martes, 31 de marzo de 2009

EL CINTURON NEGRO DE LOS PROGRAMAS

Hace más de 16 años que empezó a emitirse desde los estudios de PTV-Málaga un programa semanal de 30 minutos que lleva el título 'Cinturón negro', que se emite los viernes a las 18.00 horas y que lo dirige y presenta Javier Brieva. El espacio se ocupa exclusivamente de las artes marciales, por lo que tiene un gran seguimiento por parte de los numerosos aficionados que hay en Málaga.Son ya 700 programas televisivos de esta cadena que han salido al aire, amén de otros tantos especiales. Pionero en nuestro país en su género, es seguido por numeroso público, principalmente joven.'Cinturón negro' se compone de un formato temático dividido en tres partes: informativa, divulgativa y entrevistas. Estas disciplinas son actividades muy televisivas, formando en su conjunto el segundo deporte más practicado en España después del fútbol, según los datos oficiales del número de licencias deportivas anuales registradas en el seno del Consejo Superior de Deportes.La dirección del programa siempre ha contado con la colaboración de las respectivas federaciones andaluzas de estos deportes y de distintas asociaciones dedicadas a su práctica. Su emisión es de octubre a julio, estando ausente en pantalla durante los meses de agosto y septiembre. El éxito de audiencia ha sido grande en esta producción de PTV que ahora celebra su programa número 700.Actualmente puede también verse a través de Internet: ftp://cinturonnegro:t2arfq@ftp.procono.es

ENTREVISTA A JAVIER BRIEVA

TAI CHI: ENTREVISTA
"Me acuerdo perfectamente de la jornada inaugural de los Campeonatos mundiales de Kárate que se celebraron en 1977 en el Budokan de Tokio y, concretamente, de la llegada del Emperador. Éste, hizo su entrada mientras sonaba el himno de Japón y tras él un numeroso séquito. Todos los grandes maestros que estaban en las primeras filas se pusieron de pie e hicieron una reverencia llena de respeto a la que el fundador de la era Showa, contestó con un leve inclinación de la cabeza. Hiro-Hito se fue hacia ellos y se detuvo únicamente con el Sensei Gogen Yamaguchi. Ambos departieron brevemente y mientras tanto, el único ruido de fondo que podía oírse en el enorme Budokan abarrotado de público, eran las máquinas fotográficas registrando el encuentro entre los dos mitos de la historia del país del Sol naciente".Esta es una de las muchas vivencias que jalonan la vida del veterano divulgador y practicante de artes marciales que es Javier Brieva. Su manera de ser extrovertida y su carácter atento y cosmopolita, lo convierten en alguien difícil de olvidar. La actual hornada de altos cargos del Kárate de Andalucía -a muchos de los cuales ha visto crecer- y los grandes maestros orientales afincados en España, se han habituado a su presencia en todos los eventos y competiciones de las últimas décadas. Si no está Javier con su equipo de TV o con su bloc de notas, parece que el acontecimiento no está completo. Impresionado por su larga experiencia como profesional de la comunicación, le solicito una entrevista para dejar constancia de sus anécdotas e impresiones. De lo que ha visto y conocido. Debo confesar que no fue fácil que accediera a la charla. Un cierto pudor le impide aceptar que él también es parte de la historia de las artes marciales en España.Nació en San Sebastián el 29 de noviembre de 1952, Sagitario en occidente y Dragón en oriente. Ha vivido en Bilbao, Madrid, Caracas y finalmente en Torremolinos (Málaga).¿Cuál fue tu primer contacto con las Artes Marciales?Pues tendría yo 9 ó 10 años, más o menos, en Bilbao cuando empecé con Víctor Manuel Gaspar Cortina, 7º Dan de Judo, uno de los grandes maestros del Judo español de todos los tiempos, alumno de Henry Birbaun, francés, introductor del Judo en España y residente en Barcelona, alumno a su vez y mano derecha en París de Minosune Kawaishi introductor del Judo en Europa antes de la guerra e inventor de los colores de los cinturones (amarillo, naranja, verde... etc.) a su vez Kawaishi fue alumno directo, ni más ni menos, que del señor Jigoro Kano creador del Judo en 1882 en que fundó el primer Kodokan (escuela de Judo), y extrajo las técnicas, como tu bien sabes, de distintos estilos de jujitsu tradicionales japoneses, quitó las más peligrosas que había por aquel entonces y convirtió lo que era una disciplina puramente guerrera en una disciplina fisico-deportiva como es el Judo: Ju - Do camino de la flexibilidad. Javier, habla rápida y apasionadamente, sin fisuras, atribuyendo a su interlocutor, con elegancia y a través de muletillas espontáneas "como tú bien sabes"... o "como tú conoces" el mismo extenso conocimiento que tiene él.Era el Judo - prosigue - el único Arte Marcial que podía practicarse por entonces. Algo más tarde conocí el Aikido y lo practiqué un par de años en Bilbao con Juan Pedro Poderoso de Blas y teniendo yo el cinturón azul o marrón, llegó el Kárate y empecé a practicarlo.Primero con Ishi, japonés, Shoto Kai, Universidad de Nansa o sea Shoto Kan puro, no la progresiva porque, como sabes, dentro del Shoto Kan en la Asociación Shoto Kai siempre ha habido dos ramas clásicas: la tradicional, presidida por el maestro Hironishi, alumno directo de Funakoshi Gichin, y luego la progresiva de Sideru Egami que en España estaba representada por Atsuo Hiruma en Madrid.Ishi vuelve a Japón y posteriormente llegó a Bilbao Sakai Sakakiwara y yo fui uno de los primeros alumnos que tuvo en el que entonces era el Judo Club Bilbao y que ahora se llama Judo Club Gaspar. Ahí empezó en el norte de España el Kárate y también en Santander con Hattori del mismo grupo de Sakakiwara. Posteriormente, un año después vino mi buen amigo y maestro Osamu Nomura que se instaló y sigue en Madrid.De esta manera me considero vinculado al Kárate Shoto Kan, rama Shoto Kai, aunque más tarde también estudié el estilo Goju Ryu con Jesús Espiga en Málaga bajo las órdenes corporativas del gran maestro Yosuke Yamashita.Sobre este punto quiero decir algo que espero no me interpretes mal. Llevo muchos años metido de lleno en el Budo, como practicante y como periodista y creo que lo conozco un poquito. Pero solo hay una persona en España a la que doy el usted, con mucho cariño, con mucho respeto y con mucha amistad sin embargo. Es al maestro Yosuke Yamashita 8º Dan de Goju Ryu en Madrid. Con él he vivido unas inolvidables experiencias en distintos países, pero no por esto puedo obviar su calidad humana... y guerrera, porqué no decirlo.¿Dónde tiene sus raíces esta vocación periodística y literaria?Durante mis estudios en el Colegio Santiago Apóstol de Bilbao, que ya no existe pero que fue durante años semillero de lideres políticos y económicos del País Vasco, se editaba una pequeña revista, "Enlace" recuerdo que se llamaba, la cual llegué a dirigir durante algún tiempo.Conseguí en mi juventud algunos premios de redacción, de declamación de poesía. Incluso uno nacional de teatro leído.He publicado en la editorial Alas, el libro "Historia, filosofía y técnica del Shorinji Kempo" del que ha salido una segunda edición y que fue el primer tratado en español sobre esta disciplina.Ahora reparto mi tiempo entre el periodismo económico y el referente a las artes marciales. Dos mundos distintos. ¿ Recuerdas cual fue la primera entrevista sobre Artes Marciales?¡Como no! Con quince años a mi maestro de Judo, Gaspar, para la revista del colegio a la que aludíamos antes.¿Y tu favorita?Hay varias, en distintas partes del mundo y por distintos motivos. Pero quizá la que tú sabes tiene un carácter especial. El encuentro con el Sihan Gogen Yamaguchi fundador de la escuela Goju ryu en el III Campeonato del Mundo WUKO del año 77 en el Budokan de Tokio. En el que tuvimos el privilegio de tener de anfitrión al maestro Yamashita que, cediendo a mis presiones para ver al Gato, como era conocido aquel mítico guerrero, nos acerco al Hombu Dojo y junto a Kikuchi 8º Dan y sempai de Yamashita y Jesús Espiga pasamos una tarde inolvidable en compañía de aquel anciano lleno de vigor y con una mirada de las que recuerdo haber visto muy, muy pocas. Aquel hombre que siempre vestía de manera tradicional, con su hakama y su pelo largo, inspiraba tal confianza y bondad que es difícil de olvidar su carácter único.La entrevista transcurre en un establecimiento de la cadena VIPS. Estamos sentados junto a una gran cristalera que da directamente a la calle. Javier habla conmigo sin perder el hilo, pero no le pasa desapercibida ni persona, ni detalle de lo que ocurre alrededor. Su mirada dura poco en un sitio. Observa, vigila, graba.¿Cuáles son tus circunstancias aquí en Málaga en este momento?Pues llevo afincado en la Costa del Sol veintiséis años. Me he casado con una andaluza con la que tengo dos hijas: Lara con quince años recién cumplidos y Sandra que tiene once y son malagueñas las dos.Fundaste un gimnasio que quizá se adelantó un poco a su tiempo...De aquella época tengo el bonito recuerdo de que varias disciplinas marciales llegaron oficialmente en Málaga a través de mi gimnasio. Por ejemplo el Kung Fu, con Miguel Padrón Acosta del estilo de la grulla blanca, el Muai Thai o boxeo tailandés con Javier Becerra de Marbella y Manolo García. El Shorinji Kempo con José María Abad que vino de San Sebastián, el sambo o lucha rusa empezó también en el Gimnasio Brieva. Aparte de esto, en Judo sacamos un olímpico, a Paco Rodríguez en 1984 en Los Angeles.Diversos estilos de Kárate también pasaron por allí, el Gen Sei Ryu con Muraishi, el Itosu Kai con Akihiro Mieno y el Goju Ryu con Antonio Avila y Lorenzo Marín. ¿Cómo ves la relación entre artes marciales y meditación?La meditación está en la base de la práctica, aunque esto no todo el mundo lo llega a comprender.En su momento te ayudará a encontrar esa pureza de donde partiste cuando comenzaste a entrenar.Hay un hecho referencial que confirma lo que te digo. Es bien sabido que el blanco es el color del principiante. Pues bien, una vez fallecido Jigoro Kano, el fundador del Judo tal y como lo conocemos ahora, sus alumnos le otorgaron la categoría de 12º Dan para que nadie nunca le igualara jamas. ¿A que color de cinturón crees que lo asimilaron? Pues a la del blanco, claro está.El tema del cinturón y el grado es muy controvertido por otra parte. Por ejemplo Fumio Demura aceptó el 7º Dan por orden de su maestro. Y hay una anécdota de Shitomu Oshima, de la rama americana del Shoto Kan, ya sabes, el que fue alumno directo de Funakoshi. Un personaje verdaderamente curioso al que entrevisté hace veinte años.Este hombre, ya provecto, es el que guarda la tradición de su estilo y por ello es muy respetado. Es 5º Dan ya que, se supone, su persona representa la esencia pura del Shoto Kan y si Gichin Funakoshi, el fundador, murió siendo 5º Dan, él no puede estar por encima del Maestro. Por tanto en la rama de Shoto Kan of América, que es la de Oshima, el máximo grado es 5º Dan.El máximo representante de esa rama en España está en Torremolinos y se llama Didier Cusler. ¿Qué caracteriza a un Maestro, según tu opinión?La sencillez, la humanidad, la accesibilidad, su forma de trasmitir lo que enseña con su mismo comportamiento y la dignidad que le envuelve y a la que no renuncia.Finaliza aquí la entrevista realizada a este profesional de la comunicación que, con la discreción propia de un ninja, hace por la difusión de las Artes Marciales, puras o de competición -él las ama por igual- más de lo que seremos capaces de agradecerle los que vivimos de o para ellas.
Por: Salvador Palomo
© 2009 CUIDATE.COM - T2V
Fuente : http://www.cuidate.com/mstentrevista.php3?num=5

SOBRE AMAKO

La Asociación Malagueña de Kobudo, AMAKO, fué fundada en 1991 por diversos practicantes de distintos estilos tradicionales: Itosu Kai, Goju Ryu, Shotokan; bajo la estricta tutela del Maestro Choyu Hentona, 9º Dan de Goju Ryu y Kobudo de Okinawa. Fué inscrita en el Registro de Asociaciones de la Delegación del Gobierno de Málaga el 16 de Junio de 1992.
Entre sus fines se encuentra promover la práctica y el estudio del antiguo arte okinawense del Kobudo como instrumento de cultura, a fin de facilitar el desarrollo armónico del hombre, fomentando con ello la amistad, el compañerismo y el espíritu de colaboración entre sus practicantes, y por ende, desarrollar la solidaridad en favor de los más necesitados; objetivos que a nuestro juicio ha alcanzado con creces.
De entre los reconocimientos obtenidos, AMAKO recibió el Galardón Nacional al Mérito Deportivo INTER GYM'S ORO '02 a la "Mejor entidad deportiva".
Entrte las actividades desarrolladas se encuentran:
- La Gran Gala de las Artes Marciales.
- Promoción del Kobudo a través de cursos impartidos por el Maestro Choyu Hentona.
- Cursos de promoción gratuitos para practicantes de artes marciales y miembros de cuerpos y fuerzas de seguridad.
- Cursos de defensa personal para mujeres.
- Entrenamientos al aire libre (campo o playa).
La sede social de AMAKO se encuentra en la calle Tomás Echevarría, 4ª fase, bloque 9 1º 2 de Málaga y la sede deportiva en el Fitness Center José Manuel Acosta, en la Avenida de Moliere donde, los sábados por la mañana, tienen lugar entrenamientos abiertos a todo aquél que quiera conocer y practicar el Kobudo.
Por último añadir que AMAKO se sustenta a través de las cuotas de sus socios, subvenciones oficiales de la Junta de Andalucía, de la Fundación Deportiva Pública Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Málaga y otras entidades y patrocinadores.

La dirección URL del vínculo de referencia de esta entrada es:
http://german-amako.spaces.live.com/blog/cns!CE94C2304132D7E1!750.trak

XVI GALA DE ARTES MARCIALES EN MALAGA

NUESTRO AMIGO JAVIER BIEVA NOS HA ENVIADO EL CARTEL DE LA GALA DE ARTES MARCIALES QUE SE CELEBRARA EN LA CIUDAD DEPORTIVA DE CARRAQUE , MALAGA , SEGURO QUE MERECE LA PENA ASISTIR.

domingo, 29 de marzo de 2009

CURSO DE KOBUDO Y DEFENSA PERSONAL EN ADRA

El pasado sábado día 28 de Marzo, tuvimos la suerte de compartir el día con el sensei Juan Antonio Quirós Martinez , trabajamos Kobudo y defensa personal , para muchos de nosotros era nuestra primera incursión en el arte del Kobudo y la verdad es que quedamos gratamente impresionados y satisfechos con el trabajo que realizamos , en cuanto a la defensa personal que realizamos encontramos sensibles diferencias con los cursos de Goshin que nos imparte la Federación andaluza , pero con lo que realmente quedamos impresionados fue con la personalidad , sencillez y capacidad de transmitir del sensei Quirós , desde aquí los editores de este blog le queremos transmitir nuestra gratitud y la absoluta seguridad que seguiremos asistiendo a sus cursos , y si nos permiten el consejo a todos los amantes de las artes marciales no duden en asistir a los mismos , seguro que no se arrepienten . OSS…….
El Maestro Juan Antonio Quirós Martínez nació en Madrid (1955). Desde joven comienza el aprendizaje del Karate, llevando en la actualidad más de 35 años de su práctica. Posee los grados siguientes:
· 6º Dan de Shito-Ryu Karate-Do
· 5º Dan de Kobudo
· 5º Dan en Ju Jutsu
· 2º Dan de Tai Chi Chuan
· 2º Dan de Sambo-Keno
Además de sus clases, Imparte seminarios de Karate-Do, Kobudo, Jiu Jitsu, Defensa Personal (Sistema Integral de Seguridad -SIS-) y Chi Kung.Contacto: GIMNASIO ZANSHIN c/ Cuevas, 24. 28039 Madrid EspañaTlf.: 91.5795734jaqimar@hotmail.com

CURSO DE KOBUDO Y DEFENSAERSONAL EN ADRA

EN ESTA FOTO TENEMOS A MIGUEL , ADOLFO (UNO DE LOS ORGANIZADORES DEL CURSO), JOSE ANTONIO(KIKO), SENSEI QUIROS , MANOLO Y MARIO (DELEGADO DE LA FAK EN ALMERIA)

CURSO DE KOBUDO Y DEFENSA PERSONAL EN ADRA

AQUI TENEMOS A JOSE ANTONIO (KIKO) Y MARIO DELEGADO DE LA FAK EN ALMERIA

CURSO DE KOBUDO Y DEFENSA PERSONAL EN ADRA

IGNACIO Y MIGUEL

CURSO DE KOBUDO Y DEFENSA PERSONAL DEL SENSEI QUIROS EN ADRA








TSUKI WAZA. ATAQUES DIRECTOS TOMO II

Todos los ataques directos. Se explican pormenorizadamente y se muestran aplicadas a un compañero. Más de 650 fotos y 60 dibujos. Un libro técnico, didáctico y de consulta, del que podrá beneficiarse cualquier practicante de Karate.Introducción:“Amigo lector. Pongo en tus manos este nuevo libro para acercarme a ti, revelarte y ofrecerte mis reflexiones para nuestro enriquecimiento. Reflexiones que he ido haciendo conforme a situaciones, sucesos y acontecimientos vividos desde la experiencia y ayudarte en las principales técnicas del Karate Do, sus golpes directos o Tsuki Waza y la gran variedad de te mas para realizárlos. Esencialmente, hay unos troncos o técnicas base, desde las cuáles, el resto de los directos se apoyan (esto ocurre también con Uchi Waza y con los Geri Waza). Aprender la forma correcta de colocar el cuerpo dentro de las diferentes posiciones, saber desplazarse con soltura, coordinar tos movimientos-de los brazos con el empuje o rotación del tronco, extender con un recorrido rectilíneo o circular los brazos, contraer y apropiadamente la musculatura, .colocar adecuadamente los distintos segmentos óseos y mantenerlos sujetos durante impacto una contracción suficiente de músculos y ligamentos, y aprender a utilizar las diferentes partes del cuerpo: para golpear, es el principio para conseguir eficacia y avanzar de forma segura y rápida en la comprensión de la técnica física del Karate. “
El Maestro Juan Antonio Quirós Martínez nació en Madrid (1955). Desde joven comienza el aprendizaje del Karate, llevando en la actualidad más de 35 años de su práctica. Posee los grados siguientes:
· 6º Dan de Shito-Ryu Karate-Do
· 5º Dan de Kobudo
· 5º Dan en Ju Jutsu
· 2º Dan de Tai Chi Chuan
· 2º Dan de Sambo-Keno
Además de sus clases, Imparte seminarios de Karate-Do, Kobudo, Jiu Jitsu, Defensa Personal (Sistema Integral de Seguridad -SIS-) y Chi Kung.Contacto: GIMNASIO ZANSHIN c/ Cuevas, 24. 28039 Madrid EspañaTlf.: 91.5795734jaqimar@hotmail.com

INTRODUCCION GENERAL AL KARATE-DO.

Conceptos básicos. Daci-tachi: posiciones y su descripción completa. Tenshin: desplazamientos. Otros movimientos. Los cinco principios en la aplicación de la defensa. Uke waza: técnicas defensivas. Kasiho uke: defensa de mano abierta. Defensas envolventes y de enganche. Variaciones personales del kakete. Defensas simultáneas de antebrazo, mano abierta y mixtas. Hiji uke: defensa de codo. Variaciones personales de Hiji uke. Defensa de rodilla, tibia, tobillo y pie.
El Maestro Juan Antonio Quirós Martínez nació en Madrid (1955). Desde joven comienza el aprendizaje del Karate, llevando en la actualidad más de 35 años de su práctica. Posee los grados siguientes:
· 6º Dan de Shito-Ryu Karate-Do
· 5º Dan de Kobudo
· 5º Dan en Ju Jutsu
· 2º Dan de Tai Chi Chuan
· 2º Dan de Sambo-Keno
Además de sus clases, Imparte seminarios de Karate-Do, Kobudo, Jiu Jitsu, Defensa Personal (Sistema Integral de Seguridad -SIS-) y Chi Kung.Contacto: GIMNASIO ZANSHIN c/ Cuevas, 24. 28039 Madrid EspañaTlf.: 91.5795734jaqimar@hotmail.com

viernes, 27 de marzo de 2009

SHOGUN ASSASSIN



Shogun Assassin:
Si ésta es la película favorita de Quentin Tarantino, por algo será. Shogun Assassin lleva a la pantalla grande las violentas aventuras del famoso manga del Lobo Solitario y su Cachorro, padre e hijo, mercenarios de alquiler, dispuestos a todo en su guerra contra el poder tiránico del Shogun. Miembros amputados, espadas afiladas, ríos de sangre. Una orgía de violencia extrema que no dejará indiferente a nadie.

Espada de Sangre:
Al final del a dinastía Ming, un guerrero busca venganza contra el pueblo que exterminó a su clan y le arrebató a su mujer. Su única ayuda será la Espada de Sangre, un arma invencible que despliega su poder en las noches de luna llena. Violenta y espectacular al mismo tiempo, esta adaptación de una popular novela de Jin Yong es una de las películas imprescindibles del género wuxia..

ZATOICHI



Japón siglo XIX. Bajo la apariencia de un humilde vagabundo se oculta un gran samurai. Zatoichi. Ganándose la vida dando masajes y jugando a los dados, llega a una ciuddad que vive aterrorizada bajo el dominio de la banda del despiadado Ginzo, los matones deshacen cualquiera que se ponga en su camino con la ayuda de un implacable samurai, Hattori. En breve, Zatoichi se verá obligado a utilizar su legendaria espada para luchar contra Ginzo y sus secuaces.

HARAKIRI



Tsugumo pide permiso para practicarse el Seppuku (popularmente conocido como Harakiri), ceremonia durante la cual se quitará la vida seccionándose el estómago asistido, además, por un samurai que le decapitará durante el proceso. Su voluntad le es concedida, pero antes solicita también poder contar la historia que le ha llevado a tomar esta drástica decisión..

TRILOGIA SAMURAI DE YOJI YAMADA

Bajo el titulo de Yoji Yamada , director y productor de la trilogia sobre samurais durante el periodo que va desde el final de la epoca Edo y el comienzo de la restauración Meiji , las tres son magnificas.
Disco 1. El Ocaso del Samurai:
Seibei Iguchi, un samurai de bajo rango, vive alejado de toda gloria, trabajando como burócrata en el Japón de mediados del siglo XIX. Viudo, vive con sus dos hijas, a las que adora, y con su madre, ya senil, por lo que debe también efectuar otros trabajos para poder sacarlas adelante.
Pero se le presentan nuevas perspectivas en su vida cuando se entera de que Tomoe, su amor de siempre, se ha divorciado de su cruel marido. La convulsa sociedad política de su país y su provincia pondrán a prueba la capacidad del guerrero, atado por el código de honor de los samuráis..

Disco 2. The Hidden Blade (La Espada Oculta):
A mediados del siglo XIX, cuando la época shogún y de los samurais toca a su fin, dos amigos intentan tomar una posición importante en la organización del clan local. Uno de ellos, el samurai Munezo, vive modestamente en compañía de su madre, una hermana más joven y una delicada sirvienta, Kie, por la que se siente atraído. Cuando la sirvienta se casa con un comerciante, Munezo queda sólo.
Un día descubre que Kie malvive enferma y desprotegida y decide ir a por ella. Mientras el clan le encarga que mate a su viejo amigo.

Disco 3. Love & Honor:
Un estricto seguidor del Código del Shogun y gobernador del país, pierde la vista en una misión. Su mujer, por la que siente devoción, se sacrifica para salvar su honor. El samurai promete venganza por su amor perdido y por su honor como guerrero..

EL OCASO DEL SAMURAI

Seibei Iguchi, un samurai de bajo rango, vive alejado de toda gloria, trabajando como burócrata en el Japón de mediados del siglo XIX. Viudo, vive con sus dos hijas, a las que adora, y con su madre, ya senil, por lo que debe también efectuar otros trabajos para poder sacarlas adelante.
Pero se le presentan nuevas perspectivas en su vida cuando se entera de que Tomoe, su amor de siempre, se ha divorciado de su cruel marido. La convulsa sociedad política de su país y su provincia pondrán a prueba la capacidad del guerrero, atado por el código de honor de los samuráis..

LOVE&HONOR



Un estricto seguidor del Código del Shogun y gobernador del país, pierde la vista en una misión. Su mujer, por la que siente devoción, se sacrifica para salvar su honor. El samurai promete venganza por su amor perdido y por su honor como guerrero..

DOCUMENTAL , BRUCE LEE , EL VIAJE DE UN GUERRERO



Su famoso golpe de una pulgada podia derribar a un hombre corpulento. Podia realizar flexiones de brazos contra el piso balanceandose solamente en un dedo. Presenciaran estas proezas y muchas mas en bruce lee: el viaje de un guerrero.Y veran por primera vez un material inedito en todo el mundo, algo mas sorprendente: mas de 30 minutos de pelea y accion de la ambiciosa y personal pelicula que lee estaba filmando en el momento de su muerto, el 20 de julio de 1973.John little, exhibe invaluables imagenes, desaparecidas por 28 años, construyendo esta magnifica mirada al hombre y su pelicula incompleta.Parte documental (con filmaciones desconocidas caseras de lee), parte pelicula (con la filmacion largamente desaparecida, editada de acuerdo a una notas de guion encontradas entre los efectos personales de lee) y totalmente entretenida, bruce lee: el viaje de un guerrero es un viaje que cualquier fanatico de lee debe ver.

JUEGO CON LA MUERTE



Billy Lo (Bruce Lee) es un astro del cine de acción y experto artista marcial, con películas exitosas y taquilleras. De esto tiene conocimiento un sindicato del crimen que le acosa para que trabaje para ellos. Tras la negativa de Lo, los mafiosos deciden deshacerse de él y entonces empieza una guerra sin cuartel entre el sindicato y Billy, primero tratando de amedrentarlo y luego atentando contra su vida. La aparente muerte de Billy conmociona al mundo entero, pero en realidad él ha sobrevivido y planea su revancha.

OPERACION DRAGON



Lee (Bruce Lee) es un experto artista marcial dedicado en un templo budista. Un servicio de espionaje extranjero le solicita que asista a un particular torneo de artes marciales en una isla privada cuyo dueño, Han (Kien Shih), es sospechoso de trata de blancas y narcotráfico, Lee debe reunir las pruebas necesarias. El objetivo del torneo es la contratación de expertos en artes marciales para el ejército privado de Han y por otro lado es una pantalla para encubrir sus acciones delictivas. Lee acepta no porque quiera entrar en el ejército de Han, sino por motivos más bien personales.Él asiste a la isla junto a otros luchadores extranjeros y participa en el torneo vengándose del agresor de su hermana, O´Hara (Robert Wall), quien la obligó a cometer suicidio en el pasado. Se descubre la muerte de su amigo Williams (Kelly), otro artista marcial y es conminado a unirse al bando opuesto, a lo que se niega. Multitudes de presos son liberados por otra agente china Su Lin y se desata un combate entre los contendientes. Mientras Lee tiene su particular y épico combate con el dueño de la isla, Han.

EL FUROR DEL DRAGON



Tang Lung (Bruce Lee) llega a Roma para ayudar a Chen Ching-Hua (Nora Miao), una amiga de su familia que está siendo amenazada por la mafía local que pretende controlar su restaurante. Al principio, a Tang le chocan un montón las costumbres europeas y por su pinta de campesino, Chen y sus compañeros de restaurante creen que Tang no es más que un paleto que no les servirá de ayuda. Pero todos cambian pronto de opinión cuando durante una de las visitas de los mafiosos, Tang se revela como un maestro de las artes marciales despachando a sus oponentes en cuestión de segundos. Como consecuencia, comienzan una serie de violentos ataques contra el personal del restaurante que culminan con la llegada de un asesino americano llamado Colt (Chuck Norris) que reta a Tang a una lucha a muerte.Sólo uno de los dos saldrá vivo del Coliseo Romano...

FURIA ORIENTAL (CHINA CONECCTION)




En el Shangai de 1908, Chen (Bruce Lee) es un estudiante de artes marciales que al regresar a su escuela descubre que su maestro ha fallecido repentinamente, suceso que lo altera demasiado. Tras las insultante visita durante el funeral de los representantes de una escuela japonesa de artes marciales, en la cual les dan un cartel que dice: “Enfermos de Asia”, Chen acude a darles una humillante lección y hacerles tragar sus palabras. Sintiéndose el hazmerreir de todos, los japoneses desatan una espiral de violencia contra los chinos durante la cual se descubre que en realidad su maestro murió envenenado. Decidido a vengar su muerte acabando con todos los responsables, Chen emprende una cruzada contra la escuela japonesa y su aliado ruso Petrov, en la cual necesitará de toda su habilidad marcial para salir victorioso.

KARATE A MUERTE EN BANGKOK



Cheng Chao-An (Bruce Lee) es un joven chino experto en artes marciales que llega a una pequeña aldea tailandesa para vivir con sus primos. Allí encuentra trabajo en una fábrica de hielo que en realidad sirve como fachada para un negocio de tráfico de drogas. Cuando uno a uno sus primos van desapareciendo de forma misteriosa, Cheng decide tomar cartas en el asunto y hacer algunas averiguaciones que le llevan a descubrir un complot más complejo de lo que se había imaginado y que sus parientes han sido en realidad asesinados por los tailandeses. Tras perder a casi todos sus parientes, descubrir que su hermosa prima es secuestrada y sin importarle ya lo que pueda sucederle, decide ir en busca del gran jefe para acabar con él y todos aquellos que se interpongan en su camino.

THE GREEN HORNET ( EL AVISPON VERDE)



Un intrépido editor periodístico (Gordon Jones) se lanza en una cruzada personal contra el crimen y la delincuencia, a través del disfraz de "el Avispón Verde" y acompañado de su inseparable chofer Kato (Bruce Lee). Serie de televisión que es recordada por la aparición de Bruce Lee en uno de los papeles principales. Derivó en varios telefilms y en 2010 Stephen Chow dirigirá una nueva película para cines, protagonizada por Seth Rogen y el propio Chow.

BRUCE LEE , ¿A QUE MUCHOS EMPEZAMOS A PRACTICAR KARATE POR ESTE GRAN ARTISTA MARCIAL?






El 27 de noviembre de 1940 nació, en el Jackson Street Hospital de San Francisco, un bebé llamado Lee Jun Fan, pero con pasaporte americano como Bruce Lee, más tarde conocido por el apodo de "el pequeño dragón", y que llegaría a ser el más grande de los artistas de las artes marciales. Sus padres estaban de viaje por los Estados Unidos y por eso decidieron ponerle un nombre americano.
Cuando Bruce cumplió 1 año, él y sus padres se trasladaron a Hong Kong, donde vivían.A los 6 años empezó a llevar gafas, que a la larga cambió por lentes de contacto.Siete años después Bruce se interesó por las artes marciales cuando fue atracado en la calle. Tomó clases de Wing Chun, un sistema de Kung-Fu. El maestro que lo instruyó fue Sifu Yip Man.
Debido al gran número de peleas callejeras en las que casi siempre estaba involucrado Bruce, sus padres decidieron que tendría que marcharse a América, aprovechando que tenía pasaporte americano. Éste había sido uno de los sueños de Bruce, ir a América. El dinero no fue un problema para el viaje, ya que sus padres habían ahorrado lo suficiente para un momento como éste. Primeramente estuvo en San Francisco Chinatown, pero pronto se trasladó a Seattle. Vivió con amigos de su padre y empezó a enseñar Kung-Fu de forma desinteresada en diversos parques.
A los 21 años entró en la universidad para estudiar Filosofía. Aquí siguió enseñando artes marciales, y en verano, cuando las clases acabaron, fue a Hong Kong a visitar a su familia, la cual le recibió muy bien debido al largo tiempo que llevaban sin verle. De hecho, esta era la primera vez que iba a este país desde que decidió marcharse a América.Cuando conoció a Linda Emery (con la que se casaría más tarde), montó el primer local destinado a dar clases "profesionalmente", que se llamaría Jun Fan Kung-Fu Institute, y que duró poco en aquél lugar, ya que fue trasladado a un sitio cercano a una universidad. Posiblemente Linda fue la que impulsó definitivamente a Bruce a dar este importante paso en su vida. Una de las cosas más polémicas que hizo fue enseñar a cualquier tipo de persona, es decir, no importaba ni el color ni el sexo. Digo "polémicas" porque los maestros orientales que trabajaban en Estados Unidos rechazaban inmediatamente a una persona de raza diferente. Las teorías con las que se defendían estos maestros era que no querían enseñar su arte a personas que en el pasado habían sido invasores suyos. Según ellos, solo los asiáticos tenían derecho a aprender su arte. Bruce no estaba de acuerdo y por eso no hizo caso de estas normas. Todo esto le supuso más de un serio enfrentamiento contra ellos. Por ejemplo, cuando se peleó contra Wong Jack en un combate que decidiría lo que Bruce Lee tendría que hacer: Si ganaba podría seguir enseñando libremente a todo tipo de personas, pero si perdía debería parar de enseñar. Y ganó.El local donde enseñaba pronto se empezó a llenar de alumnos interesados en aprender artes marciales, con lo que Bruce se planteó construir otra escuela, que finalmente abrió en el verano de 1964. Ese mismo verano, más concretamente el 17 de agosto, Bruce se casó con Linda, y se fueron a vivir a Oakland.
La visión que Bruce Lee tenía sobre las artes marciales era muy diferente a la que tenían la mayoría de maestros. Él creía que todo se basaba en posiciones fijas. Decía que había que liberarse de la rutina, que debíamos evolucionar con el combate y no limitarnos a las únicas posiciones que conocemos. El combate está siempre vivo y constantemente cambiando. Es por esto que decidió definir un nuevo arte, el Jeet Kune Do, uniendo las técnicas más efectivas de una gran multitud de modalidades de combate y defensa personal: boxeo tailandés, Wing Chun, Jiu Jitsu, boxeo inglés, kárate, etc. Así, llegamos a la conclusión de que el Jeet Kune Do no es un estilo fijo, sinó una guía que nos ayudará a evolucionar con el combate.Su entrada a la gran pantalla vino de la mano de William Doze, el cual quedó impresionado de las habilidades que Bruce demostró en algunos campeonatos y exhibiciones. Tan sólo le bastó ver un vídeo con sus técnicas para no dudar ni un momento en llamarlo. Fue entonces cuando fue seleccionado para actuar en una serie de TV llamada The Green Hornet (El Avispón Verde), haciendo el papel de Kato. Me gustaría aclarar que Bruce desde muy joven había sido actor. Ya siendo un bebé (con tan sólo 3 meses) hizo un papel de niña recién nacida. Cuando ya fue un niño más mayor fue apareciendo en muchas películas asiáticas.Llegamos así a 1965. El 1 de febrero de ese año tuvo su primer hijo. Se llamaría Brandon Lee, y también llegaría a ser actor. Su padre, Bruce, le enseñó el arte del Jeet Kune Do desde muy pequeño.
Pero la alegría de tener un hijo se vió truncada cuando, siete días después del nacimiento de Brandon, el padre de Lee murió.Conjuntamente con su mujer y su hijo, Bruce se trasladó a Los Angeles con la intención de empezar a trabajar en The Green Hornet, cobrando 400 dólares por episodio. Aprovechando este sueldo, construyó la tercera escuela Jun Fan.La serie tuvo gran éxito, siendo conocida por la gente como la serie de Kato (el personaje interpretado por Bruce) y no como The Green Hornet, que era el nombre original. Cuando Bruce contaba con 29 años tuvo una hija que llamaron Shannon.A partir de este momento, Bruce va apareciendo en varias péliculas y series realizando papeles más o menos cortos. Su consagración aún tenía que llegar.Desgraciadamente, Bruce tuvo una grave lesión en su columna vertebral de la que parecía imposible curarse. Incluso los médicos le dijeron que nunca más volvería a caminar, y menos a pelear... Pero su esfuerzo y dedicación por recuperarse hicieron que sobrepasase, prácticamente, los límites de la realidad y del ser humano. Durante todo este tiempo que estuvo inactivo, se dedicó a plasmar sus pensamientos y su metodología sobre las artes marciales en varios escritos que acabarían por reunirse todos juntos para formar un libro llamado El Tao del Jeet Kune Do, que apareció después de su muerte.Un año después tuvo una oferta, en Hong Kong, para realizar una película llamada The Big Boss (en USA conocida como Fists of Fury y en España como Kárate a Muerte en Bangkog), en el que realizaría el papel de protagonista principal: Chen Chao Han. La película fue un gran éxito. La gente quedó alucinada con las habilidades de Bruce.
La segunda película que Lee rodó fue Fist of Fury (también llamada Chinesse Conection). Parecía ser que la línea ascensiva de Bruce Lee como actor iba cada vez a más, ya que esta película recaudó mucho más que la anterior, que ya es. Gracias a esta película, Bruce se convirtió en una estrella del cine de artes marciales en Hong Kong.
Bruce empieza a actuar en Game of Death (juego con la muerte), dejando grabadas tan sólo las escenas finales, ya que nunca la acabó de grabar. Aprovechando el guión y las tomas ya realizadas, varios actores hicieron de dobles de Bruce y continuaron rodando la película hasta que al final apareció en el 79, bastante después de que Bruce muriera. De esta película tan sólo merecen la pena los 15 / 20 minutos en los que aparece Lee.
El próximo film en el que Bruce trabajó (esta vez también como director) fue The Way of the Dragon (El Furor del Dragón), el cual tuvo una increíble aceptación, más incluso que las dos anteriores. En esta película, que por cierto se desarrolla en Roma, aparecía Chuck Norris protagonizando la pelea final, una de las mejores que jamás se ha filmado.
Pero su verdadero boom mundial se haría esperar...La Warner Bros decidió asociarse con él para producir Enter the Dragon (Operación Dragón), la película que le daría fama internacional y que le convertiría en un mito y leyenda. En abril del 1973 la película acabó de rodarse por completo, y cuando se estrenó resultó ser un super éxito, nunca superado en el cine de artes marciales.
Desafortunadamente, Bruce murió en circunstancias extrañas el 10 de julio de ese mismo año debido a un edema cerebral. A su funeral asistieron más de 25.000 personas en Hong Kong, entre los que había amigos, familiares y sobre todo fans, seguidores suyos, seguidores de la leyenda de las artes marciales, seguidores de la persona que marcó una época, seguidores del que libró a las artes marciales de posturas fijas mediante el Jeet Kune Do, y, en definitiva, del hombre que se consideraba una persona y un artista marcial antes que un actor y que hizo de sus conocimientos una ciencia, un arte y una forma de vida.Lo que está claro es que todo aquél a quién le gusten sus películas y por encima de todo su arte y sus teorías, nunca le olvidará.

miércoles, 18 de marzo de 2009

47 RONIN

El joven noble Asano decide combatir a Kira, un viejo señor feudal que ha logrado su posición mediante actos injustos y corruptos. Con este fin, Asano se niega a pagar los tributos que Kira le reclama. Al conocer la decisión, Kira pone en marcha un plan para humillarle, empujando a Asano al hara kiri por honor. Los samuráis que sirvieron a Asano, ahora marginados ronin, prepararán la venganza de su antiguo señor. Esta pelicula esta basada en hechos reales, el fin de los 47 ronin fué el seppuku.

LA ESPADA OCULTA

A mediados del siglo XIX, cuando la época shogún y de los samurais toca a su fin, dos amigos intentan tomar una posición importante en la organización del clan local. Uno de ellos, el samurai Munezo, vive modestamente en compañía de su madre, una hermana más joven y una delicada sirvienta, Kie, por la que se siente atraído. Cuando la sirvienta se casa con un comerciante, Munezo queda sólo.
Un día descubre que Kie malvive enferma y desprotegida y decide ir a por ella. Mientras el clan le encarga que mate a su viejo amigo. Esta pelicula es un fiel retrato del final del periodo Edo y el comienzo de la epoca Megi

LOS 7 SAMURAIS

Una banda de forajidos atemorizan a los hebitantes de un pequeño pueblo, saqueándolos periódicamente sin piedad. Para repeler estos ataques, los aldeanos deciden contratar a mercenarios. Finalmente, consiguen los servicios de 7 guerreros, 7 samurais dispuestos a defenderlos a cambio, tan solo, de cobijo y comida.
La pelicula los siete magnificos (western) fúe un remake de esta pelicula.

martes, 17 de marzo de 2009

SHU HA RI

Las tres fases de la maestría por las que había que pasar en el antiguo arte japonés de la esgrima.
SHU Aprendizaje básico de las normas exteriores del arte siguiendo las instrucciones y cumpliendo las ordenes del maestro (mamoru).
HA Estudiar y cuestionar lo aprendido y liberarse del sistema preestablecido rompiendo la forma exterior (yaburu).
RI Maestría al máximo nivel, separación y trascendencia del sistema (hanareru).

ZANSHIN

“El espíritu que perdura”.
En cuanto terminamos kihon o kata, y completamos el último movimiento de puño, no debemos permitir que enseguida el ki se disperse por competo. Es importante mantener el espíritu y poder reaccionar al cambio súbito, o volver al estado original de calma.
Aún cuando haya habido una ejecución brillante, el final de una actividad, movimiento o kata no debe ser desordenado. Desde tiempos antiguos el budo Japonés ha puesto su énfasis en el zanshin, la “vigilancia perdura a la forma”.
Zanshin también es una actitud importante para tener en la vida cotidiana.

KEIKO

“Considerar lo Antiguo”, “Considerar lo Pasado”
Keiko es un nombre para la sesión práctica con el espíritu de Budo y las antiguas artes tradicionales japonesas. Esto incluye los tres importantes componentes, ki, shin y waza. El objetivo final es madurar con la práctica.

KANGEIKO

“Práctica Fría,” “Entrenamiento en Pleno Invierno”
La combinación de los caracteres kan (frío) y keiko (práctica) forma a palabra: kangeiko (práctica fría). Esta sesión práctica, en el tiempo más frío del año, todavía no es muy común fuera de Japón, pero es una parte indispensable del programa de entrenamiento de las universidades japonesas y en muchos dojos privados. Normalmente, consiste en una carrera al aire frío de la mañana, seguida por la práctica de karate.

BUSHIDO

“El Camino del Guerrero”
El bushido, el código obligatorio para el samurai, formado al comienzo del siglo del XVII fue fundado principalmente sobre el códice oral de los guerreros d siglo XlI. El Bushido estuvo influenciado a través de los siglos por varias tendencias y teorías, pero principalmente por el Zen, Shintoismo (shinto) y la doctrina de Confucio (k6shi). El Shintoismo influenció a los elementos belicosos más extremos. El Zen les proporcionó recursos para dominar su personalidad y alcanzar un estado de calma inmutable. La doctrina de Confucio les proporcionó un camino moral y les enseñó lealtad al señor feudal. A causa de estas tres fuentes. Se desarrolló una única ideología para que la nación entera se entregara en obediencia. Enseñándoles las principales virtudes del samurai: El sentido a favor de la justicia y el honor, valor y desdén por la propia muerte. Compasión por todas las criaturas. Cortesía. Sinceridad, lealtad absoluta al señor feudal y finalmente la defensa del propio honor, nombre, y clan. El miedo permanente al deshonor ya la violación de estas virtudes les llevó a actos como el seppuku, el suicidio tradicional, ritual del samurai por auto-destripamiento con su propia espada. El Seppuku es incorrectamente llamado Harakiri, en algunas partes del mundo. Aunque el bushido no evolucionó para ser una religión ni una ley ética, tal vez tuvo su mayor influencia en el desarrollo cultural, social y político de Japón.

GASSUHUKU

“Alojarse Juntos”
Pregúntele a un japonés que esté practicando el arte del Budo por el significado de la palabra gasshuku y él o ella le dirá: “Lo pasamos muy mal empezó a ser agradable cuando hubo terminado”. Una razón para esto podrían ser las sesiones de entrenamiento muy largas todos los días durante los campamentos (Por ejemplo, en la Universidad de Taisho: siete horas diarias de entrenamiento durante diez días.) La palabra gasshuku es un derivado del verbo gassuru, significa “encontrarse, unirse” y el sustantivo shuku significa “alojarse’” Por lo tanto, el objetivo principal, no es solo entrenar juntos sino también unirse en el esfuerzo común por el arte y – si es posible – alojarse juntos en el mismo lugar. Llamado solamente un campamento de entrenamiento no es suficiente para una expresión como gasshuku.

KAMAE

En general, Kamae quiere decir, posición de combate con a intención en el ataque o la defensa. Puede distinguirse más allá de la disposición física o kamae del cuerpo (migamae) con el énfasis en la técnica (waza), distancia (maai), ritmo (hyoshi) y respiración (kokyu), y disposición mental o kamae del ki (kigamae). Esto abarca principalmente la vigilancia (zanshin), el espíritu combativo (kihaku), y la perspicacia (yomi).

KUMITE

El término kumite se compone de los caracteres kumi, el grupo (el encuentro), y te la mano. Después del kihon y el kata éste es el tercer pilar del Karate-do. Kumite frecuentemente se traduce como lucha, pero debe entenderse como una “técnica de encuentro” o “encuentro de manos”. No es una confrontación marcial para determinar el más fuerte, ya que en la vía clásica del Karate-dó no existe un oponente, sino un compañero con el cual uno se relaciona con una recíproca e inextinguible dependencia. Sin un compañero, el kumite no podría existir. El significado real de kumite es la gran oportunidad de comprender nuestro ego a través del entrenamiento con un compañero. Hay formas diferentes de kumite, que no deben considerarse lo mismo que un torneo shiai.

EL TIEMPO DE REACCION VISUAL EN EL KARATE

Autores: Oscar Martínez de Quel Pérez
En los deportes de combate en general, y en el Karate en particular, se suele decir que un buen tiempo de reacción ayudará al sujeto en su actividad deportiva. Sin embargo, tras la revisión bibliográfica realizada se puede comprobar que ningún autor concluye si los suejtos que tienen éxito en el karate deportivo tienen esta cualidad más acentuada que los que no tienen éxito. El objetivo principal de esta tesis es dar respuesta a esta cuestión. Para conocer mejor este tema y lo que se sabe sobre él, se realizó una revisión bibliográfica sobre el tiempo de reacción en general, profundizando más en el mundo del deporte y llegando a ser exhaustivos en los deportes de combate, donde vimos la poca consistencia de algunos de los hallazgos realizados. También se revisaron estudios sobre tiempo de reacción con el fin de conocer las diversas formas de medición que se han utilizado y crear la más adecuada de nuestros objetivos. Una vez conocidas estas formas de medición se realizó un estudio piloto en el que se compararon karatekas con escolares en diversas medidas del tiempo de reacción: simple, electiva, manuel y corporal. Llegamos a la conclusión que el tiempo de reacción electiva en el más interesante para el Karate. A partir del programa SuperLab, que mide el tiempo de reacción, se creo una tarea en la que el sujeto debe responder con el teclado del ordenador a la imagen que aparece en la pantalla. La prueba de tiempo de reacción consistió en apretar un botón lo más rápidamente posible ante la aparición de un cuadrado negro en la pantalla del ordenador. El cuadrado negro podía situarse en 4 posiciones diferentes, debiendo el sujeto pulsar una tecla diferente en función de esta posición. Cada sujeto realizaba 4 bloques de 25 ensayos, y el primer bloque servía como aprendizaje. La prueba de tiempo de reacción nos proporciona dos variables fundamentales, el tiempo de reacción y el número de errores cometidos, con ambas variables se calcula la eficiencia en la prueba, que es la variable que mejor nos define la ejecución del sujeto en el tiempo de reacción efectiva. Esta tarea de tiempo de reacción, junto con otras mediciones conformaron un protocolo de 30 minutos que fue realizado por 201 sujetos: 169 de ellos eran karatekas mayores de 18 años que participan en competiciones federadas, incluyendo a los equipos de kumite masculino y femenino campeones del mundo, y 32 eran población general. Las pruebas que comprendían el protocolo son: cuestionario sobre datos personales y deportivos del sujeto, cuestionario de ansiedad estado-rasgo de Spierlberger (1988), 100 ensayos de tiempo de reacción, frecuencia de movimientos en 10,20 y 30 segundos y dinamometría manual. Se compararon entre sí a los sujetos de cada modalidad deportiva, kumite y kata, y cada sexo, masculino y femenino, de modo que cada sujeto se comparaba con los que realmente compiten con él. Se comprobó que en ninguno de los cuatro grupos y para ninguno de los niveles: regional, nacional sin medalla, nacional con medalla e internacional, existían diferencias significativas. También se comprobó que los karatekas no difieren de la población en general.
© 2001-2009 Universidad de La Rioja · Todos los derechos reservados

lunes, 16 de marzo de 2009

IVAN LEAL REGLERO


UNO DE LOS MÁS GRANDES DEPORTISTAS ESPAÑOLES DE TODOS LOS TIEMPOS
Iván Leal (Arganda del Rey, Madrid, España, 18 de septiembre de 1978) es un karateca español, campeón del mundo en kumite de menos de 75 kg en 2000 y 2002, y por equipos en 2002 y 2006.
Biografía
Su padre Rufino, maestro de karate, fue el que motivó a Iván para que practicase el karate y hoy en día sigue siendo su entrenador. A los 7 años compitió por primera vez en katas y a los 14 disputó su primer Campeonato de España en kumite. Con tan sólo 21 años logró su primer Campeonato de Europa y meses más tarde venció el Campeonato del Mundo, título que revalidó dos años más tarde.
Palmarés
Campeonato del Mundo
Kumite Individual
Múnich 2000: Medalla de oro en kumite individual masculino menos de 75 kg.Madrid 2002: Medalla de oro en kumite individual masculino menos de 75 kg.Tampere 2006: Medalla de bronce en kumite individual masculino open.
Kumite por Equipos
Múnich 2000: Medalla de bronce en kumite por equipos.Madrid 2002: Medalla de oro en kumite por equipos.Monterrey 2004: Medalla de plata en kumite por equipos.Tampere 2006: Medalla de oro en kumite por equipos.Tokio 2008: Medalla de bronce en kumite por equipos.
Campeonato de Europa
Kumite Individual
Estambul 2000: Medalla de oro en kumite individual masculino menos de 75 kg.Sofía 2001: Medalla de bronce en kumite individual masculino menos de 75 kg.Tallin 2002: Medalla de oro en kumite individual masculino menos de 75 kg.Bremen 2003: Medalla de oro en kumite individual masculino menos de 75 kg.Moscú 2004: Medalla de bronce en kumite individual masculino menos de 75 kg.Tenerife 2005: Medalla de plata en kumite individual masculino open.Bratislava 2007: Medalla de oro en kumite individual masculino menos de 80 kg.Tallin 2008: Medalla de oro en kumite individual masculino menos de 80 kg.
Kumite por Equipos
Sofía 2001: Medalla de plata en kumite por equipos.Tallin 2002: Medalla de plata en kumite por equipos.Bremen 2003: Medalla de oro en kumite por equipos.Moscú 2004: Medalla de plata en kumite por equipos.Tenerife 2005: Medalla de oro en kumite por equipos.Tallin 2008: Medalla de oro en kumite por equipos.
Juegos Mediterráneos
Kumite Individual
Almería 2005: Medalla de oro en kumite individual masculino menos de 80 kg.
Campeonato del Mundo Universitario
Kumite Individual
Puebla 2002: Medalla de oro en kumite individual masculino menos de 75 kg.

ENTREVISTA A IVAN LEAL PUBLICADA EN EL AS

ENTREVISTA Iván Leal
"Me retiro porque ya he ganado todos los títulos"
Kárate. El mejor español de siempre disputará este domingo su último Villa de Madrid. Cuatro veces campeón del Mundo y ocho de Europa, a sus 30 años no le quedan objetivos, salvo que se reconozca al kárate como olímpico.
E. Ojeda 05/03/2009
Kárate. El mejor español de siempre disputará este domingo su último Villa de Madrid. Cuatro veces campeón del Mundo y ocho de Europa, a sus 30 años no le quedan objetivos, salvo que se reconozca al kárate como olímpico.-->¿Es cierto que está barajando la retirada inminente del kárate de competición?
Si no ocurre nada anormal, tras los Juegos del Mediterráneo de este verano lo dejo. Por tanto, el domingo competiré con España en mi último Villa de Madrid.
¿Qué podría hacerle cambiar de decisión?
Que el kárate entrase en el programa olímpico. Eso se decide en octubre, y yo, la verdad, lo veo muy lejano, casi imposible.
¿Es cuestión de dinero?
También, pero no la única razón, ni la más importante. Tengo una hipoteca, una familia y un hijo pequeño, y quiero verle el mayor tiempo posible. Además, regento varios gimnasios y cada vez que falto tengo que buscar sustitutos, y pierdo dinero, claro.
¿Qué le dicen en la Federación?
Tanto la Española como la Madrileña quieren que siga, pero la decisión es prácticamente definitiva. Esta es mi última etapa como competidor.
Pero si está en plena forma y es clave en la Selección.
Llevo más de doce años en el equipo nacional, y lo he ganado todo, cuatro mundiales y ocho europeos. He perdido la ilusión porque ya no tengo objetivos que cumplir. No me queda nada más por ganar. Por eso, si el kárate fuese olímpico, tendría una meta e ilusión para seguir compitiendo.
¿Qué ha sido lo mejor de estos años?
Si duda, el doble título Mundial de Madrid 2002, que gané por equipos e individual. Es un logro que muy pocos competidores han logrado en la historia de este deporte.
¿Cuántas veces le han partido la cara en su carrera a la cima de este deporte?
Toco madera, pero la verdad es que lesiones graves no he tenido. Golpes, muchos; roturas, algunas (náriz, cejas...). Pero lo que se dice una lesión grave de dejarme fuera de juego una temporada, ninguna.
¿Es usted un tipo peligroso en el tráfico diario?
Oiga, que yo practico un deporte marcial en el que lo más destacable es el respeto al rival. La agresividad es importante en el combate, pero siempre controlando. Fuera, en la vida diaria, los karatecas somos gente tranquila.

RAFAEL AGHAYEV VS OSCAR VAZQUEZ

CURSO DE GOSHIN DE LA FEK

sábado, 7 de marzo de 2009

RECURSOS TECNICOS Y PEDAGOGICOS DE LOS KATAS

LOS RECURSOS DEL KATA
INTRODUCCIÓN
ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DEL KATA VINCULADOS A LA TÉCNICA
ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DEL KATA VINCULADOS AL KUMITE
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA


INTRODUCCIÓN
Los Kata son de vital importancia a la hora de enseñar y practicar Karate-Do. Son su columna vertebral y la parte del mismo sin la cual no hay progresión.
Se clasifican los conceptos desde generalidades amplias, ya que los Kata son el punto de encuentro o común denominador entre la defensa personal y el Kumite en todas sus variantes, o lo que es lo mismo entre la tradición ancestral y la innovación, entre los orígenes y la evolución.
- El Kata como elemento ejecutorio puro debe de ser una propuesta cerrada.
.- El Kata como vehículo de transmisión de conocimientos debe de ser una propuesta abierta.
ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DEL KATA VINCULADOS A LA TÉCNICAAl hablar de los recursos vinculados a la técnica, no me refiero exclusivamente al aspecto físico de la técnica que debemos practicar y perfeccionar día a día mediante el entrenamiento de kihon, sino también al conocimiento profundo de cada movimiento, gesto y desplazamiento, de su significado y posible aplicación intentando dar sentido a todo aquello que se practique e intente enseñar. Pudiendo aplicar los conceptos desde tres prismas diferentes pero indisolubles entre sí:
Bunkai, Defensa personal y Kumite.
LA TÉCNICA COMO GESTO FÍSICO O MOVIMIENTO CORPORALEntendiendo como técnica (desde el punto de vista puramente biomecánico) el gesto físico o movimiento realizado por piernas, brazos y el cuerpo al desplazarse. Según esto las técnicas de karate se realizarán atendiendo a una serie de principios físicos , que hay que practicar y dominar, para que estas se automaticen y surjan de modo espontáneo y natural.
CONCEPTOS PARA UN BUEN DOMINIO FÍSICO TÉCNICO
1. Planos y ejes en que se realiza la técnica
2. Rotación (pronación, supinación)
3. Flexión y extensión
4. Contracción y relajación muscular
5. Punto de partida, recorrido y punto final
6. Zona de impacto (al atacar o al defender)
7. Expansión y contracción de la zona escapular
8. Coordinación con el giro de la cadera
9. Coordinación con el brazo que recoge
10. Acompasamiento con la respiración
11. Ubicación de C.D.G.
12. Empuje del pie de apoyo

LA TÉCNICA COMO INTERPRETACIÓN DEL GESTO FÍSICO
Desde este punto de vista, cada técnica en su origen tiene un cometido o función específica, y así nos es enseñado y mostrado por los maestros en un principio. Entendiendo que así debe de ser, pues de lo contrario estaríamos saltando etapas y no habría fundamentos y por lo tanto progresión. Pero con el paso del tiempo nos damos cuenta por diferentes canales de información, ya sea por los propios maestros, por un trabajo de investigación o por la propia experiencia, que cada gesto además de esa función específica puede tener varias interpretaciones a la hora de su aplicación práctica.
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS
Los Kata poseen una gran variedad de técnicas y siempre comienzan con una defensa lo cual nos muestra su carácter fundamentalmente defensivo (KARATE NI SENTE NASHI).
Atendiendo al objetivo que pretenden se pueden clasificar en dos grandes grupos:
q TÉCNICAS DEFENSIVAS
q TÉCNICAS DE ATAQUETÉCNICAS DEFENSIVAS Son aquellas que tienen un sentido claramente defensivo, se realizan en su mayor parte con las extremidades superiores, pudiendo realizarse también con las inferiores.
Al ser numerosas las defensas existentes haré una clasificación, atendiendo a conceptos y generalidades amplias: .- DE IMPACTO .- ENVOLVENTES .- DESLIZANTES .- REFORZADAS .- DOBLES
- TÉCNICAS DE ATAQUE: Son aquellas que tienen una claro objetivo de ataque o contraataque, al ser igualmente numerosas las clasificaré según los siguientes criterios:- En función a la extremidad con que se efectúa:.- las efectuadas con las extremidades superiores: puño, muñeca, antebrazo mano abierta, codo.
.- las efectuadas con las extremidades inferiores: pie, en todas sus áreas de golpeo, la tibia y la rodilla.
- En función de su trayectoria:
.- Rectilíneas, circulares, ascendentes y descendentes.
- DESPLAZAMIENTOS
Los Kata poseen gran variedad de desplazamientos, sus objetivos pretenden:
.- Seleccionar la distancia idónea para defender o atacar
.- Seleccionar la dirección y el ángulo de desplazamiento adecuados
- CLASIFICACIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS
- LINEALES
Kae-ashi: Desplazamiento lineal utilizando una sola pierna en avance o retroceso. Ejemplo: El oi-tsuki de Heian-shodan.
Shugi-ashi: Desplazamiento lineal utilizando alternativamente las dos piernas en avance o retroceso, quedando en la misma guardia. Ejemplo: El shuto-uke del final de Bassai-dai.
Yori-ashi: Desplazamiento lineal o lateral utilizando simultáneamente las dos piernas en avance o retroceso, quedando en la misma guardia. Ejemplo: El ushiro-empi de Heian-Sandan.
- EN SALTO
Tobi-ashi: Desplazamiento en salto. Ejemplo: El salto de Heian-godan, Empi, Kanku-sho, Meikio, Unshu etc.
- EN CÍRCULO Mawashi-ashi: Desplazamiento en circulo. Ejemplo: El tercer giro de Heian-sandan
- GIROS Esta es la parte de los Kata donde se introducen cambios de dirección, en las secuencias de defensas y ataques en un principio lineales.
-PRINCIPIOS CONTENIDOS EN LOS DESPLAZAMIENTOS
- LA ESQUIVA Entendiendo como esquiva, la evitación del golpe del oponente, mediante un pequeño movimiento del cuerpo, auxiliado también a veces por un bloqueo o pasando directamente al contraataque. Hay numerosos momentos en los Kata en los que se aprecia este principio. Pudiendo darse esta desde diversos ángulos y direcciones, según la situación concreta que se plantee. Ejemplos: .- En Basssai-dai después del tate-shuto-uke .o - En la entrada al yoko-gueri-keage y uraken de heian-nidan.- o Segundo y cuarto shuto-uke del Heian Shodan- o El giro posterior al primer oi-tsuki del Heian-sandan
- TÉCNICAS DE ESCAPE CONTRA AGARRES- Cuando el agarre es sin luxación Ejemplos: .- Movimiento preparatorio al tetsui-uchi del Heian-shodan - En el agarre por la espalda con las dos manos en Hanguetsu
- TÉCNICAS DE ESCAPE CONTRA LUXACIONES- Cuando el agarre es con luxación
- Ejemplos: .- Movimiento posterior al nukite en Heian-sandan - Movimiento posterior al nukite en Kanku-dai
- INTRODUCCIÓN A LAS LUXACIONESEste principio también se manifiesta en determinados Kata. Ejemplos: .- En el age-shuto-age-uke de Heian-shodan .- En el movimiento anterior al sokuto-gueri y al final en Bassai-sho .- En el comienzo del Kata Niju-shiho
- INTRODUCCIÓN A LOS DESEQUILIBRIOSSon frecuentes en algunos Kata, movimientos defensivos con la idea de agarrar y desequilibrar al oponente.
- – Derribos Son aquellos en los que después de una defensa se tira del oponente con el fin de hacerle perder el equilibrio. Ejemplos: .-Principio de Heian-godan .-En el penúltimo movimiento de Basssai-dai .- o Defensa contra el mae-gueri y derribo en Niyu-shiho
.-Proyecciones A lo largo de los Kata hay algunas secuencias que se aprecia con bastante claridad la idea de proyectar. Ejempos: .- En el último giro de Heian-sandan .- Movimiento anterior al salto en Empi.
.- Barridos No se dan con frecuencia, pero sí se manifiestan en determinados Kata, en algunos se muestran con bastante claridad, en otros no se muestran tan claramente pero se intuye el principio de barrido. Ejemplos: -En Bassai-dai después de la primera combinación soto-uke uchi-uke .-En Bassai-sho al final .-En Unsu en los neko-ashi-dachi
OTROS PRINCIPIOS
PUNTOS O ÁREAS DÉBILESTambién existen diversos Kata donde se nos muestra con claridad los ataques a puntos débiles. Ejemplos: .- En Heian-nidan el nukite .- En el Heian-yondan el movimiento previo al hiza-gueri - En Chinte el ataque a los ojos con nihon-nukite .- En Hanguetsu el ataque a los genitales con shuto-uchi
ANÁLISIS DE LOS RECURSOS DEL KATA VINCULADOS AL KUMITE
Son los aspectos de los Kata intrínsecamente relacionados con el KUMITE y donde podemos apreciar conceptos peculiares del mismo.
Este apartado ciertamente no constituye por sí mismo un método de entrenamiento para la especialización en KUMITE, pero sí para adquirir una sólida e imprescindible base sobre la que construiremos, más tarde un buen trabajo de KUMITE.
Por lo que haremos este planteamiento no solo desde la perspectiva del Kata de una forma aislada, como elemento ejecutorio puro, sino desde el prisma conjunto del Kata, del BUNKAY- KUMITE y del OYO-BUNKAY.
PUNTOS IMPORTANTES
I) VISUALIZACIÓN DEL OPONENTE Observándolo como un todo homogéneo, sin observar una parte determinada que nos distraiga de las demás, visión periférica," ver sin mirar".
II) DISTANCIA Consiste en adquirir una especial habilidad en el manejo de la distancia, podemos abordarla desde dos prismas diferentes:
.- Desde el prisma de la propuesta cerrada, como elemento ejecutorio puro: Como propuesta cerrada, cada Kata propone unas situaciones establecidas o secuencias de combate, en donde cada técnica de defensa se corresponde con una determinada técnica de ataque del oponente y con una determinada técnica de contraataque, lo que implica en principio ajustarse a un patrón fijo de distancias y técnicas que podemos llamar "estándar". Proponiendo cada Kata diferentes situaciones estándar.
.- Desde el prisma de la propuesta abierta, como elemento de desarrollo de toda la potencialidad de los Kata: Desde este punto de vista y si introducimos variables al aplicar las técnicas, como la envergadura del oponente, una mayor profundidad en sus ataques, ataques desde un punto más cercano a nosotros o simplemente desde otro ángulo (todo esto sin cambiar la naturaleza de la técnica que propone el Kata en ese momento). Nos obligará a buscar las soluciones idóneas para resolver esas situaciones que surgen a partir de una primera situación estándar, con lo que se amplían las posibilidades de trabajo en cada secuencia de los Kata.
III) SENTIDO DE LA OPORTUNIDADConsiste en seleccionar la acción defensiva o de ataque en función de los ataques del oponente en cada pasaje concreto de cada Kata. Donde se darán situaciones diversas, vinculadas a los siguientes conceptos:
GO NO SEN iniciativa subsiguiente
SEN NO SEN iniciativa anticipada
.- Selección de la respuesta defensiva En función de la técnica o técnicas de ataque del oponente. La respuesta defensiva siempre la propone el propio Kata, cada uno con sus particularidades.
a) Cuando hay una sola técnica de ataque
b) Cuando hay dos o más técnicas de ataque
.- Selección de la respuesta contraofensivaEsta se elaborará en función del hueco que se produce en la guardia del oponente según sean sus técnicas de ataque, teniendo en cuenta dos particularidades específicas:
a) Cuando el propio Kata expresa claramente la técnica de contraataque.
b) Cuando no lo manifiesta, al menos de una forma palpable, y deja a la creatividad del Karateka la elección de un contraataque que sea coherente con esa determinada situación del Kata.
IV) LA GUARDIA (Kamae)
Entendemos como guardia una disposición de los brazos, piernas y cuerpo en su totalidad, tal que pueda atender por igual a una situación de defensa, de ataque o de contraataque, debe de permitirnos pasar libremente de la defensa al ataque y viceversa. O también una disposición tal que invite al oponente a atacarnos de una forma determinada para obtener ventaja de esta situación. Al margen del gesto técnico, el kamae implica también una actitud mental.
.- Diferentes tipos de guardias En los Kata se dan diferentes tipos de kamae
a) Kamaes iniciales Son aquellos que se originan al principio de los Kata y cuya naturaleza es marcadamente defensiva (KARATE NI SENTE NASHI)
b) Kamaes de transición Son aquellos que se originan a lo largo del Kata después del kamae inicial y cuya naturaleza puede ser defensiva o contraofensiva.c) Kamaes finales Son los que se dan en el momento final de cada Kata, su naturaleza es generalmente contraofensiva y tienen varias interpretaciones:
Técnica resolutoria final, con significado contra-ofensivo.
Predisposición física y mental, para desde ese kamae poder continuar, ante otra eventual acción del oponente.
Predisposición física y mental, parar dar por finalizadas las secuencias de combate propuestas en su caso por cada Kata y vuelta a la calma.
CONCLUSIÓN
El practicante de Karate que entrene Kata asiduamente, poseerá una sólida formación para el posterior trabajo de Kumite o de defensa personal.
Pudiendo después elegir en cada etapa como Karateka, y según sus preferencias, la especialización en alguno de estos campos e incluso la competición.
No olvidemos nunca que el Kata ha sido durante siglos y aún es (por suerte para nosotros), uno de los métodos principales de transmisión de conocimientos en este y otros artes marciales.
"El entendimiento que un estudiante tenga del arte del Karate-Do, puede ser visto durante la ejecución de un Kata." Gichin Funakoshi.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Federación Española de Karate (1984) "apuntes curso de monitor"Madrid Escuela Nacional de Preparadores
- Fraguas, José María (1987) "Los Grandes Maestros del Budo"Barcelona Editorial Alas
- Funakoshi, Gichin (1987) "Karate-Do Kiohan"Madrid Editorial Eyras S.A.
- Mitchell, David (1992) "Artes Marciales"Barcelona Editorial Paidotribo
- Nakayama, Masatoshi (1979) "Karate Superior" Kumite 3 y 4Bilbao Editorial Fher S.A.
Por José Ramón Álvarez Ruiz-Huidobro

KATAS Y KUMITE,DOS RUEDAS DE LA MISMA CARRETA

Principios de las Técnicas.
Las técnicas básicas de bloqueo, golpe, ataque y pateo son el medio a través del cual el practicante de Karate-Do persigue su objetivo final. Aunque se requiera poco tiempo para aprenderlas, sul dominio completo es una búsqueda constante. El discípulo debe practicar con regularidad, con un máximo de concentración y esfuerzo en la ejecución de todos y cada uno de los movimientos.
La forma correcta se relaciona íntimamente con los principios de física y fisiología. Los prerrequisitos para una forma correcta son: buen equilibrio, alto grado de estabilidad y orden en los movimientos de cada parte del cuerpo, puesto que los movimientos se realizan en sucesión rápida dentro de un periodo corto de tiempo. La fuerza se acumula con la velocidad. La fuerza muscular, por si sola, no habilitará al discípulo a que sobresalga en las artes militares. La fuerza del kime de una técnica de Karate básica se deriva de la concentración de la fuerza máxima al momento del impacto, y esto, a su vez, depende en gran parte de la velocidad del golpe. El golpe de un Karateka bien entrenado puede viajara a una velocidad de 13 m/s y generar una fuerza equivalente a 6800 Newton. La fuerza máxima es la concentración de la fuerza de todas las partes del cuerpo sobre el blanco, no solamente de los brazos y las pernas. Básicamente, la fuerza debe empezar en 0%, el clímax deberá ser 100% al momento del impacto, e inmediatamente regresar a 0%. La respiración no debe ser uniforme; debe cambiarse de acuerdo con las situaciones y coordinarse con la ejecución de una técnica.
Kata.
Las técnicas fundamentales del Karate, se combinan de manera lógica en los Katas. Desde tiempos remotos, las diversas Kata han sido la parte central del Karate, que han sido ideadas y perfeccionadas por antiguos maestros a través de largo entrenamiento y experiencia. Las Kata de las cuales cincuenta han llegado hasta hoy, pueden dividirse en dos grupos. Por una parte, se encuentran las que aparentemente son simples pero exhiben grandeza, compostura y dignidad. A través de la práctica de este tipo de Kata, los karatekas pueden desarrollar su físico, templar sus huesos y forjar músculos fuertes. El otro grupo es apropiado para la adquisición de reflejos rápidos y movimientos veloces. Se practican sin un oponente visible, debe tenerse en presente que es preciso deshacerse de enemigos que vienen de cuatro u ocho direcciones. Ya que las Kata contienen todos los elementos esenciales para ejercitar todo el cuerpo, son ideales para este propósito. La practica puede hacerse solo o en grupo, de acuerdo con su habilidad y sin importar la edad. A través de estos ejercicios formales, el karateka puede aprender el arte de defensa personal, que lo capacita para hacer frente a una situación peligrosa natural o que oportunamente se presente.
Kumite.
Kata y Kumite son como dos ruedas de una carreta. La Kata se aprende con objeto de aprender técnicas, ofensivas y defensivas, así como movimientos del cuerpo; al practicar de esta manera, el enemigo existe únicamente en el ojo de la mente. En el Kumite, dos hombres se encuentran frente a frente y muestran sus técnicas. De esta manera puede considerarse una aplicación de los principios fundamentales aprendidos en las Kata, y puede decirse que es un tipo de combate. En la antigüedad, el Karate se basaba casi exclusivamente en las Kata. En muy raras y contadas ocasiones se medía la fuerza de un puñetazo o bloqueo por lo que se conoce como kakedameshi. El Kumite básico, que se practicó por primera ocasión a fines de los años veintes, se estudió y refinó, y así se desarrollo el Jiyu Kumite (práctica de lucha libre). Hoy en día el Kumite se practica como forma de entrenamiento. Ya que el Kumite vino a existir únicamente tras su introducción en Japón es, hablando comparativamente, un nuevo especto de este arte de defensa personal. Así, tal como nuestros predecesores de antaño se empeñaron en perfeccionar las Kata, es la labor de los grandes maestros karatekas de hoy en día perfeccionar el Kumite hasta el mismo nivel de la Kata.
Los tres tipos de Kumite son: Kumite Básico, Ippon Kumite y Jiyu Ippon Kumite .
El Kumite básico es para el refinamiento de las técnicas básicas, teniendo presente el nivel de habilidad individual de cada estudiante. El Ippon Kumite estudia las técnicas ofensivas y defensivas, el entrenamiento en movimientos del cuerpo y el aprendizaje del maai (fijar distancia). Dentro del Jiyu Ippon Kumite no existe un arreglo previo de técnicas. A los contrincantes se les permite hacer uso libre de sus poderes mentales y físicos, pero el estudiante debe controlar estrictamente sus golpes y patadas. El contacto real con el blanco está estrictamente prohibido, de manera que el golpe debe pararse precisamente antes de que toque el punto vital del oponente. Un karateka bien entrenado puede hacer esto con facilidad, sin importar la fuerza con la que la técnica sea ejecutada.

EL PODER DE LA PALABRA

HsienL -Sheng Liang
Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo. Las ranas se reunieron alrededor del hoyo.Cuando vieron cuan hondo era el hoyo, le dijeron a las dos ranas en el fondo que para efectos prácticos, se debían dar por muertas.Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas.Las otras ranas seguían insistiendo que sus esfuerzos serían inútiles.Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió; Ella se desplomó y murió.La otra rana continuó saltando tan fuerte como le era posible.Una vez más, la multitud de ranas le grito que dejara de sufrir y simplemente se dispusiera a morir.Pero la rana saltó cada vez con mas fuerza hasta que finalmente salió del hoyo.Cuando salió, las otras ranas le preguntaron: "¿No escuchaste lo que te decíamos?"La rana les explicó que era sorda. Ella pensó que las demás la estaban animando a esforzarse mas para salir del hoyo.Esta historia contiene dos lecciones:La lengua tiene poder de vida y muerte.Una palabra puede ayudar a levantarte o destruirte.Tengamos cuidado con lo que decimos. Pero sobretodo con lo que escuchamos.

EL MAKIWARA

El makiwara llamado entre los artistas marciales el maestro silencioso es uno de los aparatos mas comunes he indispensable para el entrenamiento, fue creado en Okinawa y hoy en día utilizado en todo el mundo .Básicamente se trata de una tabla plana con ciertas medidas de altura, ancho y espesor, con una zona de impacto recubierta.Los makiwaras son de madera, la que deberá estar enterrado , permitiendo que el extremo superior se encuentre a la altura del pecho de los practicantes, la parte enterrada será de unos 80 cm asegurándola para que no se afloje y que a la vez tenga flexibilidad , el ancho será de aproximadamente un puño y la zona de impacto estará protegida por soga, cuero o lona .La tres principales funciones que cumple son las siguientes:
1. Entrenar y fortificar los nudillos y la muñeca.
2. Aprender a respirar apropiadamente en el momento de pegar y mantener un posición firme y estable.
3. Obtener la referencia necesaria de distancia y puntería.
Se utiliza preponderantemente para realizar la técnica de tsuki aunque también puede ser utilizado para entrenar y fortificar canto de mano codos y pies.Un buen entrenamiento es considerado cuando al menos tres días por semana le dedicamos a esta práctica, se realizará con cada brazo en forma de series de veinte a treinta golpes promediando unos 150 en toda la cesión por cada mano y zona de impacto.
SU EMPLEO
1. Desde la posición de zenkutsu-dachi calcule la distancia al objetivo que deberá fijarse unos 8 cm detrás de la tabla inmóvil.
2. Comience a golpear con lentitud hasta tomar soltura y confianza.
3. Cierre bien su mano y mantenga en un solo plano los huesos del antebrazo (cúbito y radio) los huesos de la mano carpianos y los metacarpianos, para evitar que se doble la muñeca provocando algún esguince o torcedura.
4. Pegue en línea recta sin levantar el hombro ni abrir en demasía el codo.
5. En el caso del tsuki utilice los nudillos del dedo índice y medio en una proporción de 50-50 % .
6. En el momento del impacto exhale brevemente y en forma rápida, esto le permitirá desarrollar su respiración y le permitirá reconocer el correcto uso del centro de gravedad.
7. Utilice la reacción y el empuje de la pierna posterior.
8. Emplee la cintura girando la cadera adecuadamente y llevando la mano opuesta hacia atrás.
Se fijarán metas las que una vez alcanzadas serán incrementadas, comenzaremos con tres series diarias de diez impactos.
Debo recordar que una vez completada la sesión, las partes sometidas al entrenamiento serán tratadas con cremas hidratantes y reconstituyentes de tejidos.
Para los miembros inferiores tendremos el mismo tratamiento.
No se debe abusar con estas prácticas ya que su frecuencia puede dañar capsulas articulares. Todo es bueno en la práctica pero en su justa medida.
Enfocamiento, precisión, empuje en Kimewaza, soporte en la base, incremento de potencia en caderas, etc. Es un aporte con la practica del la makiwara.