. Hacia el final de los años treinta, cada grupo de Karate fue invitado a registrarse en el Butokukai para reconocimiento oficial, y en 1938, tuvo lugar en Tokyo una reunión de los líderes de Karate-do oficiales del Butokukai. El objetivo era discutir las normas para la concesión de grados en su arte. Presentes estuvieron, entre otros, OHTSUKA Hironori de Wado-Ryu, MABUNI Kenwa de Shito-Ryu, KINJO (Kaneshiro) Kensei y UESHIMA Sannosuke de Kushin-Ryu, YAMADA Tatsuo de Nippon Kenpo, KONISHI Koyu de Shindo-Jinen-Ryu, y un
joven YAMAGUCHI Gogen de Goju-Ryu. La mayoría de estos hombres eran fundadores de sus propios estilos, y como tales automáticamente se convirtieron en los grados más altos que contemplaban sus respectivas y acordadas normas. Yamaguchi asumió el liderazgo del Goju-Ryu porque, según se nos dice, el fundador del Goju-Ryu, MIYAGI Chojun, personalmente le pidió que se ocupase de la dirección del estilo en Japón. Por aquel entonces, Funakoshi finalizó también las normas de grado para usarlas en su Dojo Shotokan.

Por supuesto, el Butokukai continuó autorizando directamente a los maestros principales. Esto, sin embargo, no sin controversia, ya que Konishi estaba en el comité que concedió a Funakoshi el grado de Renshi, y Konishi había sido estudiante de Funakoshi. Por descontado, Konishi tenía lazos internos con el Butokukai por virtud de nacimiento, algo que el okinawense Funakoshi no podía tener.

En Okinawa el sistema dan/kyu no fue universal hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, no era desconocido allí, y algunos profesores ya utilizaban el cinturón negro. El Judo había sido practicado en Okinawa al menos desde los años veinte. De hecho, fue en una reunión de la Asociación de Cinturones Negros de Judo (Yudanshakai) en Okinawa donde Miyagi y Mabuni realizaron demostraciones de katas de Karate para KANO Jigoro, ganándose las alabanzas del fundador del Judo. Miyagi, hay que destacar, se convirtió en el primer experto de Karate al que el Butokukai le concedió el título de Kyoshi (Maestro) en 1937. Miyagi fue entonces designado jefe de su división de Okinawa.

Después de la devastación de la guerra en el Pacífico, los líderes del Karate supervivientes tuvieron que empezar de nuevo. Con la administración del Butokukai cerrada indefinidamente, cada grupo de Karate era ahora independiente. Los líderes reconocidos de cada facción, y también directores de dojo, otorgaban grados dan basándose en todas las autorizaciones originales del Butokukai o mandatos que procedían directamente del fundador del estilo.

Apresurándose por llenar el vacío dejado por el Butokukai, varios dojos se unieron para perpetuar el arte y legitimar los rangos de sus miembros. A finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta, cada nueva asociación, incluyendo la Gojukai, Shitokai, Chitokai, Shotokai y la Asociación Japonesa de Karate (JKA), codificaba sus reglas y emitía rangos en consecuencia. Generalmente, varios instructores creaban un comité de directores o consejo para gobernar la asociación. Algún oficial, como pudiera ser el instructor jefe, director o presidente, tenía autoridad para firmar Menjo (certificados de rango). De esta forma, los miembros más antiguos obtendrían sus rangos siendo reconocidos y "firmados" por el comité. Otras veces, un antiguo miembro de una facción alcanzaba un grado lo suficientemente alto como para poder salirse y formar su propio estilo u organización. Supuestamente, el famoso OYAMA Masutatsu recibió su octavo dan del líder de Goju-kai YAMAGUCHI Gogen. Oyama más tarde formó su propio estilo que no era completamente un tipo de Goju-Ryu.

Usualmente de forma legalística y oficiosa estos grupos simplemente se adherían a alguna autoridad más alta para legitimar más sus acciones. El reconocimiento por parte del Ministerio de Educación japonés era la máxima autorización para individuos y grupos en estos tiempos. También aparecieron nuevas organizaciones, tanto en Japón como en Okinawa. Éstas se convirtieron en la autoridad que concedía los rangos, tal y como el Butokukai había actuado previamente. Estas nuevas organizaciones iban a establecer el patrón y ser la fuente original de los grados actuales. Como en los clubes de un solo estilo, los instructores principales a menudo asumían el rango para el que estaban cualificados, basándose en criterios escritos por ellos mismos.

Una de las primeras fue la All Japan Karate-do Federation, que parece haber empezado poco después de la Segunda Guerra Mundial como una confederación de grandes maestros como Funakoshi, Chitose, Mabuni, Yamaguchi y Toyama. Ellos regularizaron el sistema dan/kyu en cierta medida, y con este grupo el sistema de rangos en el Karate japonés moderno se convirtió en la norma. Sin embargo esta unidad no perduró. Por ejemplo, la graduación no era consistente de un grupo a otro en los niveles más altos. Las asociaciones de Shotokan como la JKA y la Shotokai sólo usaban hasta godan (quinto grado) en esa época. Como resultado, algunos grupos dejaron de participar a principios de los años cincuenta.

La International Martial Arts Federation (IMAF), conocida como el Kokusai Budoin, recordaba aún más al Butokukai. Originalmente llamada National Japan Health Association, la IMAF fue lanzada en 1952 por poderosos artistas marciales de varias disciplinas. De Judo estaban MIFUNE Kyuzo, ITO Kazuo y SATO Shizuo. De Kendo vino NAKAYAMA Hakudo y TAKANO Hiromasa, y de Karate-do OHTSUKA Hironori. Su primer Presidente fue el Príncipe KAYA Tsunenori. Desde el principio, la IMAF fue establecida por grandes artistas marciales para preservar y promover varios budos y crear una red de mutuo apoyo. Se adoptó un sistema de graduación que consistía desde primer hasta décimo dan y también el sistema de títulos Renshi, Kyoshi y Hanshi. A partir de ese momento los instructores altamente respetados y hábiles disponían de un camino de peldaños por los que ascender. Varios karatekas entre los que se incluyen YAMAGUCHI Gogen, OHTSUKA Hironori (I y II), y más recientemente, KANAZAWA Hirokazu de Shotokan, recibieron sus grados más altos a través de IMAF.

En Okinawa, el sistema dan/kyu no se estableció realmente hasta 1956, con la formación de la Okinawa Karate Association (OKA). CHIBANA Chosin, el primero en nombrar su sistema Shorin-Ryu, fue el primer Presidente. Según los datos históricos del Shudokan (un grupo japonés iniciado por TOYAMA Kanken en Tokyo), Chibana y Toyama fueron reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación japonés para conceder cualquier grado en el arte del Karate, independientemente del estilo. Chibana ayudó a organizar la OKF, y fue entonces cuando la corriente dominante de grupos de Okinawa, de forma generalizada, empezaron a distinguir sus grados de cinturón negro como algo más que una simple distinción entre estudiantes y profesores.

Toyama, un hombre talentoso y, algunos dirían, pintoresco, dio algunas certificaciones con esplendidez a directores de dojo en Okinawa y Japón. Éstas eran normalmente diplomas shibucho ("superintendente", del título de comandante del área feudal). Estas certificaciones acreditaban a los individuos así llamados como líderes de su propia facción de la All Japan Karate-do Federation y, por extensión, de sus propios grupos. SHIMABUKU Eizo, fundador de la facción Shobayashi-Ryu/Shorin-Ryu (una mezcla de Tomarite/Shurite estilo Kyan y Shorin-Ryu), señala su propio décimo dan como una certificación de Toyama. La asunción del décimo dan por parte de Shimabuku, y el hecho de que portase un cinturón rojo, fue motivo de disputa. Fueron polémicas de este tipo las que llevaron a la mayoría de líderes de Okinawa a abstenerse completamente del cinturón rojo.

La AJKF no duró como grupo unificado de diferentes estilos en Japón. La incursión de Toyama en Okinawa llevó más tarde a la formación de la facción AJKF - Okinawa Branch con la ayuda en la organización de TAMOTSU Isamu. Tamotsu se convirtió en alumno de SHIMABUKU Zenryo (de Shorin-Ryu estilo Kyan) y llegaría a ser conocido como el soke (líder del estilo) de la facción japonesa de Shorinji-Ryu. En 1960, la rama de Okinawa de la AJKF se organizó con SHIMABUKU Zenryo como Presidente. Un grupo constituyente de esta AJKF fue la Okinawa Kenpo League liderada por NAKAMURA Shigeru y SHIMABUKU Zenryo como una confederación poco rígida de varios dojos que compartían técnicas.

Como otras organizaciones, la AJKF - Okinawa Branch se ocupaba de la graduación de sus instructores miembros. Operaba como rival de la Okinawa Karate Federation. Sin embargo, tampoco duró mucho y las escuelas que pertenecían a la organización se separaron y formaron otras alianzas. No obstante, su emblema no murió. El mismo escudo es aún utilizado por el Chito-Kai de CHITOSE Tsuyoshi. Los líderes centrales del Karate continuaron por su cuenta o pasaron a formar parte de otros grupos, usando una autoridad heredada en mayor parte de miembros de alguna de las organizaciones originales de Okinawa, siendo la más significativa la All Okinawa Karate and Kobudo Rengokai. Formada por HIGA Seitoku como sucesora de la Okinawa Federation en 1967, el detalle de Okinawa del emblema se utilizó para distinguir a cada grupo miembro. Se puede ver a OYATA Seiyu llevando este emblema en Dojo, Fall 1993, página 13.

Chitose era miembro fundador de la original AJKF japonesa, pero su décimo dan le fue concedido en 1958, según Chitokai, por la All Okinawa Karate and Kobudo Rengokai. El mismo grupo le otorgó su título de Hanshi en 1962. No obstante esto es confuso, ya que la AOKK-Rengokai no fue formada hasta 1967. Creció de un grupo anterior: la Okinawa Kobudo Federation que fue fundada en 1961. Este último grupo fue organizado por HIGA Seitoku (de varias líneas emparentadas con el Shorin-Ryu) y UEHARA Seikichi (Motobu-Ryu). Higa había sido graduado por Toyama mientras vivía en Japón y puede que hubiese estado asociado con la AJKF original.

Como sabemos por Richard Kim, el evento más significativo en el uso del sistema dan/kyu fue la formación de la FAJKO en 1964. Todos los grupos mayoritarios y facciones del Karate-do japonés fueron llevados bajo el paraguas de la FAJKO. Alrededor de 1971, se adoptó una estructura de rangos que estandarizaba todos los sistemas. Los altos grados eran otorgados a los instructores miembros de la FAJKO por el comité de la organización. De esta forma, los líderes de las organizaciones constituyentes podían ser ascendidos de grado, como en intentos anteriores en confederación. Una anterior, pero más pequeña, confederación de escuelas con autoridad para conceder grados era la Japan Karate-do Rengokai, que aún existe y es miembro de FAJKO.

Tras el nacimiento de FAJKO, la JKA aumentó sus propios requisitos de grados para ajustarse. Sextos y octavos danes se concedieron en la JKA a mediados de los años sesenta, y NISHIYAMA Hidetaka en Los Ángeles fue uno de los ascendidos en ese momento. Aunque no todos los grupos participan en FAJKO en la actualidad, la mayoría aún están ligados a esa organización en términos de estructura de grados y autorización. Otros, no tan ligados, se han ajustado a las normas y criterios de la FAJKO también.

Poco después de que la FAJKO fuese creada, los okinawenses formaron la All Okinawa Karate-do Federation como sucesora de la antigua OKF. Miembros tanto de OKF como de AJKF - Okinawa Branch se formaron parte de la nueva asociación. Algunos de los principales líderes de Karate de Okinawa formaban el comité de la AOKF. Éstos incluían a NAGAMINE, SHIMABUKU Zenryo, YAGI Meitoku de Goju-Ryu, UECHI Kanei de Uechi-Ryu y HIGA Yuchoku de Shorin-Ryu. Adoptaron un sistema dan/kyu y Renshi, Kyoshi, Hanshi (más un Hanshisei) casi idéntico al de la FAJKO.

La Okinawa Rengokai, formada por HIGA Seitoku, también adoptó normas muy similares a las de AOKF. Las organizaciones de Higa habían certificado como Hanshi - y por tanto instructor supremo - a varios que eran líderes de estilo o grupo por derecho propio. Éstos incluían a KANESHIMA Shinsuke de Tozan-Ryu de Shuri-Te, SOKEN Hoan de Matsumura Shorin-Ryu, MATAYOSHI Shinpo de Matayoshi Kobudo, NAKAIMA Kenko de Ryuei-Ryu, TOMA Shian de Shorin-Ryu (estilo Kyan) y Motobu-Ryu, SHIMABUKU Tatsuo de Isshin-Ryu, KINA Shosei de Uhuchiku Kobudo, y SHIMABUKU Zenryo de Shorin-Ryu.

Está claro que los grados en Karate surgieron de varias fuentes originales - algo relativamente moderno construido sobre un arte marcial antiguo. Eran emitidos por individuos e instituciones con normas establecidas que eran reconocidas por otros individuos y grupos prestigiosos. Y este es el quid de la cuestión: para que un grado sea reconocido, el que lo concede debe ser alguien reconocido en la comunidad del Karate. Debe estar basado en la tradición, y ligado a un organismo o individuo autorizado que está exento de cualquier reproche. Las normas bajo las cuales se obtienen y conceden los grados deben ser reconocibles, y conforme a las normas ya existentes en la jerarquía de las artes marciales de Japón y Okinawa. Cualquiera puede imprimir o escribir un magnífico certificado, pero sin ningún tipo de directrices gubernamentales o legales. Es el reconocimiento y aceptación por parte de grupos e instituciones existentes lo que otorga a cada grupo o individuo su legitimidad.

El desarrollo del sistema de rangos es un desarrollo típicamente humano, con rivalidades y contradicciones, y nuestros propios maestros recibieron sus grados de diferentes formas. Los más altos grados de los viejos maestros no pudieron recibir el décimo dan de sus "estilos". Fueron invariablemente graduados por otras personas y aplicaban este grado a sus propios grupos. Esto aún es cierto. Como en la caballería medieval europea, originalmente cualquier caballero podía nombrar caballero a otro, y después majestuosas instituciones fueron las encargadas de esa tarea. Sin embargo, es la habilidad y el conocimiento lo que consigue el grado, no viceversa. La búsqueda del grado, en sí, hace que pierda su sentido.

¿ERES CAPAZ DE DEFENDERTE?


La capacidad que tiene una persona de defenderse ante una agresión externa depende esencialmente de tres factores:
1) Corpulencia.
Aparte del aspecto disuasorio que posee una persona corpulenta, desde el punto de vista biomecánico, un individuo de gran altura y peso desarrolla una mayor fuerza en toda acción muscular que realice, que otro individuo de menor corpulencia. Un golpe de puño realizado a la misma velocidad por un individuo de 70 kilogramos de peso produce menos potencia que el realizado por otro individuo de 80 kg.
Si no eres corpulento, tu potencia puede aumentar considerablemente incrementando la velocidad, ya que es uno de los factores (el otro es la fuerza), del binomio que imprime potencia a las acciones musculares.
Es la razón por la que en la mayoría de las discipinas marciales (Boxeo, Judo, Karate, Taekwondo, etc.) existe una estricta división por pesos en los campeonatos deportivos.
Pero recuerda que una persona corpulenta tiene los mismos puntos vitales que tú y que yo.
2) Agresividad
La agresividad es la tendencia a actuar violentamente. Esta tendencia se puede activar súbitamente ante la presencia de una agresión, por medio del instinto de supervivencia, que nos incita a huir o a combatir.
Hay personas más agresivas que otras. Mientras unas reaccionan ante la violencia con gran celeridad e ímpetu, otras apenas presentan oposición. La persona agresiva es propensa a la violencia y tiene a priori, una ventaja cuantitativa -pero no cualitativa- sobre la persona no agresiva.
El entrenamiento en la defensa personal tiene que contemplar dos facetas esenciales en el tratamiento y gestión de la agresividad: por una parte el control de la misma en un enfrentamiento. La agresividad descontrolada no sirve de nada ya que tenemos que mantener la mente fría, y encauzar la agresividad mediante la técnica apropiada. De otro lado, hay que entrenar asiduamente en situaciones de emotividad, ya que esta se dispara en situaciones de peligro, espoleada por el instinto de supervivencia. Si no hemos entrenado nunca en estas circunstancias, la reacción puede ser de bloqueo mental y físico, ya que la sensación es completamente distinta de la experimentada en clase, y el reflejo condicionado no se produce correctamente.
No te dejes amedrentar por alguien agresivo. Mantén la calma. Recuerda que la agresividad a menudo pretende esconder la inseguridad.
3) Conocimientos en artes marciales
Las artes marciales fueron creadas para la guerra, y en consecuencia, para la supervivencia. Con el paso de los siglos, estas perdieron su función primordial, y la gran mayoría evolucionaron hacia la vertiente deportiva.
No obstante, existen determinadas artes marciales cuya función primordial es la defensa personal, tenida en cuenta como una necesidad de nuestra sociedad.
Adquirir conocimientos en la defensa personal , aumenta considerablemente nuestra seguridad personal, que de otra forma estaría situada en el ámbito de la improvisación o la especulación.
Un sistema efectivo de defensa personal debe estar basado en la realidad, contemplando la defensa ante cualquier tipo de agresión y en cualquier distancia.
Fuente: Enrique Pérez-Carrillo de la Cueva
Soke-Shihan Maestro Internacional de Defensa Personal
Cinturón Negro 7º Dan de Yawara-Jitsu

miércoles, 16 de septiembre de 2009

EL SUEÑO DEL KARATE OLIMPICO PIERDE FUERZA ANTE EL COI

En una controvertida decisión, el órgano ejecutivo del Comité Olímpico Internacional (COI) se decantó en Berlín por recomendar a los miembros de la Asamblea General del organismo la inclusión del golf y el rugby —en su versión para siete jugadores— dentro del programa de la cita estival de 2016.

Así, estos dos deportes les ganaron el pulso a otros como el béisbol, el sóftbol, ambos separados de las citas estivales tras los Juegos de Beijing 2008, y el kárate, el patinaje sobre ruedas y el squash, que presentaron sus candidaturas para unirse a la familia olímpica.

Como se esperaba, la propuesta levantó las más variadas opiniones que van desde la sorpresa hasta la decepción. Según el presidente del COI, el belga Jacques Rogge, «la decisión apuntó a qué dos deportes le añadirían más valor a unos Juegos Olímpicos, y el golf y el rugby tuvieron muy buena puntuación en los 33 criterios tomados en cuenta».

Ahora, los miembros de la Asamblea General del COI tendrán que aprobar la inclusión final en el programa de competencia de la cita de 2016 durante una reunión en Copenhague en el mes de octubre, donde también se elegirá entre Madrid, Río de Janeiro, Tokio y Chicago la sede de esos Juegos.

Además de la designación de los dos deportes aspirantes, el ejecutivo del organismo aprobó ahora en la capital alemana la inclusión del boxeo femenino en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

El boxeo era el único deporte olímpico exclusivo para hombres, mientras que la natación sincronizada continúa como el único que cuenta solo con representación femenina.

En la reunión de Berlín también encontró espacio una recomendación para incluir la modalidad de dobles mixtos en el torneo de tenis, siempre y cuando esté garantizada la presencia de las mejores figuras en el certamen individual. La decisión final al respecto se tomará en diciembre, en un encuentro que se celebrará en la sede del COI, en la ciudad suiza de Lausana.

El COI podrá aprobar un máximo de Dos (2) nuevos deportes en la próxima asamblea del mes octubre de 2009, los cuales serían admitidos para la próxima edición de los JJ. OO. del año 2016 y cuya sede se elegirá también para entonces en la Sesión de Copenhague.
Fuente delegación granadina de karate.

martes, 15 de septiembre de 2009

III CURSO DE GOSHIN DE LA FAK



El pasado sábado día 12 se celebro en Priego de Cordoba el III CURSO DE FORMACION y TITULACION de " INSTRUCTOR" y "EXPERTO" DE DEFENSA PERSONAL 2009, el curso estuvo abierto a todos los afiliados en la Federación Andaluza de Karate con la prerrogativa de adquirir titulación de Instructor, Experto y/ u homologar grado.El curso fue impartido por Eduardo Pardo Gómez 6º Dan Karate y Director del Dto. Andaluz de Def. Personal y Ramón Ferrer Llamas Subdirector del Dto.Andaluz de Def. Personal. 3º Dan Goshin, Especialista Goshin. La participación fue muy numerosa.
Los participantes de Motril,Carmelo Barreras,Manolo Fernandez,Paco Cano,los senseis Ramon Ferrer y Eduardo Prado,Jose Antonio Rodriguez,Ignacio Fernandez,Jose Gabriel,Juan Migue y Jose Antonio Chaves.

jueves, 10 de septiembre de 2009

FRANCISCO MOLINA GARCIA , ANTIGUO ALUMNO DEL GIMNASIO MOTRIL


EN ESTA FOTO TENEMOS A FRANCISCO MOLINA GARCIA "FRANCISQUILLO" EN UNA FOTO CON EL SENSEI SHIRAI EN UN SEMINARIO QUE SE CELEBRO EN ALICANTE , FRANCISQUILLO ES UNO DE LO ALUMNOS QUE EMPEZO DE NIÑO A PRACTICAR KARATE JUNTO A DAVID,FLEQUI,ETC... AHORA UNA LESION DE TOBILLO LO TIENE HACIENDO REHABILITACIÓN , ESPERAMOS VERTE PRONTO DE NUEVO CON EL KARATEGUI PUESTO , UN SALUDO.OSS.........

jueves, 3 de septiembre de 2009

SEMINARIO DE KOBUDO EN MOTRIL

El proximo mes de Noviembre y en fecha aun por determinar ABECO , va organizar un seminario de Kobudo impartido por el sensei Juan Antonio Quiros Martinez , la inscripción estára abierta a todos los praticantes de artes marciales , en breve colgaremos la hoja de inscripción , con este seminario ABECO quiere fijar su compromiso con este bello arte marcial , de este modo los seminarios a impartir al cabo del año en la Costa Tropical serán dos , uno a mediados de año y otro al final ,todo practicante de Kobudo si compagina los seminarios que Abeco esta dispuesto a organizar junto a los seminarios ,que con tanto acierto y durante bastante tiempo llevan organizando los amigos de Almeria, puede llegar a ser un estupendo estudiante de Kobudo.

CURSO DE KOBUDO EN ALMERIA





Estos son algunos de los participantes del pasado seminario de Kobudo celebrado el pasado fin de semana el Almeria , en las fotos junto al sensei Quiros podemos ver entre otros a Kiko,Ignacio,Adolfo,Andres,Alex,Javi.etc.............

ADOLFO RODRIGO , NUEVO PRIMER DAN DE KOBUDO


Nuestro buen amigo el sensei Adolfo Rodrigo obtuvo el pasado sabado el cinto negro primer dan de Kobudo , la verdad es que pocas personas se lomerecen tanto como él,la labor que hace a diario en su gimnasio (GYMFLEX de Adra) asi lo certifica,enhorabuena.OSS..............
En la foto esta junto al sensei Juan Antonio Quiros Martinez