lunes, 29 de diciembre de 2008

EXAMEN OFICIAL S.K.I.F GRADO YODAN

Como muchos sabéis sensei Kanazawa al estar en desacuerdo con algunos postulados de la J.K.A , de la cual era instructor jefe a las ordenes de Sensei Nakayama , fundo la S.K.I.F , según sus ideas sobre el Karate Do Shotokan , los exámenes de esta asociación son sensiblemente diferentes a los de J.K.A , estos son un ejemplo de uno de ellos.

EXAMEN OFICIAL S.K.I.F SANDAN

EXAMEN S.K.I.F. 1er Kyu /1er DAN
Kihon
1 Sambon -Renzuki
=> => => (Avanzando)
2. Age Uke - Gyaku Zuki
<=< <=< <=< (Retrocediendo) 3. Chudan Soto Uke -Yoko Empi - Yoko Uraken Uchi => => => => => => => => => (Avanzando)
4. Chudan Uchi Uke - Kizami Zuki - Gyaku Zuki
<=< <=< <=< <=< <=< <=< <=< <=< <=< (Retrocediendo) 5. Shuto Uke - Nukite => => => (Avanzando)
6. Mae Geri -Ren Geri (Chudan+Jodan). (Dos vueltas 1 por Kamae)
<= <= <= (Mawate / Giro). => => => (Mawate / Giro).
7. Yoko Geri Keage - Yoko Geri Kekomi (en Kiba Dachi cambiando la pierna).
=> => => (Mawate / Giro).
8. Yoko Kekomi - Mawashi Geri (Zenkutsu Dachi). (Dos vueltas 1 por Kamae).
<= <= <= (Mawate / Giro). => => => (Mawate / Giro).
Sentei Kata (Candidato) / Shitei Kata (Examinador)
Bassai Dai Heian Kata
Kanku Dai Tekki Shodan
Jion
Empi
Kumite
-Jiyu Ippon Kumite.
-Jiyu Kumite (Shiai).

KANAZAWA HYOTEKI

En el año de 1957 H. Kanazawa ganó los Campeonatos de Japón, tal como se esperaba, pero lo realmente valioso de ese campeonato es que lo ganó teniendo una mano fracturada.
Unos días antes de la competencia, entrenando kumite contra 6 compañeros al mismo tiempo para agilizar los reflejos y el tiempo de reacción, recibe mal un golpe y se lesiona; su entrenador, el sensei Nakayama le sugiere que no participe y que le brinde apoyo a sus amigos. Cuando Kanazawa llega a su casa, se encuentra con su madre que había venido desde muy lejos para verlo competir y le da ánimos, diciéndole que en el Karate no solo se utilizan manos, sino también pies. Es de esta manera que Hirokazu Kanazawa gana el torneo.

ARRIEROS DESCARGANDO LOS MULOS DESPUES DE LA MONDA

Fotos extraidas del blog : http://manuelfernandezolvera.blogspot.com/2008/07/cuando-motril-desprenda-olores-y.html

MONDERAS EN LA LABOR

Fotos extraidas del blog : http://manuelfernandezolvera.blogspot.com/2008/07/cuando-motril-desprenda-olores-y.html

ACCESO CALLES MARJALILLO ALTO Y BAJO 1920

Fotos extraidas del blog : http://manuelfernandezolvera.blogspot.com/2008/07/cuando-motril-desprenda-olores-y.html

CALLE NUEVA , A LA IZQUIERDA CALLE TERCIA 1960

Fotos extraidas del blog : http://manuelfernandezolvera.blogspot.com/2008/07/cuando-motril-desprenda-olores-y.html

CALLE NUEVA , CRUCE CON EL MEDITERRANEO EN 1970

Fotos extraidas del blog : http://manuelfernandezolvera.blogspot.com/2008/07/cuando-motril-desprenda-olores-y.html

LA ACEQUIA GORDA Y AL FONDO EL CERRO DE LA VIRGEN


UNA BECERRADA EN LA ANTIGUA PLAZA DE TOROS DE LA CALLE DE LAS MONJAS

Fotos extraidas del blog : http://manuelfernandezolvera.blogspot.com/2008/07/cuando-motril-desprenda-olores-y.html

UN VERANO EN MOTRIL

Fotos extraidas del blog : http://manuelfernandezolvera.blogspot.com/2008/07/cuando-motril-desprenda-olores-y.html

CALLE NUEVA EN 1960

Fotos extraidas del blog : http://manuelfernandezolvera.blogspot.com/2008/07/cuando-motril-desprenda-olores-y.html

RAMBLA DE CAPUCHINOS EN LOS AÑOS 50

Fotos extraidas del blog : http://manuelfernandezolvera.blogspot.com/2008/07/cuando-motril-desprenda-olores-y.html

LA CASA DE LA FALANGE


CASA GARACH EN 1970

Fotos extraidas del blog : http://manuelfernandezolvera.blogspot.com/2008/07/cuando-motril-desprenda-olores-y.html

CERRO DE LA VIRGEN , DESDE LO ಕ್ಯೂ HOY ES LA AVENIDA DE SALOBREÑA

Fotos extraidas del blog : http://manuelfernandezolvera.blogspot.com/2008/07/cuando-motril-desprenda-olores-y.html

PASEO DE LAS EXPLANADAS EN 1971

Fotos extraidas del blog : http://manuelfernandezolvera.blogspot.com/2008/07/cuando-motril-desprenda-olores-y.html

jueves, 25 de diciembre de 2008

KUATSU

Kuatsu o Kappo (活法) es un sistema japonés de primeros auxilios y reanimación que además de constituir un elemento cultural de gran valor, enraizado en las tradiciones marciales japonesas, se revela como un procedimiento muy útil en la práctica cotidiana de artes y deportes de contacto siendo perfectamente compatible con los primeros auxilios modernos. Es posible que durante una práctica de artes marciales se produzca una pérdida de conocimiento debido a un golpe, proyección o estrangulamiento, un paro cardíaco, un aumento de presión brusco o sangrado por la nariz. Para tratar este tipo de situaciones tradicionalmente se aplica en los dojos el Kuatsu, un conjunto de técnicas de reanimación que han sido transmitidas oralmente de maestro a discípulo durante muchos años antes de la popularización de las artes marciales. Aunque actualmente existen por lo menos una docena de métodos de Kuatsu (Sasoi-katsu , Eri-katsu, Tanden-katsu, So-katsu, Jirizo-katsu, Kogan- katsu, Inno-katsu, Dekishi-katsu, Suishi-katsu y Ishi-katsu) sus técnicas en su gran mayoría se basan en la estimulación nerviosa refleja o la presión en puntos de los meridianos de acupuntura. Por tradición en muchas escuelas de Karate, Judo y jujutsu se enseña kuatsu a todos los alumnos cuando llegan al nivel de instructor.
IMPORTANTE NO PRACTICAR ESTE ARTE MARCIAL SIN UN INSTRUCTOR TITULADO

K.O DE KYUSHO

IMPORTANTE NO PRACTICAR ESTE ARTE MARCIAL SIN UN INSTRUCTOR TITULADO

K.O DE KYUSHO

IMPORTANTE NO PRACTICAR ESTE ARTE MARCIAL SIN UN INSTRUCTOR TITULADO

K.O DE KYUSHO

IMPORTANTE NO PRACTICAR ESTE ARTE MARCIAL SIN UN INSTRUCTOR TITULADO

K.O DE KYUSHO

IMPORTANTE NO PRACTICAR ESTE ARTE MARCIAL SIN UN INSTRUCTOR TITULADO

K.O DE KYUSHO

IMPORTANTE NO PRACTICAR ESTE ARTE MARCIAL SIN UN INSTRUCTOR TITULADO

K.O DE KYUSHO

IMPORTANTE NO PRACTICAR ESTE ARTE MARCIAL SIN UN INSTRUCTOR TITULADO

miércoles, 24 de diciembre de 2008

UNA CLASE EN UN DOJO DE JAPON-2

UNA CLASE EN UN DOJO DE JAPON-1

CAMPEONATO INTERPROVINCIAL DE SALOBREÑA


El Concejal de Deportes de la Salobreña, D. Miguel Castaño, el responsable del área de deportes, D. Francisco Palomares Sánchez, y el delegado en Granada de la Federación Andaluza de Karate, D. Ramón González.
Foto extraída de la página de la delegación granadina.

CAMPEONATO INTERPROVINCIAL DE SALOBREÑA

FRANCISCO PERFECTT NAVARRETE , 3º PUESTO 12-14 AÑOS NARANJA-VERDE MIXTO
Foto extraída de la página de la delegación granadina.

CAMPEONATO INTERPROVINCIAL DE SALOBREÑA

NATALIA HARO MARTIN , 1º PUESTO Y LETICIA RODRIGUEZ TORRES , 3º PUESTO , 14-15 AÑOS BLANCOS MIXTO
Foto extraída de la página de la delegación granadina.

CAMPEONATO INTERPROVINCIAL DE SALOBREÑA

ANGEL RODRIGUEZ GALVEZ , 1º, JUAN MUELAS, 2º, ALFONSO RODRIGUEZ, 3º. 9 AÑOS
Foto extraída de la página de la delegación granadina.

CAMPEONATO INTERPROVINCIAL DE SALOBREÑA

ZAIRA MARIA HARO MARTIN , 3º PUESTO 6-7 AÑOS

ZAIRA HARO 2ª, ELENA RODRIGUEZ 3ª.

Foto extraída de la página de la delegación granadina.

martes, 23 de diciembre de 2008

CAMPEONATO INTERPROVINCIAL DE SALOBREÑA


Los alumnos de la escuela deportiva municipal de Salobreña, en su primera competición a nivel federativo y de ámbito provincial obtuvieron un excelente resultado,siendo terceros en el medallero global repartidos de la siguiente manera: cuatro primeros puestos, cuatro segundos y siete terceros.
CATEGORIA 6-7 AÑOS FEMENINO
- ELENA DEL CARMEN RODRIGUEZ TORRES (LOBRES) 2º PUESTO- ZAIRA MARIA HARO MARTIN (LOBRES) 3º PUESTO
CATEGORIA 7 AÑOS MASCULINO
- ALBERTO REYES GONZALEZ (SAL) 2º PUESTO- ROBERTO RUIZ DELGADO (SAL) 3º PUESTO
CATEGORIA 8 AÑOS MASCULINO
- JOAQUIN ROMAN IBAÑEZ (SAL) 3º PUESTO
CATEGORIA 8 AÑOS FEMENINO
- MARIA BOCH GARCIA (SAL) 2º PUESTO- MARIA JOSE GARCIA GUTIERREZ (LOBRES) 3º PUESTO
CATEGORIA 9 AÑOS MASCULINO
- ANGEL RODRIGUEZ GALVEZ (SAL) 1º PUESTO- - JUAN MUELAS SANCHEZ (LOB) 2º PUESTO- ALFONSO RODRIGUEZ ROJAS (SAL) 3º PUESTO
CATEGORIA 10-11 AÑOS MIXTO
- MARIA CERVILLA ALCALDE (SAL) 1º PUESTO- TAMARA MARTINEZRODRIGUEZ (SAL) 3º PUESTO
CATEGORIA 12-13 AÑOS MIXTO
- MARTIN ALONSO ARBOLEDA (SAL) 1º PUESTO
CATEGORIA 14 A 18 AÑOS MIXTO
- NATALIA HARO MARTIN (LOB) 1º PUESTO- LETICIA RODRIGUEZ TORRES (LOB) 3º PUESTO
Es de destacar la labor del monitor de la escuela deportiva de Salobreña Jóse Antonio Rodriguez (KIKO) , uno de los autores de esté blog , que en poco tiempo ya está dando sus frutos en forma de trofeos , seguramente nos dara muchas más satisfacciones a todos los karatekas de la costa tropical en un futuro proximo.

CAMPEONATO INTERPROVINCIAL DE SALOBREÑA


CAMPEONATO INTERPROVINCIAL DE SALOBREÑA


CAMPEONATO INTERPROVINCIAL DE SALOBREÑA


ALUMNOS DEL CLUB KARATE DO SHOTOKAN MOTRIL

Manolo García Muñoz , cinturón negro 1er Dan

ALUMNOS DEL CLUB KARATE DO SHOTOKAN MOTRIL

Ventura Marcos Correa , cinturón negro 2º Dan

ALUMNOS DEL CLUB KARATE DO SHOTOKAN MOTRIL

Juan Antonio Haro Martin, cinturón negro 1er Dan.

ALUMNOS DEL CLUB KARATE DO SHOTOKAN MOTRIL

Francisco García Estevez , cinturón negro infantil

TRES NUEVOS CINTURONES NEGROS EN EL CLUB KARATE SHOTOKAN DE MOTRIL

Francisco García Estevez , Manolo García Muñoz y Ventura Marcos Correa , consiguieron el Cinturon negro infantil en el primer caso , 1er Dan en el segundo y segundo Dan en el tercero ,Francisco tiene 15 año s y empezó a estudiar karate con 6 años ,Ventura tiene 20 y tambien comenzó con 6 años , Manolo comenzó con 35 años . Enhorabuena a los tres .

Cabe destacar que de la mano de nuestro sensei Paco Palomares ya hay más de 85 cinturones negros en Motril y los exítos deportivos siempre han sido numerosos con una gran cantidad de competidores y campeones tanto en Katas como en Kumite , labor que tristemente no siempre es suficientemente reconocida , ya que aunque el grado de trabajo,disciplina y compromiso que nos exige es muy alto , el suyo hacia sus alumnos es aún mayor , GRACIAS SENSEI.

viernes, 19 de diciembre de 2008

JET KUNE DO


Jeet Kune Do (Chino: , Cantonés: Jitkyùndou, Pinyin: Jiéquándào, lit. "El camino del puño que intercepta"), también llamado Jeet Kun Do o JKD, es un sistema de artes marciales y una filosofía desarrollada por Bruce Lee.

El Emblema Jeet Kune Do. Los caracteres chinos del símbolo Taijitu indican: "Teniendo el no camino como camino" y "No limitación como limitación" Las flechas representan el movimiento y cambio sin fin del universo.

Contenido
1 Historia
2 Filosofía
3 Características del JKD
4 El arsenal
5 Las seis enfermedades
Historia
Creado por Bruce Lee entre los años 1960 y 1973 aunque en un principio estuvo basado en el wing chun (esta interpretación puede verse como una referencia al principio del wing chun de simultánea defensa y contraataque), el Jeet Kune Do, primeramente llamado "Jun Fan Gung Fu" (Chino: 振藩功夫 Cantones: Janfàan Gūngfū Pinyin: Zhènfán Gōngfū. Literalmente: "El Kung Fu de Bruce Lee") es un método de combate independiente.
Jeet Kune Do no es Kung Fu chino tradicional. Es según algunos, el resultado de la investigación y la "fusión" de wing chun, el boxeo occidental, la escrima y el muay thai; además de técnicas aplicadas por Bruce Lee por sus estudios de la fisonomía del cuerpo humano. Sin embargo, según otras personas, como Dan Inosanto, nombrado por Bruce Lee el sucesor de su estilo, Jeet Kune Do no es un estilo nuevo, una modificación de otro existente previamente o una fusión de artes marciales sino una idea que libera al practicante de limitarse a si mismo.
Bruce Lee, su creador, reflejaba en todas y cada una de sus películas su peculiar arte de combate, el Jeet Kune Do, quedando así guardadas algunas de sus técnicas en éstas y en su libro, en el que demostraba a través de fotografías este estilo técnico y efectivo.
Criticado en sus inicios como arte marcial por los puristas al considerarse una fusión con las tendencias occidentales y su búsqueda de la efectividad como primer punto, fue rechazado inicialmente por los especialistas, aunque apreciado por el gran público estadounidense, al que Bruce ofrecía un arte marcial dedicado plenamente a la defensa y el ataque. Este principio de adaptabilidad venia representado como,
Yo no represento un estilo, sino todos los estilos. Vosotros no sabéis lo que estoy a punto de hacer, pero yo tampoco lo sé. Mis movimientos son el resultado del vuestro y mi técnica son el resultado de vuestra técnica.
Bruce Lee.
Filosofía
Lee defendía el Jeet Kune Do como una filosofía más allá de las artes marciales: "El arte del Jeet Kune Do es sencillamente el de simplificar. Favorecer la carencia de forma para poder asumir todas las formas", "Usando el no camino como camino y la no limitación como limitación".
El hecho de que el fundador del Jeet Kune, Bruce, estudiara filosofía occidental en la Universidad de Washington y a la vez ejerciera como profesor de filosofía china, exponen su personalidad y trayectoria como fruto de este conocimiento aplicado a las artes marciales, lo cual esta íntimamente ligado a sus raíces. Sin duda alguna, las bases chinas confucionistas (Dios es la humanidad y la finalidad del pensamiento la armonía de la vida) y las bases de otra gran aportación mundial de la cultura china, el taoísmo (una forma de ver el mundo y de vivir integrada en armonía con la naturaleza); El símbolo del taoísmo es el agua; el distintivo es el ying-yang; la Flexibilidad es el concepto fundamental del Tao. Disciplinas como el jiu-jitsu, que consiste en aprovechar el impulso del adversario para desviarlo en el momento oportuno y derrotarlo con su propia fuerza se basan en el taoísmo.
En estas mentalidades chinas, las cosas cotidianas e insignificantes tienen un significado mucho más profundo del que los occidentales le dan.
El Jeet Kune Do es simple, directo y "no clásico": Bruce Lee desarrolló el concepto único de las artes marciales para cada persona, ya que tú no te tienes que acoplar al Jeet Kune Do sino que él se tiene que acoplar a tí. Puede ser cualquier cosa menos estático y, tal vez debido a esto, una de las principales características del Jeet Kune Do es la constante evolución y la frase de Lee "El no-límite como límite" que rige a sus practicantes. El proceso de aprendizaje del Jeet Kune Do es en sí mismo un proceso de "desaprendizaje", es simplificar, es evitar posiciones anatómicamente incorrectas y filosofías pragmáticamente equívocas, es centrarse en la pelea y no ver más allá del combate en sí para no perder el objetivo: ¡ganar y sobrevivir!
Los 3 pilares del Jeet Kune Do son Velocidad, Alineación y Desplazamiento. Efectividad, y cómo no "Golpeo y tú no me tocas" como traducción de "Jeet Kune Do" o "Puño que Intercepta". Es decir: Evitar que el ataque del contrario entre en efecto.
Los movimientos son una combinación de defensa-ataque basado en la simpleza y efectividad más que en figuras clásicas. La mentalidad frente al combate ha de ser una mentalidad ganadora, sin anticiparse al resultado del combate, dejando que la naturaleza fluya.
Características del JKD
Estructura cerrada y economía en el ataque y en la defensa (Ataque: Golpes vivos con los miembros adelantados. Defensa: Chi Sao)
Las armas para golpear y patear versatiles, sueltas, fluidas. Las fuertes herramientas a través de un pulimento continuo.
El ritmo roto, el medio compas y el compas de uno o de tres y medio (tanto al ataque como a la contra).
Entrenamiento físico, con pesas. Condición física completa.
El movimiento directo JKD es el ataque y en las contras lanzándose desde donde se esta sin volver a la posición.
Movilidad corporal y juego de piernas ligero. Potencia suelta, potente acometida como conjunto. Soltura de muelle sin tener el cuerpo laxo. Conciencia mental flexible.
Trabajo sin crispación, tácticas de ataque inesperadas.
Fortaleza cuerpo a cuerpo:
Arremetidas con cambio de posición, Proyecciones, Agarres, Inmovilizaciones.
Combate total en el sparring, entrenamiento por contacto real sobre blancos móviles.
Estructura total más que parcial. Expresión individual más que colectiva, espontaneidad frente a rigidez. El entrenamiento de continuidad del yo expresivo detrás de los movimientos físicos.
Fluir Constante (Movimiento en recto y en curva combinados, hacia arriba y hacia abajo, derechazo e izquierdazo de gancho, pasos laterales, agacharse y evadirse, círculos con la mano).
Una posición bien equilibrada durante el movimiento, constantemente. Continuidad entre el empleo a fondo y la soltura.
El arsenal
El bagaje técnico del Jeet Kune Do es muy amplio, tan amplio como tu imaginación te lo permita, recuerda el no-límite como límite, asentados sobre una sólida base, como es una guardia lateral, con rodillas ligeramente flexionadas, talones levemente levantados y desplazamientos laterales realizados sobre las puntas de los pies.
Bruce Lee
En cuanto a golpes de mano se refiere tenemos el finger jab, el jab cross, upper cut, golpes de revés, etc. En el plano de las patadas, cabe destacar que se considera la patada lateral como el golpe más potente de todo nuestro arsenal técnico. Las patadas bajas, al igual que las patadas en giro, frontales, en revés, descendentes, ascendentes, en salto y todo tipo de rodillazos al igual que el uso del codo en giro ascendente, en giro diagonal o vertical. Cabe aclarar que las patadas de giro, si están bien aplicadas, son muy fuertes. Absolutamente todo está permitido. "La calle no es un torneo". El estilo que más se asemeja el Jeet Kune Do es el boxeo tailandés. La energía se produce cuando la no-intención inicia el movimiento desde el pie atrasado y flectado, subiendo por los músculos de la pierna, entrando en la cadera, finalmente viajando por el dorsal entrando en el brazo y colapsando en el momento del impacto. El cuerpo debe ser suave y ligero, sin fuerza bruta, para no impedir el devenir de la energía.
En este punto cabe mencionar el "Chi-Sao" y el "Lop-Sao", el primero significa "manos pegajosas", que consiste en no despegar las manos del oponente, dándonos con esto información extra por medio del tacto para así mejorar nuestro timing y el segundo, "manos que agarran", es sujetar la mano o brazo del oponente para realizar un contragolpe.
Las seis enfermedades
El Jeet Kune Do es mucho más que un método de combate. Es una de las avenidas por las que la vida nos descubre sus secretos. Más que de una técnica estamos hablando del desarrollo físico y espiritual del individuo como tal. La mentalidad frente al combate ha de ser una mentalidad de ganador, o más bien "positiva" (somos parte de la naturaleza), sin anticiparse al resultado del combate, dejando que la naturaleza fluya. Una técnica tan completa puede deformarse si quien la practica comete uno de estos seis errores fundamentales:
1. El deseo de victoria.
2. El deseo de recurrir a la astucia técnica.
3. El deseo de mostrar todo lo aprendido.
4. El deseo de atemorizar al enemigo.
5. El deseo de jugar un papel pasivo.
6. El deseo de librarse de cualquier enfermedad que nos afecte.
El método y la constancia entrenando suelen solucionar todos estos problemas.
Como repetía Bruce Lee: Investiga en tus propias experiencias, para llegar a entender qué funciona de ti.

AIKIDO

Morihei Ueshiba





El aikidō (合気道、合氣道, aikidō? "el camino del aiki") es un arte marcial moderno de Japón. Fue desarrollado por Morihei Ueshiba (1883-1969), aproximadamente entre la década de 1930 y la década de 1960.
Una de las características del Aikido es la búsqueda de la armonización de situaciones de conflicto, en vez de la destrucción o derrota del oponente.
Morihei Ueshiba desarrolló el Aikido luego de estudiar en varias escuelas de artes marciales, entre ellas Tenjin Shin' Yo Ryu Jujutsu con Tokusaburo Tozawa en 1901, Gozo-Ha Yagyu Shingan Ryu con Masakatsu Nakai entre 1903 y 1908, Judo con Kiyoichi Takagi en 1911 y Daitō-ryū aiki-jutsu con Sokaku Takeda desde 1915 hasta 1937, aproximadamente. Ueshiba fue uno de los discípulos más destacados del Daito Ryu.
Contenido
1 Historia
2 Formas de ataque
3 Técnicas de defensa
3.1 Técnicas básicas (Kihon)
3.1.1 Kihon Nage Waza (proyecciones)
3.1.2 Kihon Katame Waza (retenciones)
3.2 Otras técnicas
3.3 Técnicas con Jo (bastón)
4 Estilos
5 El "Ki" en el aikido
Historia
La fuente principal desde la que Morihei Ueshiba desarrolló el Aikido es el Daitō Ryū.
Filosóficamente, la religión "Oomoto" (gran origen), una secta fundada a fines del siglo XIX por una mujer de nombre Nao Deguchi y propagada a comienzos del siglo XX por su yerno, Onisaburo Deguchi, tuvo una influencia importante en el pensamiento de Ueshiba desde el año 1919.
La denominación de "Aikido" data oficialmente del año 1942 y se origina en una reorganización de la Dai Nihon Butokukai, una entidad fundada en 1895 con el fin de promover las artes marciales del Japón. La difusión internacional del Aikido comenzó luego de la segunda guerra mundial.
Formas de ataque
Ai-hanmi-katatedori (相半身): el compañero toma mi muñeca derecha con su mano derecha, o mi muñeca izquierda con su mano izquierda.
Gyaku-hanmi-katatedori (逆半身): el compañero toma mi muñeca derecha con su mano izquierda, o mi muñeca izquierda con su mano derecha.
Katadori (-men-uchi) (片取り 面打ち): el compañero me toma por el hombro con una mano (- y golpea verticalmente sobre mi cabeza).
Munedori (胸取り): el compañero me toma por la ropa, a la altura del pecho.
Shomen-uchi ( 正面打ち): corte vertical sobre la cabeza.
Yokomen-uchi ( 横面打ち): corte lateral hacia la cabeza.
Chudan-tsuki: golpe de puño al estómago.
Ushiro-katate-eridori: el compañero me toma por el cuello de la ropa desde atrás.
Katate-ryotedori: el compañero me toma el antebrazo con ambas manos.
Ryotedori: el compañero me toma por las muñecas con sus manos, desde adelante.
Ryo-hijidori: el compañero me toma por los codos con sus manos, desde adelante.
Ryo-katadori: el compañero me toma por los hombros con sus manos, desde adelante.
Ushiro-ryotedori: el compañero me toma por las muñecas con sus manos, desde atrás.
Ushiro-ryohijidori: el compañero me toma por los codos con sus manos, desde atrás.
Ushiro-ryokatadori: el compañero me toma por los hombros con sus manos, desde atrás.
Ushiro-katate-kubi-shime-katate-(tekubi-) tori: el compañero me estrangula con una mano desde atrás y al mismo tiempo me toma por la muñeca con la otra mano.
Técnicas de defensa
Técnicas básicas (Kihon)
Kihon Nage Waza (proyecciones)
Shiho nage ( 四方投げ): proyección de las cuatro esquinas.
Kote gaeshi (小手返し): proyección por torsión de muñeca.
Irimi nage (入り身投げ): proyección por entrada.
Kaiten nage( 回転投げ): proyección por giro.
Tenchi nage (天土投げ): proyección de cielo y tierra.
Kihon Katame Waza (retenciones)
Ikkyo (一教), "primera enseñanza": retención por presión sobre el codo.
Nikkyo (二教), "segunda enseñanza": retención por presión sobre la muñeca.
Sankyo (三教), "tercera enseñanza": retención por torsión del brazo.
Yonkyo (四教), "cuarta enseñanza": retención por presión sobre un punto.
Gokyo, "quinta enseñanza": retención por flexión del brazo.
Otras técnicas
Kokyu-waza: técnicas de respiración.
Henka-waza: variaciones de técnicas básicas.
Kaeshi-waza: contratécnicas.
Renzoku-waza: técnicas continuas.
Koshi-waza: técnicas con la cadera.
Suwari-waza: técnicas en posición de sentado.
Hanmi-handachi-waza: técnicas con Nage sentado y Uke de pie.
Tachi-waza: técnicas con ambos Nage y Uke de pie
Taninzu-dori: técnicas contra varios atacantes.
Tanto-dori: técnicas contra puñal.
Tachi-dori: técnicas contra espada.
Jo-dori: técnicas contra bastón.
Kumi-Jo: ejercicios con bastón.
Kumi-tachi: ejercicios con espada.
Técnicas con Jo (bastón)
Tsuki:
Choku-zuki:
Ushiro-zuki
Gedan-gaeshi
Jodan-gaeshi
Kaeshi-zuki:
Ushiro-zuki
Gedan-gaeshi
Jodan-gaeshi
Ushiro-zuki
Uchikomi:
Shomen-uchi:
Gedan-gaeshi
Ushiro-zuki
Yokomen-uchi:
Gedan-gaeshi
Ushiro-zuki
Nagare-gaeshi
Gedan-uchi:
Jodan-gaeshi
Ushiro-zuki
Uchikomi:
Shomen-uchi:
Gedan-gaeshi
Ushiro-zuki
Yokomen-uchi:
Gedan-gaeshi
Ushiro-zuki
Gedan-uchi:
Jodan-gaeshi
Ushiro-zuki
Hasso:
Shomen-uchi:
Chudan-zuki:
Ushiro-zuki
Koho barai
Katate:
Katate-gedan-gaeshi
Toma-katate-uchi
Katate-hachi-no-ji-gaeshi Hasso
Estilos
Como en el caso de otras artes marciales, tampoco el aikido es ajeno a las diferencias de opinión. Con el transcurso del tiempo, diversos maestros siguieron su propio camino, cultivaron estilos propios y se orientaron hacia metas diferentes.
Las escuelas de aikido más importantes y sus respectivos fundadores son:
Estilo
Fundador

Aikikai
Morihei Ueshiba
1883 – 1969
Iwama Ryu
Morihiro Saito
1928 – 2002
Shin-Shin-Tōitsu-Aikidokai
Koichi Tohei
* 1920
Shodokan
Kenji Tomiki
1900 – 1979
Tendoryu
Kenji Shimizu
* 1940
Yoseikan
Minoru Mochizuki
1907 – 2003
Yoshinkan
Gozo Shioda
1915 – 1994
El "Ki" en el aikido
El pictograma Kanji para la palabra Ki representa una olla con arroz exudando vapor. (Segundo Kanji del inicio a la derecha)
El concepto de Ki es equivalente al chino Chi o Qi, el hinduísta Prana o el griego Pneuma y se traduce generalmente como «energía vital» o por analogías adecuadas a los diferentes contextos, como "aliento" o "espíritu".
El Aikido trabaja con el concepto de Ki Awasé (来合わせ) o mezcla del Ki de Nage y de Uke (Ki Awasé es asimismo la denomicación de una serie de ejercicios en pareja con Jo) y con el de Ki no Musubi ( 気の結び), o conjunción del Ki de ambos participantes. Se atribuye a Koichi Tohei haber popularizado el uso del término a través de sus libros y conferencias y a Morihiro Saito la práctica de ejercicios de espada para el Ki no Musubi.
El armónico fluir del Ki en el cuerpo del Aikidoka durante la realización de una técnica y la combinación del Ki de ambos participantes se consideran objetivos esenciales de la práctica del Aikido. El Kiai es una exhalación sonora que es parte del fluir de la energía vital durante la ejecución de una técnica.

EL JUDO

Jigoro Kano
El judo (柔道) es un arte marcial de origen japonés.
Fue fundado por Jigoro Kano en 1882. Jigoro-san quiso recoger la esencia de las antiguas escuelas de jujutsu, junto a otras artes de lucha practicadas en el momento en Japón y fundirlas en una sola. El judo sentó las bases para las artes marciales modernas niponas, tanto en sus objetivos como en los métodos de enseñanza. De acuerdo a la Federación Internacional de Luchas Asociadas (FILA), el judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha competitiva de aficionados practicados hoy en día en todo el mundo. Los practicantes de este arte son denominados judokas.
Contenido
1 Historia
2 Detalles de la práctica
2.1 Vestimenta
2.2 Cinturones
2.3 Objetivo
3 Fundamentos de Judo
3.1 Fundamentos de Judo pie
3.2 Fundamentos de Judo suelo
4 Técnicas básicas de estrangulación de Judo
4.1 Elementos activos o directores
4.2 Estrategias de preparación
4.3 Técnicas de iniciación
Historia
Jigoro Kano
En 1882, Jigoro Kano inauguró la primera escuela de Judo en una sala en el pequeño templo de Eishoji, en Tokio. Sólo contaba con una alfombra de doce tatamis y nueve alumnos, todos estudiantes amigos de Kano. Esta escuela recibió el nombre de Kodokan, y fue definida como "una escuela para el estudio del camino".
El judo tuvo muy pronto una gran acogida en Japón. Ya a finales del siglo XIX (1890) era considerado como deporte oficial y la policía de aquel país lo había incluido en sus entrenamientos. El primer club judoka de Europa fue el londinense Budokway (1918), en el Reino Unido, fundado por Gunji Kozumi (1885-1965).
El judo masculino se incorporó en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 y en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 se incorporó el judo femenino.
En los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 la mayoría de las medallas de oro la ganaron los practicantes soviéticos. Esto se debió principalmente a que Estados Unidos y sus países aliados (entre ellos Japón) se abstuvieron de participar en forma de protesta por la Invasión soviética de Afganistán.
En la actualidad, el judo es un deporte internacional que cuenta con más de 500 millones de practicantes en todo el mundo, y mantiene en su práctica la terminología inicial japonesa; aunque de todas formas, hay pequeñas variaciones según el país o continente en el cual se practica.
Detalles de la práctica
Vestimenta
La vestimenta usada en el judo recibe el nombre de judogi, y con el cinturón (obi) forma el equipo personal y necesario para poder practicarlo. Los colores pueden variar, podría ser un "judogi" azul o uno blanco.El color azul o cualquier otro color que no sea el blanco solo se puede usar en competiciones en las cuales se permita pero nunca para la realización de los katas.
Cinturones
En occidente, los cinturones son seis y empiezan con el color blanco y le siguen el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón, el negro y posteriormente se aumenta por medio de dans. El mayor grado alcanzado es el 12º dan, conseguido solamente por Jigoro Kano, su creador y el único Shihan. El más alto grado alcanzado posteriormente es el cinturón rojo, únicamente conseguido por trece hombres de 10º dan. Los colores del cinturón para los grados del Dan son: 1º al 5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9º al 11º Dan, rojo; y 12º Dan, blanco dándose así por terminado el ciclo de aprendizaje. En cambio en Japón solo existen el cinturón blanco, marrón y negro más los Dans. Tradicionalmente las mujeres usan los cinturones negros con una linea blanca. Esto se debe a la sociedad tradicionalmente machista e indica que una mujer no puede ser igual que un hombre por lo tanto su obi nunca llega a ser completamente negro.
Objetivo
El lugar donde se practica recibe el nombre de dojo en el suelo hay unas colchonetas de 2 x 1 metros y unos 5 cm de grosor llamado tatami para no dañarse al caer. Los cinturones, amarillo (quinto Kyu), naranja (cuarto Kyu), verde (tercer Kyu), azul (segundo Kyu) y marrón (primer Kyu) conforman el gokyo (go: cinco; Kyo ó Kyu: etapas, pasos).
El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo. En el judo de competición se puede vencer de 4 formas: la primera es derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza) provocando un ippon directo. Cuando el oponente no cae perfectamente sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo (combate de suelo, newaza), aquí se pueden aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulación del codo (luxaciones), o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda pegada al tatami. También puede perderse un combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos. Las luxaciones y estrangulaciones solo se pueden usar a partir de la categoría cadete (15 años o más). Los puntos se consiguen mediante derribos que no sean ippon directos, mediante inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo necesario para ser consideradas ippon o mediante sanciones del árbitro al contrario.
En el judo competitivo se pueden marcar 4 clases de puntos:
Ippon: Punto completo, gana el combate.
Waza-ari: Medio Punto, con dos de estos se obtiene un Ippon
Yuko: Punto Menor que el Waza-ari, obtiene al arrojar al oponente al suelo y este cae de lado.
Koka: Punto inferior al yuko, se obtiene por arrojar al oponente al suelo, y este cae de rodillas o sentado, con poca fuerza, aunque se ha eliminado recientemente.
Del mismo modo que existe un sistema de puntuación para las acciones válidas, también existe otro para las penalizaciones o infracciones que realice el judoka.
Así tendremos que:
Hansoku-Make: Es una acción que equivale por sí sola la descalificación del judoka, al ser penalizado con 10 puntos. Significa conceder un IPPON al adversario.
Keikoku: Se penalizan con KEIKOKU las faltas graves y supone una advertencia, con penalización de 7 puntos, lo que es lo mismo, conceder un WAZA-RI al contrario
Chui: Se penalizará con chui la acción que merezca una hostia de aviso del árbitro. Equivale a 5 puntos ó conceder un YUKO al adversario.
Shido: Supone una penalización de 3 puntos, cuando la falta cometida es leve. El árbitro tomará nota de esa acción. Equivale a conceder un KOKA al rival.
En las nuevas reglas establecidas por la federación internacional del judo, se han eliminado las sanciones de Chui y keikoku, dejando solo el shido para faltas leves (faltas tácticas), y el Hansoku-maka para faltas graves (que comprometan la integridad física de los competidores, o vayan en contra del espíritu del judo).
Todas las penalizaciones pueden ir sumándose hasta llegar a la eliminación del judoka. Las acciones prohibidas dentro del judo, y que pueden ser motivo de alguna de las penalizaciones anteriores son: Dar puntapiés, golpes, mordiscos o hacer cosquillas al contrario, ya sean para importunarlo o causarle dolor.Efectuar las llaves sobre las articulaciones excepto la del codo. Lanzar al adversario sobre el rostro.Tocar los dedos de la mano del judoka rival.Algunos practicantes piensan que actualmente se ha privilegiado demasiado su faceta deporte-competitiva (Shiai) y se ha perdido la caballerosidad de la confrontación del judo originario, convirtiéndose en una lucha muy trabada, en la que es muy difícil ver la pureza de la técnica que antiguamente se enseñaba. Es por ello que quienes no disfrutan con la mera competición, pueden ampliar sus conocimientos y mejorar su técnica con la práctica del Kata o "forma establecida", parte del judo que, como en otras artes marciales, conserva y detalla las particularidades de cada técnica para evitar que se deformen con el paso del tiempo: el kata establece la "forma esencial", y debe realizarse sin la más mínima variación. En España existe un sistema de competición de katas que, como en el karate, se ejecutan delante de un tribunal encargado de puntuar a cada participante. En el caso del judo, se compite por parejas pues todas las katas tienen un atacante ("tori"), que realiza la técnica, y un defensor ("uke"), sobre el que se realiza.
Fundamentos de Judo
Fundamentos de Judo pie
El judo pie se fundamenta en provocar el desequilibrio del equilibrio del rival y mantener el tuyo propio.
Rei (Saludo): Existen dos saludos diferentes, saludo en pie Ritsu-Rei y saludo de rodillas za-rei.
Shishei (Postura): En el judo hay dos posiciones, posición natural Shizen-Tai y posición defensiva Jigo-Tai.
Kumikata (Agarres): No hay un Kumikata (agarre) impuesto, pero si hay un kumikata fundamental que es el aconsejado para el progreso técnico.Este agarre, llamado agarre tradicional (de derecha), consiste en que Tori agarra con su mano izquierda la manga derecha del judogui de Uke por la parte externa a la altura del codo y con la mano derecha, la solapa izquierda de Uke.
Shintai y Tai-Sabaki (Desplazamientos): El Shintai consiste en el desplazamiento de los pies en todas las direcciones empleando las diferentes marchas (Ayumi-Ashi, Tsugi-Ashi). Las diferentes "marchas" deben efectuarse en Suri-Ahi (marcha deslizante). El Tai-Sabaki consiste en el movimiento giratorio del cuerpo.
Chikara-No-Oyo (Uso de la fuerza): El principio de la base consiste en servirse de la fuerza del adversario. Si Uke (atacante, al que le hacen la técnica) empuja, Tori (defensor, el que realiza la técnica) cede y tira de él. Si Uke tira, Tori cede y le empuja.
Kuzushi (Desequilibrio): El empleo del Kuzushi permite proyectar a un adversario incluso más pesado o más potente, porque cuando está desequilibrado, pierde toda posibilidad de servirse de su potencia. Los desequilibrios son infinitos pero básicamente se enseñan ocho: Atrás, adelante, izquierda, derecha y las cuatro diagonales.
Tsukuri (Preparación): El Tsukuri consiste en colocar a Uke en la posición más apropiada para la ejecución de una técnica de proyección y en unas condiciones tales que no pueda defenderse. Al mismo tiempo, Tori se coloca igualmente, en la posición más favorable que le permita el máximo de eficacia.
Kake (Proyección): El Kake es la continuación del tsukuri hasta concluir la técnica. En realidad el Tsukuri y el Kake forman una unidad, son inseparables aunque para su estudio y explicación se hace por separado.
Ukemi (Caídas): Se puede decir que las caídas son el a, b, c de judo. No es posible nigún progreso real si no se llega a dominar las principales caídas, a coordinar y automatizar los diferentes movimientos que permiten efectuar sin choque ni dolor las caídas más variadas. Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi (hacia atrás), Yoko-Ukemi (de costado), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-Ukemi o Zempo-Kaiten-Ukemi (de frente rodando).
Uchikomi (Entradas): Es la automatización de las técnicas a través de las repeticiones. Tiene como objeto lograr la velocidad, potencia y resistencia.
Tandoku-Renshu (Estudio solo): Se trata de hacer repeticiones de las técnicas sin compañero, con vistas a obtener la coordinación de movimientos y adquirir velocidad y automatismo. Se puede practicar frente a un espejo, en las espalderas, etc.
Sotai-Renshu (Estudio con un compañero): Estudio técnico para aprender o perfeccionar una técnica. Es una forma de Uchikomi en estático o en desplazamiento proyectando o sin proyectar a Uke que no resiste.
Yaku-Soku-Gueiko (Estudio en desplazamiento proyectando): Es la forma de entrenar más difícil de efectuar correctamente. A menudo los participantes la confunden con el Randori. Es conveniente realizar esta forma de trabajo ya que, la finalidad del Yaku-Soku-Geiko es permitir el estudio sobre un compañero en desplazamiento, educar los reflejos, mejorar los desplazamientos y perfeccionar las técnicas y las caídas.
Randori (Práctica Libre): Es la expresión libre de todas las técnicas que se conocen con el fin de llegar a obtener una eficacia real de las mismas ante un oponente que persigue el mismo fin. Muchos judokas practican el Randori como si fuera una competición, sin embargo, hay una diferencia entre las dos cosas, sobre todo, en el espíritu. En el Randori, que es una forma de entrenamiento, el practicante no debe tener aprensión a caer. El cuerpo y el espíritu deben estar completamente relajados, es la única forma de sacar el máximo provecho al Randori.
Shiai (Competición): Por la práctica de la competición, el judoka fortifica su espíritu, aumenta su control y comprueba los resultados de los conocimientos adquiridos, con su máxima eficacia. El judoka no debe olvidar que la competición debe ser un medio de mejorar su judo y no un fin.
Renraku-Waza (Combinación): El combinar o encadenar unas técnicas con otras. Hay tres formas de realizarlo: cuando se realiza una técnica en pie con otra en pie, cuando se realiza una técnica en pie con otra en suelo y cuando se combine una técnica de suelo con otra de suelo.
Renzoku-Waza (Continuación): También Gonosen-Waza, es la realización de las técnicas que se suelen aplicar inmediatamente después del ataque del adversario, aprovechando su impulso y su desequilibrio en el ataque.
Renraku-Henka-Waza (Técnicas de conexión-cambio)
Kaeshi-Waza / Gaeshi-Waza (Contraatacar Anticipándose)
Fundamentos de Judo suelo
El judo suelo se basa en controlar o provocar la rendición del adversario mediante técnicas.
Osae-Komi-Waza (Inmovilizaciones): Son aquellas técnicas que ejercen un control por encima y de forma aproximadamente opuesta al oponente.se clasifican,principalmente en "kesa gatame"(control en bandolera,triangular)y siho gatame(control por cuatro puntos)
Shime-Waza (Estrangulaciones): Son aquellas técnicas que controlan al oponente estrangulando su cuello mediante la/s mano/s, pierna/s o solapa/s.solo se pueden realizar con cierta edad.(cadete o sub 17 y superiores)
Kansetsu-Waza (Luxaciones): Son aquellas técnicas que con ayuda y control de la/s mano/s, brazo/s, axila o abdomen, se efectúan sobre la articulación del codo, exclusivamente mediante acciones de extenderlo, torcerlo o doblarlo.solo son reglamentarias a partir de cierta edad.(véase estrangulaciones"
Técnicas básicas de estrangulación de Judo
La práctica de este tipo de técnicas se limita por razones de edad(en españa,cadete o sub 17). Una extralimitación o falta de control suficiente puede resultar peligroso y desaconsejable por lo cual se debe aplicar con cuidado.
Elementos activos o directores
Manos: Suele intervenir en todas las técnicas, ya sea como actor principal, o coadyuvando como apoyo, para mantener el equilibrio, la posición e incluso para abrir o despejar el camino a otro recurso, prácticamente imprescindible.
Antebrazos: Desarrolla mayor potencia que la mano, su mejor baza se obtiene haciendo palanca sobre la muñeca.
Piernas: La utilización de este recurso precisa una técnica depurada.
Combinación de manos y piernas.
Con los propios brazos del oponente.
La ropa: Generalmente la parte superior del judoki propio o del oponente.
Estrategias de preparación
Visualización de la técnica que se quiere emplear, siempre atentos al movimiento de uke.
Llevar a "uke" a una posición que dificulte su defensa en relación a la estrangulación que se quiera realizar. El oponente deberá quedar inestable y bajo control.
Aprovechamiento de la posición dominante para dar comienzo a la técnica que se realizará con celeridad y decisión, se considera que es el paso más importante de modo que un inicio limpio garantiza una técnica de alta puntuación, se debe sorprender al adversario.
Aunque las técnicas de estrangulación pueden aplicarse en posición de pie, de frente, de espalda y/o lateralmente, la mayoría de las veces trascurren en posición horizontal, donde la movilidad se encuentra más reducida, por lo que se requiere la necesidad de familiarizarse con esta posición corporal y hacerla suya.
La forma física es muy importante para la práctica del Judo, siendo un deporte muy completo, esto es que utiliza casi la totalidad de los músculos del cuerpo, se recomienda un calentamiento constante e intenso para evitar lesiones.
Técnicas de iniciación
Osoto gari (Coges al Uke de la forma que te explica entonces poner tu pie izquierdo a la misma medida que su pie derecho y entonces levantes el otro pie y lo pasas por en medio de tu pie izquierdo y su pie derecho y entonces lo pones de posición en el medio de sus piernas y lo tiras levantando el pie para atrás lo más que puedas.)
Okuri Eri Jime (Estrangulación con mano a la solapa y control del hombro): Esta es una técnica en la que el tori está detrás del uke en una posición más alta. El primero pasa su mano izquierda, desde atrás, por debajo del cuello del uke capturando y agarrando lo más arriba posible la solapa derecha del judogi del uke, mientras al mismo tiempo con la mano derecha rodea el pecho del uke y agarra por el lado izquierdo de la solapa del judoki. Entonces, tori atrae sobre su pecho la espalda de uke y ejecuta un movimiento deslizante de cruce de una mano sobre la otra. La mano que sujeta la solapa izquierda del judoki de uke impide que el judogi deslice sobre el cuello, mientras con la otra mano, sin soltar la solapa del judoki, se ejerce presión contra el cuello del uke (se puede intercambiar el papel representado por cada mano entre ellas).
Hadaka Jime (Estrangulación con el brazo directo al cuello): Esta técnica es utilizada por el tori detrás del uke en una posición más alta que éste, es la estrangulación más intuitiva se practica colocando el borde interno del antebrazo alrededor del cuello del uke. La palma de la mano que se desliza alrededor de la garganta de uke debe quedar hacia abajo. Después se entrelaza ambas manos y se ejerce presión sobre los lados del cuello o la garganta de uke.
Nami Juji Jime (Estrangulación cruzada normal): Esta ténica se practica con tori y uke frente a frente, de piés, sentados o en horizontal, siendo indiferente que uke o tori se encuentre encima. La técnica consiste en deslizar ambas manos cruzadas sobre las solapas del judoki de uke, con todos los dedos fuera del judogi salvo los pulgares que permanecen por dentro y apuntando hacia abajo. La mano dominante de tori se sitúa sobre la otra, la mano dominante es la que mediante presión provoca la estrangulación sobre del cuello de uke con un giro de muñeca que se debe acompañar con la potencia del antebrazo haciendo palanca. La mano no dominante realiza la misma función de freno, para evitar desplazamientos del judoki.
Kata Ha Jime (Estrangulación con manos a las solapas en acción deslizante): Esta técnica se aplica mayormente durante la lucha en el suelo. Se realiza de costado o por detrás, el tori con la mano izquierda agarra la solapa derecha del judogi de uke por delante y luego pasa la mano derecha por debajo de la axila del uke llevándola hasta detrás de la cabeza de uke, con la palma mirando hacia dentro, la presión que estrangula se debe a la acción combinada de la muñeca de la mano izquierda sobre la garganta de uke y la presión del antebrazo derecho sobre la parte posterior del cuello del mismo (nuca).
Katate Jime (Estrangulación de la mano vacía): En esta técnica uke se encuentra en boca arriba, tori a su derecha. Tori pasa el brazo izquierdo bajo el cuello de uke y coloca el borde lateral del antebrazo izquierdo sobre el lado izquierdo del cuello del uke y ejerce presión sobre el área de la arteria carótida de ese lado, ayudado por la mano derecha que tira hacia tori hasta lograr la sumisión.
Sankaku Jime (Estrangulaciones con las piernas): Son técnicas donde la presión sobre el cuello del oponente se ejercen con las piernas, la pierna derecha envuelve el hombro izquierdo y la pierna izquierda pasa por debajo de la axila derecha, a continuación se captura el pie derecho con el interior de la rodilla izquierda en la posición diagonal del Sankaku. Al apretar las piernas se ejerce presión sobre el lado izquierdo del cuello.

EL JUJUTSU

El jūjutsu (柔術, jūjutsu? "el arte de la gentileza" y castellanizado jiujitsu) es un arte marcial japonés que abarca una variedad amplia de sistemas de combate basado en la defensa "sin armas" de uno o más agresores tanto armados como desarmados. Las técnicas básicas incluyen golpes, esquives, empujones, proyecciones, lanzamientos, acción sobre articulaciones y estrangulamiento. Estas técnicas se originan en técnicas de batalla de los bushi (guerreros japoneses clásicos) y se desarrollaron a lo largo de cerca de un milenio.
El jujutsu además de la defensa sin armas admite emplear otros objetos como ser abanico, parasol, cuerda y armas pequeñas, como jutte , tanto, kakushi buki (armas ocultas) e incluso Kusarigama ,ryofundo kusari o bankokuchoki que resultan más elaboradas.
El jujutsu era parte de sistemas más amplios llamados bujutsu que incluían las principales armas de un guerrero de entonces: katana , tachi , yari , naginata, jo y bo. Estos métodos de combate cuerpo a cuerpo eran parte importante de los distintos sistemas desarrollados para emplear en el campo de batalla y se pueden clasificar como katchu bujutsu o yoroi kumiuchi (combatir con o sin armas, vestido en armadura) de la era Sengoku (1467-1603) o suhada bujutsu de la era Edo (1603-1867) (combatir vistiendo a la usanza de la época, con kimono y hakama).
Hay una historia famosa sobre el guerrero Sekuni, de Izumo, quien derrotó y dio muerte a Tajima no Kehaya en la prefectura de Shimane en presencia del Emperador Suinin. De acuerdo con descripciones, las técnicas utilizadas en este enfrentamiento incluyen golpes, proyecciones, sometimiento y armamento. Estos sistemas de combates a mano limpia empezaron a conocerse como Nihon koryu jujutsu (jujutsu japonés antiguo), entre otros términos, durante el período Muromachi (1333-1573), de acuerdo con los densho de varias escuelas o ryuha y a registros históricos.
Contenido
1 Historia y desarrollo
2 Legado
3 Características técnicas
4 Etimología y transliteración
5 Koryu Jujutsu
6 Gendai Jujutsu
7 Artes marciales descendientes
8 Desarrollo del Jujutsu en Europa
9 El Jujutsu en Latinoamérica
Historia y desarrollo
Uno de los impulsos más importantes de todo ser vivo es el de defenderse del ataque de depredadores o de individuos de la misma especie que compiten por territorio, comida o reproducción. A diferencia de los animales que disponen de mecanismos de defensa incorporados en su propia estructura el ser humano adapta aquello que dispone para defenderse y desarrolla métodos de defensa. Cuando algún método resulta eficaz las otras personas lo copian o pretenden aprenderlo de quién lo desarrolló, con lo cual se formaliza no solo la técnica sino también los métodos de transmisión y se crea la génesis de los artes marciales .
Es difícil rastrear los orígenes de los artes marciales más antiguos porque generalmente son previos al desarrollo de la escritura y representan un sincretismo de orígenes. El jujutsu probablemente se nutre de técnicas provenientes del Sumo , golpes que podrían provenir de refugiados chinos que durante los disturbios en China en el siglo XIII huían de la dinastía manchú y traían consigo conocimientos de formas de combate sin armas del estilo Chuan-fa y técnicas desarrolladas a lo largo del período feudal japonés por diferentes clanes a partir del Kumiuchi.
Aunque al principio a cada uno de esos artes desarrollados por individuos o clanes se les dio un nombre particular luego fueron agrupados bajo una denominación común denominándolos genéricamente Yawara o Jujutsu y a cada uno se le denominó “estilo” o “escuela” del arte genérico ryu-ha en japonés. Aunque la influencia tanto de los China y Corea es clara, Jigoro Kano el fundador del Judo, en una declaración realizada en 1888 afirmó que el tipo de lucha basado en presas y derribos, como el Ju-jutsu -el cual fue referente para la creación de su moderno Judo- es de origen específicamente Japonés y no Chino o Coreano.
Es también claro que los sistemas de jujutsu japonés dan mayor énfasis al trabajo en el suelo newaza y presentan técnicas idori de control desde la posición de seiza (forma tradicional de sentarse con erguido sobre las piernas dobladas bajo las caderas) así como técnicas shikko (desplazamiento de rodillas requerido en las visitas al Shogún o al Emperador) que le son características pero además muchas técnicas de lanzamiento solo tienen paralelo en artes marciales Chinos o Coreanos cuando se puede determinar la influencia japonesa en ellos como es el caso del Hapkido.
Legado
Todos los Nihon jujutsu cuentan con ciertas características, que ayudan a dar un cariz tradicional a la respectiva escuela. Entre tales, podemos mencionar:
Un ambiente en donde imperan la cortesía y el respeto.
El uniforme de práctica, que comúnmente es todo blanco y al que con frecuencia se suma una hakama.
Carencia de un sentido exhibicionista, pues se trata de expresar cierta simplicidad rústica, propia de las artes japonesas tradicionales, que se define a través de los términos sabi y wabi.
El empleo de un sistema de escalafón tradicional, distinto al famoso sistema de escalafón dani (kyu/dan).
La inexistencia de trofeos de campeonato, contratos a largo plazo, insignias, emblemas o cualquier otro elemento distractivo.
Características técnicas
Si bien existen diferencias en la apariencia y en las técnicas de varios sistemas de jūjutsu tradicionales, existen varias similitudes:
Los estudiantes aprenden el jūjutsu tradicional principalmente a través de la observación y repetición de las técnicas, de acuerdo con patrones definidos en la kata (formas preestablecidas) de la escuela.
La mayoría de las kata da énfasis a las técnicas de llave en las articulaciones, que consisten en poner en riesgo la integridad de la articulación al presionar en sentido opuesto al que ella emplea, técnicas de sumisión o proyecciones. También es frecuente la combinación de llaves y sumisiones.
Etimología y transliteración
Hay muchas formas en uso para escribir y pronunciar este arte marcial. En japonés, su nombre es escrito con kanjis, ideogramas chinos, pero la transliteración de la palabra japonesa se ha realizado en estos años varias veces y empleando métodos distintos en cada una de ellas, desde que Japón se vio forzado por los Estados Unidos a abrir sus puertos en 1854.
Jūjutsu, la norma actual, se deriva del sistema de transliteración Hepburn. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XX era más frecuente hablar de jujitsu o jiujitsu. Dado que de esta manera se dio a conocer el arte y se popularizó hace mucho tiempo, es la palabra en uso en algunos países de Occidente, a pesar de lo poco exacto que resulta jitsu para la pronunciación del segundo kanji de la palabra.
Koryu Jujutsu
Se denominan Koryu los estilos que de manera comprobable existían antes del la Restauración Meiji en 1868, mientras algunos de estos estilos posteriormente desaparecieron han sobrevivido y se siguen practicando Araki Ryu Kogusoku, Tenji Shinyo ryu, Yoshin ryu , Miura Ryu , Ryoi Shinto ryu , Takenouchi Ryu , Fusen-ryu , Shin No Shindo , Kyushin Ryu , Shiten Ryu , Sōsuishi ryū , Sekiguchi Ryu , Daito Ryu y Koppo jutsu . En general se caracterizan por un sistema Menkyo en lugar del nuevo Dan/kyu y fuertes técnicas tradicionales que quedan salvaguardadas en un documento que se transmite de generación en generación muchas veces llamados Shoden makimono.
Gendai Jujutsu
También denominado Jujutsu moderno son los estilos y métodos de Jujutsu que fueron creados posteriormente a 1868 en oposición a los estilos Koryu Jujutsu creados previamente, muchos de estos estilos modernos usan el sistema Kyu-dan originario del Butokukai y cinturones de colores para identificar los niveles previos al de cinturón negro similares a los creados por Mikonosuke Kawaishi para el judo en Europa en contraposición a los sistemas tradicionales de sistema Menkyo kaiden.
Ejemplo de gendai jujutsu son: Hakko Ryu de Okuyama Ryuho muy vinculado estructuralmente al Daito-Ryu Aikijujutsu, o su derivado el Hakko Denshin Ryu, el Danzan Ryu de H. Okazaki o el Jujutsu brasileño que aunque fue llevado a Brasil por Mitsuyo Maeda a mediados del siglo XX fue desarrollado por Carlos Gracie en Brasil y varios sistemas Goshin Budo como por ejemplo Danzan Ryu de Henry Seishiro Okazaki, el Miyama-ryu de Antonio Pereira o el Nihon Dentou Ryu que pese a lo que parece indicar su nombre fue desarrollado en República Dominicana por el Dr. Alejandro Iván Serrallés Sagalowitz. Esos estilos de jujutsu son practicados a lo largo y ancho del mundo, y como es claro muchos sistemas de gendai jujutsu, han sido fundados por descendientes de japoneses o inclusive por no japoneses.
Artes marciales descendientes
Ejemplo de Gendai Budo son los artes marciales que fueron creados en tiempos contemporáneos basados en las escuelas antiguas como por ejemplo el Judo y el Aikido que derivan de la síntesis de varios estilos de Koryu Jujutsu el primero y del Daito-ryu Aikijujutsu el segundo, creados posteriormente a la Restauración Meiji y con el respaldo y el control del Dai Nihon Butokukai o desarrollados posteriormente como el Nihon Tai-Jitsu o el Hapkido que descienden claramente del Daito-ryu ya sea directamente como el Hapkido o a través del Aikido como el Tai-Jitsu.
Desarrollo del Jujutsu en Europa
El Bartisu-Club de Londres es la primera escuela europea de jujutsu ya que fue fundada en 1899 por el ingeniero inglés, W.E.Barton-Wright, inspirado en el jujutsu, el club es frecuentado por la aristocracia londinense. El Capitán británico Hughes se inscribe en el Kodokan de Tokio y en Gran Bretaña llega el profesor japones de Jujutsu, Yokio Tani que abre el Club de la escuela japonesa de la calle Oxford en Londres, donde pronto dos franceses, Jean-Joseph Renaud y Guy de Montgrilhard apodado Renie se inscriben. En 1904 Renaud y Montgrilhard abren el primer dojo en París en el número 55 de la calle Ponthie con la dirección técnica de dos expertos japoneses, los maestros Miyakie y Kanaya. El 26 de octubre de 1905 Renie realiza un combate con el célebre luchador Georges Dubois en que a pesar de la diferencia de peso vence rápidamente logrando una gran popularidad pero que resulta efímera cuando poco después pierde contra un luchador ruso de más de 100 kg. En 1908, Le Prieur será el primer francés que estudia Judo en Japón, pero lamentablemente luego de retornar a Francia no encontrando con quién practicar dentro de su nivel técnico poco a poco abandona el Jujutsu y se dedica al buceo. En 1906, el alemán Eric Rahn abre en Berlín la primera escuela de Jujutsu, mientras en Inglaterra Allan mith es el primer europeo en recibir un cinturón negro. En 1924, K. Ishiguro y A. Aida, ambos 5º dan, enseñan Jujutsu en el Sporting Club de Paris. El científico británico de origen israelí Moshe Fedenkrais abre el Jiujitsu club de France apoyado por el matrimonio Joliot Curie. En setiembre de 1933, el maestro Jigoro Kano y su asistente Shuidi Nagaoka en el Campeonato de Francia dan una serie de demostraciones y conferencias. En 1931 otro maestro japonés Mikonosuke Kawaishi se traslada a Londres y establece el Club de judo anglo-japonés y enseña Judo en la Universidad de Oxford pero en 1935 se traslada a París enseñando Ju-Jitsu en el Club israélita, dirigido por Mirkin para pronto abrir su propio club llamado el Club Franco-Japonais que luego se fusiona con el Jiujitsu club de France. En 1937 Georges London alumno de Ishiguro y luego de Kawaishi abre el Club Saint Honoré de Jujutsu, Judo y Karaté en el 274 de la Rue St. Honoré, en pleno centro de París por lo que es el primer discípulo de Kawaishi autorizado a dirigir un Dojo, el maestro London se traslada a Uruguay en Latinoamérica en 1958 difundiendo el jujutsu a ese país.
El Jujutsu en Latinoamérica
El jujutsu en Argentina fue introducido por Yoshío Ogata, ayudante del Shihan Hagiwara de Jujutsu al que le ofrecen un contrato para enseñar jujutsu a los oficiales de la Armada comenzando el 29 de noviembre de 1906. Posteriormente por intermedio del doctor Carlos Delcasse, una personalidad descollante y un famoso deportista que abre un gimnasio frecuentado por deportistas famosos de la época y gestiona el ingreso de Ogata a la policía de la ciudad de Buenos Aires, como instructor de defensa personal, en 1914 actúa como profesor de defensa personal en la Gendarmería Nacional de la Provincia de Neuquén y en 1918 comenzó a dictar clases en el Club Gimnasia y Esgrima de la ciudad de Buenos Aires, en 1938 continúa dictando clases de Ju-Jitsu en su propio Dojo llamado “Ausonia”, ubicado por calle Santa Fe y Montevideo en la Capital Federal hasta su fallecimiento el 1º de julio de 1970 en Buenos Aires, Argentina. En Uruguay recién en 1958 Georges London llega de Francia fundando el instituto Shobukan donde enseña Jujutsu, Judo y Karate. En Brasil se introduce en 1917, con la llegada a Brasil de Mitsuyo Maeda que recibe el apoyo de un influyente político de nombre Gaston Gracie, Maeda empezó a enseñarle jujutsu al hijo mayor de Gastón , Carlos en Belem quién luego enseñó a sus hermanos Oswaldo, Gastao, George y Helio. Los Gracies en 1925 viajaron a Rio de Janeiro donde abrieron la primera academia de lo que pronunciaban como Jiu Jitsu y que con el tiempo ha alcanzado difusión mundial. En México En su libro "Siete migraciones japonesas en México (1890 - 1978)", María Elena Ota Mishima relata que en 1910 el jefe de los migrantes japoneses, Shinzo Harada al ser conocido como experto en Daito-Ryu Aiki jujutsu fue llamado por el Secretario de Guerra y Marina y enseño en el colegio Militar durante 8 años a los cadetes entre los que se contaron los hijos de Don Porfirio Díaz. En 1926 otro profesor japonés (Nabutaka Sataka) es llevado a México por orden del General Plutarco Elías Calles a fin de dictar clases. En los años 30 el Jiu Jitsu fue introducido en Cuba por el Sensei Morita y de ese modo se formo su escuela Morita Ryu, que junto con la Akijama Siiirobei Ryu, Simón Ryu y Vamato Mijazawa forman la base del Jiu Jitsu cubano. En Costa Rica el Jujutsu comienza en 1955 año en el Orlando Madrigal Valverde quién había aprendido con el profesor Colesquini en Cuba e instala la primera academia de Judo y Jiu-Jitsu.