sábado, 31 de enero de 2009

KURADANAI BRUCE LUIS NOS EXPLICA SU ARTE CON EN TANTO

KURADANAI BRUCE LUIS REALIZANDO EL SALUDO CEREMONIAL

LA FILOSOFIA DE KURADANAI BRUCE LUIS

Este video solo se puede catalogar como un documento histórico, en próximos días se lo enviaremos a Discovery chanel para su difusión mundial.

KURADANAI BRUCE LUIS EN ACCION CON UN TANTO
















ESTUDIANTES DE KARATE DE MOTRIL

En esta foto podemos ver a Rogelio,Carlos,Serafín,José Antonio,Carmelo,Pepe,Sempai Manolo Terrón, Armando,el gran Bruce Luis e Ignacio

BRUCE LUIS NOS ENSEÑA KUNG FU

LAS CLASES TEORICAS DE BRUCE LUIS PARTE 1

Las artes marciales según el gran KURANAI BRUCE LUIS, parte 1, sobran los comentarios, no?.............

miércoles, 28 de enero de 2009

LOS CINCO HEIAN

Son considerados como los Katas base del Karate.Su origen es reciente. Fueron desarrollados por el Maestro Anko Itosu al inicio del siglo XX cuando introdujo el Karate como complemento de la educación física en las escuelas de Okinawa.Estos Katas fueron elaborados a partir de Katas mas antiguos y complejos (Kanku, Bassai, Jion, etc.) y desincorporados de técnicas muy difíciles y peligrosas.El nombre de origen de los Heian fué Pinan pero el Maestro Gichin Funakoshi los rebautizó con la pronunciación japonesa de los ideogramas de Pinan. El significado permanece igual ya que Heian o Pinan es "La calma y la paz". Es por este sentido que todo los kata Heian inician con una técnica de defensa.Pin o Hei: La calmaAn: La pazSon cinco Katas Heian que buscan como objetivo el entendimiento y dominio de las técnicas y posiciones básicas.Heian ShodanEs el primero y mas sencillo de los Katas y sus técnicas sefundamentan en:·Posiciones fundamentales: Zenkutsu Dachi y Kokutsu Dachi·Técnicas de defensa: Gedan Barai, Jodan Age Uke y Shuto Uke·Técnicas de golpe: Oi Tsuki Chudan y Tetsui UchiHeian NidanEs el segundo y sus técnicas se fundamentan en:·Posiciones fundamentales: Zenkutsu Dachi y Kokutsu Dachi·Técnicas de defensa: Morote Haiwan Uke, Morote Chudan Uchi Uke y Chudan Uchi Uke·Ataque con dorso de puño y mano abierta: Yoko Tsuki y Shuto Uke·Patadas: Yoko Geri Keage y Mae GeriHeian SandanEs el tercero y sus técnicas se fundamentan en:·Posiciones fundamentales: Kokutsu Dachi y Kiba Dachi·Técnicas de defensa: Gedan Barai, Morote Chudan Uchi Uke y Empi Uke·Patadas: FumikomiHeian YondanEs el cuarto y sus técnicas se fundamentan en:·Posee secuencias que se encuentran en los Katas Jion y Kanku·Posiciones fundamentales: Kokutsu Dachi y Zenkutsu Dachi·Patadas: Yoko Geri Keage, Mae Geri e Hiza Geri·Técnicas de golpe: Uraken, Oi Tsuki Chudan y Mawashi Empi·Técnicas de defensa: Haiwan Uke, Gedan Juji Uke y Kakiwake UkeHeian GodanEs el quinto y sus técnicas se fundamentan en:·Posiciones fundamentales: Kokutsu Dachi, Kiba Dachi y Kosa Dachi·Técnicas de golpe: Gyaku Tsuki y Oi Tsuki Chudan·Técnicas de defensa: Morote Uke, Uchi Uke, Gedan y Jodan Juji Uke·Patadas: Mikazuki Geri
Origen de estos Katas:
En su origen llamados PINAN, existen varias teorias sobre su incierto origen. La más conocida es: que fueron creados en 1.905 por el Sensei YASUTSUNE ITOSU, “el puño sagrado”(fallecido en 1915 a los 85 años de edad). Pero, existe otras hipótesis sobre la procedencia original derivada del Kata Channan. Un Kata, que al ser demasiado largo se dividió en partes para hacerlo más asequible -dando lugar a los Pinan; posteriormente renombrados por Funakoshi como Heian. Pero, ambas versiones quedan un poco en el aire pues, la mayor parte de los datos escritos sobre el origen y procedencia de los Katas se perdió en el devenir de los tiempos. Además, no olvidemos que antiguamente la trasmisión de la historia de los Katas y aspectos teóricos se realizaba de forma oral y raramente en soporte escrito, y cuando se hacia por escrito era para círculos muy reducidos de clan, escuela, o de forma familiar. De todas formas, lo que si es bastante reconocido es que el maestro Itosu enseñó los Pinan con la idea de facilitar y divulgar la practica de las técnicas básicas del TODE (Karate) en las escuelas secundarias de Okinawa. Ya que, hasta entonces debían practicar NAIHANCHI (Tekki) durante dos o tres años. Los HEIAN provienen del SHURI-TE posteriormente conocido por SHORIN-RYU.
En sus libros el maestro HIROZAKU KANAZAWA, propone otra tesis que dice: que los HEIAN fueron tomados de KUSHANKU (KANKU DAI). Pero, al estudiarlos detenidamente se puede observar que incluyen varias partes de otros Katas superiores. Y sin embargo el maestro TAIJI KASE en sus libros indica que: los HEIAN fueron creados a partir de técnicas extraídas de KANKU-DAI, BASSAI-DAI, TEKKI y JION.
El maestro ITOSU quiso transformar una técnica secreta de combate, en un ejercicio para practicar en la escuela y accesible a todo el mundo. Por ello, en los Katas HEIAN no hay técnicas peligrosas como IPPON NUKITE o NIHON NUKITE para atacar a los ojos, ni patadas a los testículos; porque ITOSU consideró que tales técnicas no eran adecuadas para la educación escolar. Otra tendencia bastante difundida argumenta que: los HEIAN empiezan UKE WAZA, lo cual expresa la actitud de no violencia con la que fueron ideados. Y esto es cierto aparentemente al menos en su forma externa. Pero, no en su contenido implícito o Bunkai en el cual defensa y contra-ataque son uno mismo según se interprete en Go NO SEN o SEN NO SEN. Por ello, no es tan probable que el nombre de HEIAN sea una contracción del término “HEIWA-ANTEI” (paz y estabilidad) como indican algunos autores. Sin embargo, si parece lógico la idea de que los Heian "no fueron creados como Katas de combate", sino para pulir la técnica básica, en la escuela o en el dojo. Es, por este motivo, que se considera al maestro ITOSU como el responsable de que en Okinawa se adoptara el Karate (TODE) como materia en la enseñanza secundaria y en los colegios superiores. Gracias a él, el Karate paso de ser considerado como una técnica mortal, ha ser conocido como un arte de defensa personal o gimnasia educativa, representando el comienzo de una nueva era.
En su orden original Pinan Nidan era lo que en la actualidad llamamos Heian Shodan. Y Pinan Shodan se correspondía con Heian Nidan. El maestro Funakoshi por cuestiones pedagógicas cambio el orden original de estos katas y además cambio los nobres del Chino u Okinawense al Japones para que así fuera visto como un arte japonés y pusieran menos impedimentos a su expansión en Japón. Los nombres chinos de los Katas se conservan en algunos estilos de Karate. Funakoshi cambio del nombre de Pinan (Okinawa) a Heian (Japón) y el de otros katas para así poder enseñar Karate como un arte que al evolucionar era justamente asimilado como Japonés. Además el nombre de Heian (Paz y estabilidad) se adapta a la perfección al espíritu de estos Katas enseñados por el maestro Itosu. Si el maestro ITOSU consiguió la difusión del Karate en Okinawa, no fue menos ardua la tarea del Sensei FUNAKOSHI. El cual, no solo se conformo con elevar el nombre del Karate Dô en Okinawa, sino que, además, lo dio a conocer en Japón y en el mundo. Siendo el único maestro de artes marciales, que realizó en dos ocasiones exhibiciones de Karate Dô ante el emperador -la última a petición del propio emperador.

BUNKAI-JUTSU

La palabra Bunkai se ha traducido en occidente como ‘explicación’ refiriéndose a la aplicación practica de las técnicas contenidas en la Kata (algunos la traducen como análisis lo cual es incorrecto, análisis en japonés se dice Bunseki), esta parte muy importante del entrenamiento ha sido progresivamente abandonada por muchos de los instructores actuales y no ha sido ampliamente comprendida.
Bunkai es la contracción de los ideogramas que dicen “Bun Bu Kai Setsu” (los principios de separación entre el conocimiento intelectual y la habilidad marcial) y comúnmente es traducido como ‘aplicación’ o ‘explicación’ refiriéndose a los principios de aplicación de una Kata dada cualquiera, en el antiguo dialecto de Okinawa (hogen) se le llamaba Ti Chi Ki. Este conocimiento corresponde al llamado ‘secreto’ del Karate de Okinawa y su estudio se divide en tres partes (aunque no forzosamente para todos es igual):
Shoden.
Nivel de Técnica Fundamental. En este primer nivel de aprendizaje que también el llamado ‘Omote’ (literalmente ‘superficial’) el Bunkai de la Kata es simple y muy directo, esta es la parte que puede verse de manera obvia al ejecutar la Kata pero que esta muy lejos de la aplicación clásica. El primer nivel del Atemi-jutsu llamado Mato-jutsu es enseñado aquí del mismo modo que el primer camino del Tuite-jutsu. El principio predominante es el Zantotsu (acercarse, golpear y retirarse).
Chuden.
Nivel de Técnica Intermedio. Aquí se mostraba la parte Ura (por atrás) del Bun Bu Kai Setsu, esta parte no puede observarse tan fácilmente al efectuar la Kata. El segundo y el tercer nivel del Atemi-jutsu es enseñado aquí, el cual consiste en el Kinsho-jutsu (puntos dolorosos generalmente ubicados en los miembros del cuerpo) y el Sanjuroku Kyusho-jutsu respectivamente; al igual que el segundo y tercer camino del Tuite-jutsu el incluye principios de aplicación directos del Tegumi con amplio uso del Tuite-jutsu (también llamado Kimide), en algunos momentos es muy similar al Judo y Ju-jutsu japonés pero mas brutal. El principio predominante es el Miateru-jutsu (cuerpo a cuerpo).
Okuden.
Nivel de Transmisión Oral. Tercer nivel, llamado ‘tradición oral’ compuesto por un uso mas elevado de los principios de movimiento de acción y reacción del cuerpo humano, Tuite-jutsu, Tegumi y Zantotsu se integran en la aplicación del Atemi-jutsu (arte de golpear). Es la etapa avanzada donde se revelaban todos los secretos de la escuela en cuestión el cual era llamado Hiden (Tradición Secreta). El principio predominante es el Shizen Kyusho-jutsu .
Oyo.
Literalmente ‘libre’, algunos llaman Oyo a las técnicas creadas por inspiración personal al analizar la Kata, esto es un error, en este caso en particular el nombre correcto seria Tokui (‘favorito’). Oyo es un término usado a una técnica inspirada en el Kata en una circunstancia particular muy especifica, pero, después de haber pasado por todo el proceso anterior (es decir: Shoden, Chuden y Okuden), solamente cuando ya comprende el uso y función de la Kata estudiada puede ser trascendida, puede ‘ir mas allá’ (otro significado de Oyo), existe un proverbio chino el cual resume el concepto 'Oyo', dice así: "Entra por la forma y sal de la forma".
Henka.
Variaciones, las cuales representan otras opciones o conclusiones practicas de la misma Kata, de otros practicantes o de otras escuelas.

EL ARTE DEL "TE"

Las artes marciales surgieron como consecuencia del instinto de autoconservación del ser humano. Este instinto fue la causa de que el hombre primitivo, que vivía en cuevas y sobre árboles, desprovisto de armas efectivas, se defendiera de los ataques utilizando las manos, los pies u otras partes del cuerpo.E1 arte de autodefensa se desarrolló así de diversas maneras. En el Occidente se crearon el boxeo y la lucha. En el Oriente surgió el kempo, mientras que en Japón se originaron el judo, el yawara, el kendo y el aikido. Los okinawenses desarrollaron su propio arte particular de autodefensa; te quiere decir literalmente manos.Las principales características del karate-do de Okinawa están dadas por la utilización de los puños, dedos de los pies, codos y cantos de las manos. Sin embargo, en la práctica real, cualquier parte del cuerpo puede transformarse en arma vital. La forma en que se utilizan los puños o seiken en el karate-do de Okinawa puede considerarse peculiar de esta isla.Si bien las técnicas de mano abierta constituyeron una base fundamental en kempo, yarara y otras formas antiguas de autodefensa sin armas, en un libro histórico chino llamado Bub.ishi (Espíritu del Arte Marcial), en el que se menciona la utilización de las manos en kempo, se reconoce el mérito de la utilización de los puños. Kanryo Higaonna (nacido en 1853) estudió To-te (ver más abajo) durante más de diez años y enseñó estas formas en Okinawa, aunque cambiando las técnicas de mano abierta para adaptarse al método okinawense de utilización de los puños.El arte de TE antedata al del karate. En la literatura ryukyu se considera que TE existió antes de que se llevaran a cabo prácticas de karate de estilo chino o to-te, y que influenció el desarrollo del karate okinawense en el siglo XVIII. TE floreció durante la época de oro de la cultura de las islas Ryukyu bajo el dominio del rey Shohashi en el siglo XV. Durante este período los habitantes de Ryukyu realizaban un rico intercambio cultural con los países de Asia, desarrollándose el arte de TE como consecuencia de la absorción de características de las artes marciales de otros países, particularmente de China. El hecho de que hubo diferencias entre TE y los métodos chinos de autodefensa pueden descubrirse tanto en la poesía como en la historia.Un poema escrito por el eminente estudioso okinawense Teijunsoku (también llamado Nago Oyakata), cuya fecha de nacimiento (1663) antecede en noventa y ocho años a la primer práctica registrada sobre el método chino de autodefensa en Okinawa, hace una mención muy significativa sobre TE. En una parte del poema puede leerse:No interesa lo mucho que pueda uno sobresalir en el arte de TE, y en esfuerzos intelectuales, no hay nada más importante que el comportamiento y la humanidad observados en la vida diaria.La historia también registra que un destacado karateca de Okinawa llamado Sakugawa, que vivió en Shuri hace más de doscientos años, aprendió el arte marcial de To-te en China. Comúnmente se lo conocía como To-te Sakugawa, queriendo decir que era un maestro del estilo chino de autodefensa. Esta utilización del sobrenombre To-te como prefijo peculiar comprueba que entre los habitantes del archipiélago Ryukyu existió un arte marcial único en su género que se distinguió del to-te o método chino de autodefensa. Si no fuera así, Sakugawa se hubiera llamado Te-Sakugawa en lugar de To-te Sakugawa.El desarrollo del arte de TE se aceleró con el sojuzgamiento en 1609 del pueblo de Ryukyu llevada a cabo por el clan Satsuma de Japón. Este clan abolió en las islas Ryukyu la utilización de las armas y la práctica de las artes marciales. A posar de haberse impuesto esta prohibición durante más de trescientos años, el arte de TE no se perdió, ya que fue transmitido de padre a hijo en la clase samurai de Okinawa. El entrenamiento se llevaba a cabo en secreto; los devotos practicaban en lugares ocultos y remotos, reuniéndose entre la medianoche y la madrugada, por temor a ser delatados. El tener que practicar en secreto y con mucho riesgo no desalentó a quienes disponían de un espíritu marcial y emprendedor; al contrario, eran por ello inspirados a realizar mayores esfuerzos.Recién en el siglo XVII y principios del XVIII el arte del karate empezó a tomar forma a medida que el TE se unió al estilo chino de autodefensa para constituir los kata que se conocen actualmente en el karate. A través de la tradición oral y de la enseñanza personal, las ejecuciones secretas de los maestros chinos en el arte de la autodefensa llegaron a ser conocidas, integrándose de esta manera sus kata con TE. Una de las demostraciones más famosas fue dada por Kusankú, un chino cxperto en autodefensa, en 1761. Kusankú actuó utilizando habilidosamente sus pies y manos, dando así origen al kata Kusankú que se practica en Matsubayashi-ryu, un estilo que pertenece al método Shuri-te del karate.

domingo, 25 de enero de 2009

PEPE LUIS PRACTICANDO ROMPIMIENTOS

¿Qué le habrá echo la tabla a esta criatura para ponerse así?

PEPE LUIS EN DEJADME SOLO JODER.

DICCIONARIO JAPONES A

AI: Proyección, unión.
ATAMA: Cabeza.
AGE: Subiendo.
AGE-UKE: Parada alta.
AGE-ZUKI: Golpe directo ascendente.
ASHI: Pie, pierna.
ASHI BARAI: Barrido de pies.
ASHI GURUMA: Rueda de pierna.
ASHI WAZA: Nombre dado a todas las técnicas de pies.
ATEMI: Golpear.
ATEMI WAZA: Técnicas de golpe normalmente usadas con técnicas de agarre y para botar al contrincante.
AWASE UKE: Bloqueo de manos unidas.
AWASE ZUKI: Golpe en U. También denominado MOROTE ZUKI.

DICCIONARIO JAPONES B

BO: Vara. Un palo largo utilizado como arma, aprox 1.8 metros.
BODAI SHIN: La mente despierta o mente/espíritu iluminado; SATORI.
BODHISATTVA: Buddha viviente. Alguien que sabe que lo es y dedica su vida para ayudar a otros; él no se retira de la sociedad para vivir una vida contemplativa. Nada lo distingue del resto de la humanidad pero su espíritu es Buddha.
BODHIDHARMA: Monje budista que creó el Zen y del histórico monasterio Shaolin en el que se practicaba rudimentos del Wu Shu que a su vez es raíz del karate japonés.
BO-JITSU: Técnicas de Bo.
BOGYO ROKU KYODO: Seis acciones de defensa.
BONNOS: Deseos; ilusiones. El deseo en si mismo es natural y es dañino o engañador sólo si nos aferramos o resistimos a él.
BUDO: Vía marcial, las artes marciales. Budo es La Vía del Combate. BU se deriva de un ideograma que significaba parar y otro que representaba un arma como una alabarda, unidos, por lo tanto, BU, significaría algo equivalente a "parar la alabarda". En Karate, existe el supuesto de que la mejor manera de evitar un enfrentamiento violento es enfatizar el cultivo del carácter del individuo. La vía (DO) de Karate es, por lo tanto, equivalente a la vía del BU, si se toma en el sentido de prevenir o evitar la violencia.
BUJUTSU: Artes de lucha de la clase guerrera japonesa.
BUNKAI: Un estudio de las técnicas y aplicaciones del KATA.
BUSHI: Clase guerrera de Japón.
BUSHIDO: La Vía del Guerrero Samurai.BUTSUDO: Budismo

DICCIONARIO JAPONES C

CHADO: La Vía de la Ceremonia de Té.
CHAKUGAN: Mirada.
CHOKU ZUKI: Golpe recto.
CHUDAN: Altura media del cuerpo.
CHUDAN ZUKI: Golpe recto.

DICCIONARIO JAPONES D

DACHI: Postura.
DARUMA: Ver Bodhidharma
DE ASHI BARAI: Barrido frontal de pies.
DO: Camino espiritual. La Vía. Utiliza el mismo ideograma que TAO en chino. En Karate, es, por lo tanto, una forma de lograr la iluminación o la forma de mejorar su personalidad a través de entrenamiento de tipo tradicional.
DOGU: Equipo.
DOJO: Sala de artes marciales. Literalmente "lugar de la Vía" o "lugar de Iluminación". Donde se practica Artes Marciales y Meditación Zen.
DOKAN: El Anillo de la Vía.; repetición, práctica constante.
DO KYO: La enseñanza de la Vía.
DOMO ARIGATO GOZAIMASHITA: Muchas gracias.

DICCIONARIO JAPONES E

EGO: El pequeño yo, posesivo y limitado, que debe ser destruido en la medida que consista de ilusiones, mientras que la mayoría tiende a considerarlo o tratarlo como algo permanente, estable, algo a lo cual uno puede referirse análogo a una silla o una mesa.
EKU: Remo, usada como arma en Okinawa.
EMBU: Demostración.
EMBUSEN: Patrón de movimiento en el suelo de un determinado KATA.
EMPI: 1) Uno de los KATA de Cinturón Negro, traducido como "El Vuelo de la Golondrina". 2) Codo.
EMPI UCHI: Golpe con codo.

DICCIONARIO JAPONES F

FU: Prefijo negativo.
FUDO: Sin movimiento.
FUDO DACHI: "Posición inamovible" (o SOCHIN DACHI).
FUDOSHIN: Mente inamovible.
FUMIKOMI GERI: Aplastamiento, pisotón, normalmente aplicado a la rodilla, canilla.
FUMIKIRI: Patada cortante.
FUNDOSHI: Short.

DICCIONARIO JAPONES G

GANKAKU DACHI: Posición de la Grulla.
GASSHUKU: Retiro.
GEDAN: Parte baja del cuerpo.
GEDAN-BARAI: Bloqueo bajo.
GEDAN JUJI UKE: Bloqueo bajo en X.
GEDAN ZUKI: Golpe a sección baja del oponente.
GERI: Patada.
GIAKU-ZUKI: Golpe directo con brazo y pierna opuesta (o GYAKU ZUKI).
GIAKU-HANMI: Costado contrario.
GOKOKU: Un punto de resucitación en el área carnosa entre el pulgar y el dedo índice.
GO NO SEN: Táctica donde se le permite al oponente atacar primero de tal manera de que se abra a un contraataque.
GOHON KUMITE: Ejercicio de combate de cinco pasos.
GYODO: La Vía Verdadera.

DICCIONARIO JAPONES H

HACHIJI-DACHI: Pies separados.
HACHIMAKI: Banda de tela para absorber la transpiración. Cintillo de resolución.
HAI: Sí.
HAISHO: Dorso de la mano (o HAISHU).
HAISHU UCHI: Golpe con el dorso de la mano.
HAISHU UKE: Bloqueo con el dorso de la mano.
HAITO: Borde interno de la mano (HAITTO).
HAITO UCHI: Golpe con borde interno de la mano.
HAIWAN-UKE: Parada con antebrazo.
HAJIME: Comience (HAJIMAE).
HAN: Clan.
HANGETSU: KATA de Cinturón Negro.
HANGETSU-DACHI: Posición de media luna.
HANMI: Costado perfil.
HANNYA: Sabiduría suprema o trascendental.
HANSHI: Maestro. Título honorario dado al Cinturón Negro de mayor rango en la Organización (Shihan).
HASAMI ZUKI: Golpe de tijera.
HARA: Intestinos; el centro y fuente de la energía física, en el abdomen inferior.
HARAI TE: Técnica de barrido con brazo.
HARAI WAZA: Técnicas de barrido.
HEIAN: Katas básicos.
HEIKO DACHI: Posición natural, pies separados al ancho de los hombros.
HEIKO ZUKI: Golpe paralelo, realizado con ambos brazos
HEISOKU: Empeine del pie.
HEISOKU-DACHI: Pies juntos y paralelos, posición de atención.
HIDARI: Izquierda.
HIJI: Golpe de codo.
HIJI ATEMI: Golpes con codos.
HIJI UKE: Acción de bloqueo usando el codo.
HIK ASHI: Retroceso de la pierna.
HIKITE: Retracción del brazo contrario.
HIRAKEN: Puño de nudillos medios.
HISHIRYO: Pensar sin pensamiento; conciencia más allá del pensamiento.
HITTSUI: Rodilla.
HITTSUI GERI: Golpe con rodilla.
HIZAGASHIRA: Rodilla.
HIZA-GERI: Patada con rodilla.
HIZA GURUMA: Rueda con rodilla.
HOMBU DOJO: Término utilizado para referirse al dojo central de una organización.
HORAN NO KAMAE: "Posición preparado de huevo en el nido". Posición de inicio utilizado en algunos KATA donde el puño es cubierto por la otra mano.

DICCIONARIO JAPONES I

IAI-DO: El Arte de la espada usada defensivamente.
IBUKI: Respiración voluntaria con contracción.
IKI: Fuerza de voluntad.
IPPON KEN: Puño de un nudillo.
IPPON-KUMITE: Un solo ataque.
IPPON-NUKITE: Acción de acuchillar utilizando el dedo índice.
IRIMI WAZA: Técnicas de entrada.
ISSHIN: Unificar la mente.
I SHIN DEN SHIN: "De mi alma a tu alma"; directamente, no verbalmente.

DICCIONARIO JAPONES J

JIGO TAI: Postura defensiva.
JIN: Hombre. Campamento.
JIYU: Libre.
JIYU IPPON KUMITE: Combate de entrenamiento de un paso.
JIYU KUMITE: Combate Libre de entrenamiento.
JO: Vara corta.
JO-JITSU: Técnicas de Jo.
JODAN: Parte superior del cuerpo. Hombros o más arriba.
JODAN JUJI UKE: Bloqueo alto en X.
JUDO: La Vía que usa la debilidad o flexibilidad para sobreponerse a la fuerza.- ju significa maleable, flexible, adaptable.
JUJI: X, cruz.
JUJI UKE: Bloqueo en X
JU-KUMITE: Combate libre.

DICCIONARIO JAPONES K

KADO: La Vía del Arreglo Floral o ikebana.
KAGI-ZUKI: Directo en garfio.
KAI: Asociación, organización.
KAISHO: Mano abierta. Golpe con la mano abierta.
KAITEN: Cadera.
KAKATO: Talón.
KAKATO-GERI: Patada con el talón.
KAKATO UKE: Bloqueo con muñeca doblada.
KAKE: Aplicación de la técnica.
KAKE-TE: Bloqueo en gancho.
KAKIWAKE-UKE: Parada separando.
KAKUSHI WAZA: Técnicas escondidas.
KAKUTO UCHI: Golpe a articulación de muñeca (KO UCHI).
KAKUTO UKE: Bloqueo de muñeca (KO UKE).
KAMAE: Guardia, postura, actitud; algo muy importante en las artes marciales.
KAMAE-TE: Una orden dada por el instructor para que los practicantes se coloquen en posición.
KAN: Edificio, intuición, casa.
KAN GEIKO: Entrenamiento especial de invierno.
KANJI: Ideograma; la escritura China antigua, adoptada por Japón y actualmente muy simplificado en ambos países.
KANTAN NA MONO YOKU KACHI O SEISU: "El balance entre la victoria y la derrota muchas veces depende de las cosas simples".
KARA: Vacío, implica sin armas, autodefensa con las manos vacías. "Al igual que un valle vacío puede transportar una voz fuerte, de igual manera, una persona que siga la Vía del Karate debe hacerse vacío o libre de todo egocentrismo y codicia. Hacerse vacío internamente pero recto externamente. Este es el verdadero significado de 'vacío' en karate" G. Funakoshi.
KARATEGI: Traje de karate.
KATA: Forma o patrón de movimiento preestablecido. La "forma" de BUDO. Los principiantes los aprenden, los asimilan y luego los usan. Posteriormente comienzan a crear a partir de ellos, en una forma específica a cada arte.
KATA GATAME: Toma de hombro.
KATANA: Espada larga.
KUATSU: 1) Técnicas de reanimación o estimulación de energía. 2) Ganar. 3) Grito particular, igual a KIAI.
KAWASHI: Interacción. Práctica en la cual se pasa a través del ataque del oponente
KEAGE: Movimiento ascendente.
KEBANASHI: Movimiento percutante.
KEIKO: Entrenamiento. El único secreto para el éxito en Karate.
KEKOMI: Movimiento penetrante (literalmente, patear derecho).
KENDO: La Vía del Arte de la Espada.
KENSEI: La técnica con KIAI silencioso. Involucra la meditación.
KENTOS: Nudillos.
KENTSUI: "Puño de martillo". También conocido como TETTSUI.
KENTSUI UCHI (o TETTSUI UCHI): Golpe de puño de martillo.
KERI: Patada.
KERI WAZA: Técnicas de patada.
KI: Actividad invisible llena de la energía del cosmos; se transforma en energía material en cada una de las células de nuestro cuerpo. Mente. Espíritu. Energía. Fuerza vital. Intención. KI es una palabra que es difícil o imposible traducir a otros idiomas.
KIAI: Grito realizado con el propósito de enfocar toda la energía propia hacia un movimiento único. Aún cuando no sea audible uno debería tratar de preservar la sensación del KIAI en algunos momentos cruciales de las técnicas de Karate. Manifestación de KI (unión simultánea de espíritu y expresión de fuerza física).
KIBA-DACHI: Posición del jinete.
KI GAI YUKU: "La energía se ha escapado o arrancado".
KIHON: (Algo que es) fundamental. Técnicas basicas.
KIKAI: "El Océano de Energía" (Abdomen inferior); también kikaitanden.
KIME: Concentración interna y externa final. Enfoque de poder.
KIMETE: Enfoque.
KITSKAY: Atención.
KIZAMI GERI: Patada con pierna adelantada en posición zenkutsu dachi.
KODO: La Vía de los Perfumes o Aromas.

KOHAI: Un practicante de menor grado que el propio.
KOKEN: Articulación de la muñeca.
KOKIU: Respiración.
KOKORO: "Espíritu, Corazón". En la cultura japonesa, el espíritu se encuentra en el corazón. Un punto de masaje, el área entre las costillas por debajo del plexo solar.
KOKUTSU-DACHI: Posición atrasada.

KOSHA-DACHI: Posición con los pies cruzados.
KOSHI: Parte inferior del pie, metatarso, almohadilla
KOSHI WAZA: Técnicas de cadera.
KOSON: Un punto de resucitación cerca del centro del pie.
KU: Vacuidad, existencia sin sustancia perdurable. En Budismo, lo Invisible, un concepto de Dios. Todas las existencias en el Cosmos existen, pero sus esencias no pueden ser comprendidas.
KUATSU: Técnica de reanimación por estimulación de energía.
KUMADE: Mano de garra.
KUMIKATA: Métodos de agarre.
KUMITE: Combate.
KUSHI: Boca.
KUSHO: Puntos vitales del cuerpo.
KUZUSHI: Romper el equilibrio.
KYU: Grado. Cualquier grado bajo Shodan.
KYUDO: La Vía del Arte del tiro con Arco y Flecha.
KYOO: Religión.
KYOSHI: Instructor.
KYU SHIN RYU: La escuela que enseña como gobernar la mente.
KYUSHO: Punto vital

DICCIONARIO JAPONES M

MA-AI: La distancia apropiada o de coordinación de tiempo correcta con respecto a su compañero. "... evoca el sentido de coordinación en el tiempo o azar. Por ello, indica no sólo el espacio sino el tiempo que toma al puño del oponente en llegar al cuerpo de uno. En la práctica de kata y técnicas básicas hay una tendencia a olvidar maai y verse absorbido completamente en la repetición del movimiento." M. Hironishi.
MAE: Frontal.
MAE ASHI GERI: Patear con la pierna hacia el frente.
MAE GERI KEAGE: Patada frontal penetrante
MAE GERI KEKOMI: Patada frontal penetrante.
MAE TOBI GERI: Patada frontal con salto.
MAE UKEMI: Caída hacia delante.
MAKOTO: Una sensación de sinceridad completa y franqueza total que requiere una mente pura, libre de presiones de los eventos.
MAKIWARA: Tabla de entrenamiento.
MANABU: "Aprender imitando". Método de estudiar movimientos y técnicas siguiendo e imitando al instructor.
MANJI UKE: Un bloqueo doble, donde un brazo ejecuta GEDAN BARAI mientras que el otro ejecuta JODAN UCHI UKE (o JODAN SOTO YOKO UKE).
MATSURI: Festival.
MATTE: Esperar.
MAWASHI: Circular.
MAWASHI GERI: Patada circular.
MAWASHI ZUKI: Golpe circular.
MAWASHI HIJI ATE (MAWASHI EMPI UCHI): Golpe circular con codo.
MAWA-TE: Vuelta, giro, cambio.
MIGI: Derecha.
MIKAZUKI: Creciente, semicircular.
MIKAZUKI GERI: Patada semicircular.
MOKUSO: Meditación. La práctica muchas veces comienza y termina con un breve periodo de meditación. Tiene como objetivo liberar la mente de patrones condicionados de pensamiento o comportamiento.
MONDO: Intercambio pregunta/respuesta entre discípulo y maestro.
MONJE ZEN: Que practica el Zen
MORO: Aumentado.
MOROTE-UKE: "Bloqueo aumentado". Un brazo o puño ayudan al otro en un bloqueo.
MOROTE ZUKI: "Golpe en U". Golpe con ambos puños simultáneamente (tb. AWASE ZUKI).
MOSHUTOKU: Sin meta ni espíritu de provecho.
MU: Prefijo negativo.
MUJO: Impermanencia
MUSHIN: "Sin mente". El estado de ser que permite la libertad y flexibilidad para reaccionar y adaptarse a una situación dada.
MUSUBI-DACHI: Pies abiertos con talones juntos.

DICCIONARIO JAPONES N

NAGASHI UKE: Bloqueo en barrido.
NAGE: Botar.
NAMI-GAESHI: "Ola en retorno". Técnica de pie que se encuentra en Tekki Shodan para bloquear un ataque a la ingle. La técnica también puede ser usada para golpear la parte interna del muslo o la rodilla del oponente.
NAOTE: Volver a la posición.
NEN: Concentración.
NIHON NUKITE: Ataque con dos dedos pensado en penetrar como un cuchillo..
NIDAN: Segundo nivel, como en el Cinturón Negro de segundo grado.
NIDAN GERI: Patada doble con salto (1ra chudan, 2da yodan).
NOHARA-GEIKO: Entrenamiento en el campo.
NUKITE: "Mano de espada".
NUNCHAKU: Arma Okinawense que consiste de dos palos unidos por cuerda o cadena. Fue originalmente utilizado por los okinawenses como un instrumento de cosecha para destrozar paja de arroz.

DICCIONARIO JAPONES O

OBI: Cinturón.
OI-ZUKI: Golpe de mano con misma pierna y mano adelantados.
OKUDEN: Enseñanza secreta.
OMOI: Ayudar con cariño y desapego.
ONEGAI SHIMASU: "Le agradezco que Ud. me entrene". "Le hago un pedido".
OSU: Resistencia, saludo, afirmación.
OTAGAI-NI REI: Saludo mutuo.
OTOSHI: Descendente.OTOSHI EMPI UCHI: Un golpe con el codo en descenso

DICCIONARIO JAPONES R

RANDORI: Combate.
REI: "Respeto". Saludo. Un método para mostrar respeto en la cultura japonesa es el inclinarse. Es apropiado que el practicante de menor grado se incline más que el de mayor grado.
REIGI: Etiqueta. El seguir los principios de etiqueta en todo momento es también una parte esencial del entrenamiento pues indica la sinceridad, la voluntad de aprender y el reconocimiento de los derechos e intereses de otros.
RENSHI: "Una persona que tiene control de sí mismo". Persona considerada instructor experto.
RENSHU: Entrenamiento (preparar o entrenar el cuerpo).
RYU: Una escuela o método específico, con una tradición, maestros y adherentes.

DICCIONARIO JAPONES S

SAGI ASHI DACHI: Posición en una pierna (o GANKAKU DACHI o TSURU ASHI DACHI).
SAI: Un arma Okinawense.
SAMADHI: Concentración total, perfecta.
SANBON KUMITE: Combate de entrenamiento de tres pasos.
SANSHO: El área del cuerpo a la izquierda de la quinta vértebra dorsal.
SASHITE: Levantar la mano para golpear, tomar o bloquear.
SATORI: Despertar a la verdad del cosmos.
SEIKEN: Parte anterior del puño.
SEIZA: Sentarse, arrodillarse.
SEMPAI: Practicante de mayor grado.
SENHO-WAZA: Mil técnicas.
SEN SEN NO SEN: Ataque que se realiza antes del ataque del oponente. Ataque anticipado
SENSEI: Maestro. (Sen: antes de , Sei: vida).
SESSHIN: Periodo de meditación.
SHAN RYU: Shan, del chino montaña, Ryu del japonés O. escuela o método de karate y judo creada por el Shihan Mario Pérez González en 1968. De preparación extremadamente rigurosa en la lucha y en la enseñanza.
SHI: Señor, dueño, Daimyo.
SHIAI: Combate.
SHIATSU: (Shi: dedo, Atsu: presión) recurso de la medicina oriental que consiste en la presión y manipulación de puntos y áreas sensibles en la superficie del cuerpo.
SHIDOIN: Instructor reconocido formalmente que no es reconocido aún como un SENSEI. Instructor asistente.
SHIHAN: Título formal. "Instructor maestro". "Maestro de maestros".
SHIKI: Fenómenos, el mundo visible, valor.
SHIME: Ahorcar.
SHIN: espíritu-mente-inspiración-viento-aliento-intuición-alma-actitud.
SHINAI: Sable de bambú.
SHINOBI: Paciencia, perseverancia, resistir o resistencia, soportar a distancia, soportar las pruebas más difíciles.
SHINTO: Religión de Japón que precedió y coincidió con el Budismo; La Vía de Dios o los Dioses.
SHINYA-GEIKO: Entrenamiento nocturno.
SHI SEI: Forma o fuerza de la postura.
SHIZEN: Naturaleza.
SHIZEN-TAI: Posición natural. Cuerpo relajado pero alerta.
SHO: Pino.
SHOCHU GEIKO: Entrenamiento especial de verano.
SHODAN: Maestro.
SHODO: La Vía de la Caligrafía.
SHODOKA: Texto considerado esencial en el Zen compuesto de 78 poemas, escrito en el siglo VIII de nuestra era por el Maestro Yoka.
SHOJIN: Primer periodo en el entrenamiento de un estudiante de las artes marciales.
SHOMEN: Frente o parte superior de la cabeza. También la parte designada como el frente de un DOJO.
SHOSHIN O WASUREZU: "(En su entrenamiento) no olvides el espíritu y humildad de un principiante".
SHOTEI: Golpe con planta del pie, puede usarse también como bloqueo.
SHOTO: Pequeño, corto, etc.
SHUTO-UKE: Parada media hacia el exterior, bloqueo con mano de espada (o SHOTO UKE).
SHUTO: Canto externo de la mano.
SOKKO: Parte superior del pie.
SOKUTO: Canto externo del pie.
SOTO: Fuera.
SOTO (UDE) UKE: Bloqueo con antebrazo hacia el exterior.
SUKI: Oportunidad.
SUTEMI: Sacrificio. Abandono del cuerpo.

DICCIONARIO JAPONES T

TACHI: Corte.
TACHI-KATA: Forma del estudio de las posiciones.
TAI: Cuerpo.
TAI-CHI: Forma de combate sin armas que utiliza movimientos, golpes, esquives y trucos, practicado por los monjes de China.
TAIKAI: Torneo.
TAI OTOSHI: Caída del cuerpo.
TAI NO SEN: Atacar en el mismo instante que el oponente ataca.
TAISABAKI: Esquiva.
TAMASHII: Alma, espíritu.
TAMESHI-WARI: Rompimiento de tablas.
TANDEN: Zona justo por debajo del ombligo.
TANTO: Espada corta.
TATAMI: Cubre pisos gruesos hechos de esteras de arroz. Son el piso de piezas tradicionales japonesas y son utilizados como superficie de entrenamiento en la práctica de las artes marciales.
TATE: Vertical.
TATE EMPI: Golpe de codo ascendente
TATE ZUKI: Golpe vertical ascendente.
TE: Mano.
TEIJI DACHI: Posición en T.
TEISHO: Base de la palma.
TEISHO ZUKI: Golpe con base de palma.
TEISOKU: Planta del pie.
TENUGUI: Toalla.
TETSUI: Puño de martillo (TETTSUI).
TE WAZA: Técnicas de mano.
TO: Ola.
TOBI-GERI: Patada en salto.
TONFA: Herramienta de campo Okinawense utilizado como arma.
TORI: Defensor, demostrador de técnicas.
TORII: Pórtico divino.
TORITE: ver: TUITE.
TSUKI: Golpe (ZUKI) sólo con los dos primeros nudillos.
TSUMASAKI: Punta de los pies.
TSURO ASHI DACHI: Posición de la grulla.
TUITE: 1) Técnicas de agarre. 2) Usar puntos de presión para manipular articulaciones.

DICCIONARIO JAPONES U

UCHI: Golpe.
UCHIDESHI: Discípulo especial, a veces como alumno internado.
UCHI MAWASHI GERI: Patada circular interna.
UCHI WAZA: Técnicas de golpe.
UDE: Antebrazo.
UDE UKE: Bloqueo de antebrazo.
UKE: Parada, defensa o bloqueo.
UKEMI: Prácticas de caída o rodar.
UKI: Atacante, sobre quien se ejecutan las técnicas.
URAKEN: Puño de revés.
URAKEN UCHI: Golpe con revés del puño.
URA MAWASHI-GERI: Patada circular inversa.
URA-ZUKI: Directo de puño corto.
USHIRO: Atrás, detrás.
USHIRO GERI: Patada hacia atrás.
USHIRO ASHI GERI: Patear con pierna atrasada en zenkutsu dachi.
USHIRO EMPI UCHI: Golpe hacia atrás con codo.
USHIRO-GERI: Patada hacia atrás.

DICCIONARIO JAPONES W

WASHIDE: Dedos unidos.
WAZA: Técnica(s). WASA.

DICCIONARIO JAPONES Y

YAMA-ZUKI: "Golpe de la montaña". Golpe ancho con ambos puños en U. Yama es una palabra japonesa que significa lo mismo que Shan de origen china (montaña)
YAMA: Montaña.
YAMA BUSHI: Guerreros de Montaña.
YAME: "Paren".
YARI: Lanza.
YASUME: "Descanso".
YOI: Preparados, listos.
YOKO: "Lado".
YOKO GERI KEAGE: Patada lateral percutante.
YOKO GERI KEKOMI: Patada lateral penetrante.
YOKO MAWASHI EMPI UCHI: Golpe con el codo hacia el lado.
YOKO TOBI GERI: Patada voladora lateral.
YORI ASHI: Deslizamiento simultáneo de pies.
YUDANSHA: Cualquier poseedor de un cinturón negro.
YUUKI: Valentía.
YUYI-UKE: Parada cruzada.

DICCIONARIO JAPONES Z

ZANSHIN: La mente atenta y desligada.
ZA-REI: Inclinación tradicional japonesa desde la posición arrodillada.
ZAZEN: Meditación sentado. La práctica de ZEN.
ZEN: 1) Secta Budista. 2) Meditación religiosa. Ch'an en chino; dhyana en Sanscrito. El silencio profundo y verdadero. Comúnmente traducido como una concentración o meditación sin libre de objetos u objetivos; o el espíritu humano puro, original.
ZENDO: Lugar donde se practica el Zen. Camino al Zen a través del zazen (meditación)
ZENKUTSU-DACHI: Posición adelantada.
ZENSHIN: "Adelante".
ZORI: Pantuflas japonesas (ZOORI).
ZUBON: Pantalón.

LOS NUMEROS EN JAPONES

Español/Romanji
uno ichi
dos ni
tres san
cuatro shi(ion)
cinco go
seis roku
siete shichi (nana)
ocho jachi
nueve kiuu (ku)
diez lluu
once lluuichi
doce lluuni
trece lluusan
catorce lluuion
quince lluugo
dieciséis lluuroku
diecisiete lluushichi
dieciocho lluujachi
diecinueve lluuku
veinte nilluu
veintiuno nilluuichi
cincuenta golluu
cien jiaku
mil sen
diez mil ichiman
cien mil lluuman
un millón jiakuman
diez millones senman
cien millones ichioku

ESCRITURA JAPONESA

La escritura del japonés proviene de la escritura china, que fue llevada a Japón por medio de Corea, en el siglo IV. La escritura japonesa comprende tres sistemas de escritura clásicos y uno de transcripción:
Kana, silabarios
Hiragana, silabario para palabras de origen japonés
Katakana, silabario usado principalmente para palabras de origen extranjero
Kanji, caracteres de origen chino
Romaji, representación del japonés con el alfabeto latino
En la antigüedad el katakana era usado por hombres y el hiragana por mujeres. En la actualidad el katakana es usado para escribir nombres de personas y lugares extranjeros de forma fonética así como para escribir onomatopeyas y en general, palabras importadas de otros idiomas; el hiragana se usa para palabras originalmente japonesas. Son pocas las palabras extranjeras escritas con hiragana. En la actualidad el japonés adopta muchas palabras extranjeras, principalmente en inglés y unas pocas del alemán. Por otra parte, es sabido que tienen como mínimo una palabra adaptada del español: カッパ(kappa, capa).
El japonés hace uso del alfabeto romano y es llamado romaji. Es utilizado para escribir nombres de marcas o compañías y también para escribir siglas internacionalmente conocidas como CD. Existen distintos sistemas de romanización, de los cuales el más conocido es el sistema Hepburn (que es el de mayor aceptación y que se utiliza en la Wikipedia), aunque el Kunrei-shiki es el oficial (gubernamental) en Japón.
Originalmente existía un escaso número de sílabas posibles, pero en los últimos años, debido a la creciente influencia de los idiomas extranjeros (y sobre todo del inglés), han sido anexados algunos sonidos que sólo pueden ser escritos en katakana (ti, tu, di, du, tse, che, etc.)
Los japoneses utilizan los modernos utensilios de escritura occidental y en el día a día la mayoría prefieren usar un lápiz. Sin embargo el pincel es por tradición la base para la enseñanza de la caligrafía japonesa (Shodō). La buena escritura a mano se considera en el Japón como referente de la personalidad y la buena caligrafía a pincel como una forma elevada de expresión artística.
Caligrafía japonesa
Todas las palabras en japonés pueden ser escritas en katakana, hiragana, o romaji. Muchas palabras tienen su forma kanji también. La elección del sistema de escritura depende de muchos factores.
En hiragana se suelen escribir las palabras de origen Japonés y las onomatopeyas producidas por seres vivos objetos. El katakana se utiliza para las palabras extranjeras y para las onomatopeyas producidas por objetos.
Algunas palabras japonesas son escritas con diferentes kanji dependiendo el significado, por lo que en estos casos se debe utilizar kanji en lugar de kana para evitar errores. Por ejemplo, la palabra hi () tiene muchos significados: entre ellos, sol (日) y fuego (火). En estos casos, el uso del kanji es decisivo para el entendimiento de la palabra.

FURIGANA

Se conoce como furigana (振り仮名, furigana) a la escritura ruby japonesa. El término furigana está formado por el verbo furu (añadir, adjuntar) y (kana>) gana (escritura silábica hiragana o katakana). La escritura furigana está formada por caracteres kana (hiragana o bien katakana) de pequeño tamaño que se colocan junto a un kanji u otro carácter para indicar su pronunciación.
En la escritura vertical se colocan a la derecha del carácter.
En la escritura horizontal están situados encima del carácter.
Se emplean en los siguientes casos:
En libros escritos para niños que no dominan la lectura de los kanji, así como en algunos manga (cómics japoneses). En estos últimos, el furigana se puede usar también como recurso expresivo, para indicar lo que un personaje piensa o quiere decir en realidad.
En caracteres que no se encuentran en la lista de los 1945 kanji de uso común o Jōyō kanji.
En algunos casos donde se da en katakana una lectura en otro idioma (principalmente inglés o chino), y en kanji para representar su significado.

HIRAGANA

El hiragana (平仮名 o ひらがな, hiragana) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa junto con el katakana. También se suele emplear hiragana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Cuando se refiere al conjunto de silabarios hiragana y katakana se le conoce como Kana.
Estos caracteres, al contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino únicamente fonético.
El silabario hiragana consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la 'n'.
Este silabario se emplea en la escritura de palabras japonesas, partículas y desinencias verbales; en contraste con el katakana que se emplea para palabras extranjeras y onomatopeyas. Por ello, el hiragana es el primer silabario que aprenden los niños nipones. A medida que aprenden los kanji, los estudiantes van reemplazando los caracteres silábicos en favor de los caracteres chinos.

TRANSCRIPCION DE ROMAJI A KATAKANA

Ante todo cabe recalcar que las palabras extranjeras se escriben en katakana de forma fonética, respetando la pronunciación original. Esto es a veces difícil dado que el japonés tiene un sistema silábico que es de tipo consonante + vocal (CV), siendo la n (ン) la única consonante que puede ir sola. Las consecuencias son que los grupos de consonantes (como en extraño) así como las consonantes finales (matar) y ciertas sílabas (como cí en vacío) sólo se pueden aproximar.
Para transcribir una consonante sola o seguida de otra consonante, se escoge el carácter que tenga el valor de la consonante + u. Esto es así porque en japonés la u se pronuncia débilmente. Sin embargo, como tu y du no existen en japonés, la t y la d sueltas se transcriben como to y do respectivamente. Ejemplos: キス (kisu, del inglés kiss, beso) y ヒント (hinto, del inglés hint, pista). Si se pronuncia esa consonante de forma brusca o acentuada, entonces pasará a ser una consonante doble en katakana. Ejemplo: ベッド (beddo, del inglés bed, cama).
Los sonidos que no existen en japonés se sustituirán por los que más se les parezcan.
La l se sustituye por r. Ejemplo: ラウラ (Laura)
La j española se sustituye por h. Ejemplo: ホセ (José)
El sonido θ (th en inglés thin, correspondiente a la z en España) se sustituye por s, y ð (th en inglés then) se sustituye por z.
La v se suele sustituir por b. Ejemplo: ボイス (boisu, del inglés voice, voz). Sin embargo existe la manera de representar a la letra v, tomando el caracter de la letra u (ウ) y a esto se le agrega el dakuten, finalizando con un ヴ para la vocalización /vu/. Ejemplo: ヴォーカル (vuōkaru, del inglés vocal, vocal, voz musical),
Nuevos sonidos incorporados al japonés mediante extranjerismos
En general, son extranjerismos las palabras que empiezan por "P" y en menor medida las que contienen una "P" simple (sin embargo, la doble "P" no es rara en japonés). También son extranjerismos todas las palabras que contienen un sonido de reciente incorporación.
Sílabas de reciente incorporación al katakana:
Sílabas ña (ニァ), ñi (ニィ), ñu (ニゥ), ñe (ニェ) y ño (ニォ). De reciente creación por el interés nipón para representar el español. Ejemplo: ベゴーニャ (Begōña, de Begoña).
Sílabas ti (ティ) y di (ディ). Se forman mediante el carácter te o de más una i pequeña. Ejemplo: ビルディング (birudingu, del inglés building, edificio).
Sílabas tu (トゥ) y du (ドゥ). Se forman mediante el carácter to o do más una u pequeña. Ejemplo: トゥール (tūru, de tour).
Sílabas tsa (ツァ), tsi (ツィ), tse (ツェ) y tso (ツォ). En el japonés tradicional la única sílaba en TS es tsu (ツ). Para formar estos nuevos sonidos no hay más que añadir un carácter pequeño para la vocal correspondiente. Ejemplo: イルパラッツォ (Iruparattso, o Ilpalazzo, un personaje del manga Excel Saga).
Sílabas fa (ファ), fi (フィ), fe (フェ) y fo (フォ). En el japonés tradicional la única sílaba en F es fu (フ). Para formar estos nuevos sonidos no hay más que añadir un carácter pequeño para la vocal correspondiente. Ejemplo: オックスフォード (Okkusufōdo, Oxford).
Sílabas wi (ウィ) y we (ウェ). Las sílabas tradicionales wi y we ya no se emplean en japonés, en lugar de ellas se escribe una u más una i o una e pequeña. Ejemplo: ウィキペディア (Wikipedia).
Sílabas va (ヴァ), vi (ヴィ), vu (ヴ), ve (ヴェ) y vo (ヴォ). El carácter vu es simplemente un carácter u con nigori. Para formar los demás sonidos no hay más que añadir un carácter pequeño para la vocal correspondiente. Ejemplos: デジャ·ヴ (déjà vu), ラヴェンダー (ravendaa, del inglés lavender, lavanda).
Incluso se ha visto el uso de "スィ" (su + i pequeña) para representar el sonido "si" en algunas palabras extranjeras como "merci" (メルスィ, gracias en francés). La forma tradicional "メルシ" (merushi) es, sin embargo, tres veces más común .
Diptongos
Los diptongos también pueden acabar en e. En la escritura esto se representa con la habitual sílaba en i (ki, shi, etc.) más una e pequeña. Ejemplos: チェ (che)、シェ (she)、ジェ (je).
Los diptongos con ti y di son posibles: se escribe te o de más un pequeño carácter ya, yu, e o yo. Ejemplo: デューティ・フリー (dyūti furii, duty free).

KATAKANA

El katakana (片仮名 o カタカナ, katakana) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa junto con el hiragana. Se atribuye su invención al monje Kukai o Kobo Daishi. También se suele emplear katakana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Cuando se refiere al conjunto de silabarios hiragana y katakana se le conoce como Kana. De los dos silabarios es el más antiguo. Proviene de la simplificación de caracteres más complejos de origen chino que llegaron antes del comienzo del aislamiento cultural japonés, que se mantuvo inflexible hasta el final de la Era Edo.
Estos caracteres, al contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino únicamente fonético. Gráficamente, presentan una forma angulosa y geométrica.
El silabario katakana consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la 'n'.
Usos del katakana:
El katakana se emplea para escribir palabras tomadas de otros idiomas (principalmente del inglés en tiempos recientes) así como en onomatopeyas.
También se utiliza el katakana para resaltar una palabra concreta, siendo en ese sentido equivalente a nuestras comillas o a la escritura cursiva.
Finalmente se escriben en katakana los nombres de animales en textos científicos, mientras que en otros textos esos mismos nombres se escriben en kanji o hiragana.
Realmente los dos silabarios son equivalentes, aunque cada uno tiene distintos usos. En el alfabeto latino hay algo parecido con las mayúsculas y minúsculas en el sentido de que las grafías y los usos son distintos.

ROMAJI

El Rōmaji (ローマ字, literalmente caracteres romanos, pronunciación: rómaŷí) en japonés se refiere a grandes rasgos al romano. En Occidente, se suele emplear este término para referirse a la escritura de la lengua japonesa en letras romanas en contraste con la mezcla habitual de kanji y kana.
El japonés puede escribirse en rōmaji por varias razones:
Señales y letreros para extranjeros que visitan Japón.
Transcripción de nombres de personas, empresas o lugares para ser empleados en otro idioma o país.
Diccionarios y libros de texto para estudiantes de japonés.
Énfasis tipográfico (similar al katakana en este sentido).
Algunos lo escriben rōmanji, y ésta es una falta de ortografía bastante común, pero esta escritura no se corresponde con ningún sistema de romanización.
Hay varios sistemas diferentes de romanización, incluyendo los más comunes Hepburn y Monbushō.
El Kunrei-shiki (訓令式), también conocido como monbushō (文部省), es un sistema de romanización para transcribir el idioma japonés al alfabeto romano. Es el sistema preferido por el Monbushō (Ministerio de Educación japonés), aunque se utiliza sobre todo en Japón, siendo mucho más extendida la romanización Hepburn.

IDIOMA JAPONES

El japonés (日本語, Nihongo ) es un idioma hablado por más de 127 millones de personas, principalmente en las islas de Japón (Kyushu, Honshū, Hokkaidō, Shikoku y muchas islas de menor tamaño, siendo la más importante Okinawa).
Su filiación genética permanece como incierta. Se le suele considerar una lengua aislada. No tiene relación alguna con el chino ni con la lengua ainu.
Es un hecho probado la existencia de correlaciones sistemáticas entre los fonemas de las lenguas primitivas coreanas y del japonés antiguo. No obstante, aún no está claro si esas correlaciones serían debidas a conexión genética o a préstamos léxicos masivos a lo largo de los siglos. Una teoría alternativa adscribe este idioma a la macrofamilia de las lenguas austronesias. Según esta hipótesis el japonés se entendería como la lengua que forma el extremo norte de un grupo del que forman parte las lenguas aborígenes de Taiwan, el tagalo y otros idiomas de Filipinas y el malayo-indonesio en todas sus variantes. En general la investigación contemporánea bascula entre ambas hipótesis, reconociendo un fuerte influjo continental y, al mismo tiempo, la seria posibilidad de la existencia de un sustrato austronésico difuminado por el influjo temprano de las lenguas coreanas primitivas. Gran parte de los investigadores consideran al coreano como una lengua altaica (si bien la categoría de "altaico" es en sí controvertida).
Desde que en 2500 a. C. pueblos mongólicos llegados del continente comenzaron a poblar las islas del Japón, inicióse el desarrollo de una lengua arcaica (Yamato kotoba) de estructura polisilábica, así como una cultura propia. No sería hasta el siglo III d. C. cuando se introdujo la cultura china por parte de sabios coreanos en las islas. Esta invasión cultural duró aproximadamente cuatro siglos, durante los cuales se introdujeron ciencias, artes, religión y, por supuesto, el sistema de escritura chino.
Los japoneses utilizaron los caracteres chinos para expresar sus ideas y conceptos, tanto conservando las lecturas chinas como añadiendo sus propias lecturas de esos símbolos. Por ello hoy día, al estudiar el sistema de kanji japoneses deben aprender ambas lecturas. Además, crearon posteriormente dos silabarios para representar todos sus sonidos basándose en simplificaciones de caracteres ideográficos chinos y que se llamarían hiragana y katakana. Este último silabario se utiliza en la actualidad para representar todas las palabras extranjeras.
Debido a la peculiar historia de Japón, entre sus características se encuentra un sistema de honoríficos que resultan en formas verbales y construcciones gramaticales específicas para indicar el estatus relativo entre el emisor y el receptor, así como el respeto (o ausencia de respeto) hacia la persona dirigida.
En Japón lo hablan unos 127 millones de personas, la totalidad de la población; por inmigrantes japoneses en las islas Hawai más de 250.000 (el 30% de la población); en California (EEUU) unas 300.000; en Brasil 400.000 y un número importante en la costa de Perú, así como otras partes del mundo. En las antiguas colonias japonesas como Corea, Manchuria (China), Guam, Taiwán, Islas Marshall y Palau es conocido también por las personas de edad avanzada que recibieron instrucción escolar en este idioma. No obstante, por razones evidentes, la mayor parte de ellos prefiere no utilizarlo.
Variantes geográficas dialectales
Tiene una gran variedad dialectal, debido al terreno montañoso y una larga historia de aislamientos tanto internos como externos. Los dialectos difieren principalmente en entonación, inflexión morfológica, vocabulario, uso de partículas y pronunciación. Algunos dialectos, incluso, difieren en la cantidad de fonemas de que disponen, aunque este tipo de diferencias no son comunes.
El japonés estándar (標準語, hyōjungo) se considera el idioma oficial y está fuertemente basado en el dialecto de Kanto (関東, kantō. Tokio y alrededores), el cual es llamado a modo de broma "NHK語" (NHK-go, idioma NHK, por la cadena nacional de televisión NHK).
A pesar de la variedad, los dialectos no varían por cuestiones geográficas. Así, por ejemplo, dialectos geográficamente separados como el 東北弁 (Tōhoku-ben, dialecto de Tohoku) o 対島弁 (tsumashima-ben, dialecto de Tsumashima) son fácilmente comprendidos por nativos de otros dialectos, mientras que el dialecto de Kagoshima (鹿児島) en el sur de Kyūshū (九州) es conocido por ser incomprensible no solo para personas que hablan japonés estándar, sino también para los dialectos cercanos del área de Kyūshū.
El idioma hablado en la isla de Okinawa, conocido como idioma ryukyuense, se considera a menudo un dialecto del japonés debido a sus similitudes léxicas y gramaticales. Sin embargo, ambos idiomas resultan mutuamente incomprensibles y lingüístas modernos los consideran idiomas diferentes dentro de la misma familia.
Variantes históricas
La historia de la lengua japonesa se suele dividir en tres períodos diferenciados.
Japonés antiguo, que va desde el siglo V hasta el XI.
Japonés medio, que va de los siglos XII a XVI, y muestra ciertos cambios fonéticos con respecto al período anterior, como el cambio fonético /p/ > /h, f/.
Japonés moderno, del siglo XVII en adelante, caracterizado por la existencia de numerosas palatalizaciones de las consonates coronales:
Estos cambios tuvieron el resultado secundario de simplificar los ataques silábicos complejos, que en japonés moderno sólo son posibles en préstamos y sílabas de palabras nativas que empiezan por sonorantes /r, m, n/.
Pronunciación
Tiene pocas vocales y consonantes y la mayor parte de las sílabas son abiertas. El acento es musical y tiene dos tonos diferentes: alto y bajo.
El sistema fonológico japonés consta de cinco vocales, que escritas en caracteres latinos son: a, i, u, e, o, según el orden tradicional. Se pronuncian igual que en castellano salvo la u, que se pronuncia con los labios extendidos, esto es, se trata de una vocal no redondeada. Las vocales pueden ser normales o largas, en cuyo caso poseen una duración doble de la normal y se consideran como sílabas separadas.
Esto quiere decir que el idioma japonés no admite sílabas formadas por combinaciones más complejas como doble consonante más vocal o vocal más consonante. Aparte de esto existe también un sonido denominado sokuon que consiste en la geminación, es decir repetición, de la consonante siguiente.
Un fenómeno fonético común en el japonés es el ensordecimiento de las vocales /u/ e /i/ (alteración de la vocal sonora en vocal murmurada debido al contexto) cuando se encuentran en posición no acentuada entre consonates sordas. Es el caso de muchas terminaciones desu y masu en conjugaciones verbales, que se oyen como dess y mass respectivamente.
Otro fenómeno particular, frecuente y muy complejo es el rendaku, que consite en la sonorización de una consonante sorda en palabras compuestas:
国 /kuni/ más 々(repetición del elemento anterior)
 La /k/ sorda del segundo kuni se convierte en su contraparte sonora /g/. Por lo tanto, no se pronuncia */kunikuni/, como podría esperarse, sino /kuniguni/
Escritura
La escritura japonesa está basada en dos sistemas de ortografía:
El primero está compuesto por los ideogramas chinos, o kanji, introducidos en Japón alrededor del siglo IV. Éstos se utilizan como ideogramas y fonogramas.
El segundo sistema es llamado kana y fue desarrollado unos 500 años después que el kanji. Pertenecen al kana dos formas de escritura que son los alfabetos silábicos propios, el katakana y el hiragana.
En japonés los llamados "sonidos impuros" (b, d, g, z) se forman añadiendo un acento similar a unas comillas, o nigori (濁り) al carácter del "sonido puro" correspondiente (en h, t, k y s, respectivamente). Los caracteres en p ("sonido medio impuro") se forman añadiendo a los caracteres en h un acento similar a un pequeño círculo.
Debido a razones fonéticas, algunas palabras pueden cambiar un sonido puro inicial por un sonido impuro. Además, un "chi" o "tsu" final puede hacer que una palabra se junte con la siguiente, doblando el sonido consonántico inicial de ésta. Por ejemplo, ichi + ka --> ikka. La consonante doble, en la escritura, viene precedida de un pequeño carácter tsu.
Gramática
El japonés es una lengua de estructura aglutinante que combina diversos elementos lingüísticos en palabras simples. Cada uno de estos elementos tiene una significación fija y apta para existir separadamente.
La gramática del japonés es muy diferente de la del español. Algunas de sus características son:
La estructura gramatical es sujeto-objeto-verbo.
No existen géneros masculino o femenino.
No está muy extendida la noción de pluralidad. En general, no se usan plurales sino que la pluralidad del sujeto o del objeto se deduce por el contexto. Sin embargo, el sufijo -tachi indica la idea de pluralidad (por ejemplo, watashi, 私 (わたし, 私), = 'yo'; watashi-tachi (私達 (わたしたち, 私達), = 'nosotros'), y en ocasiones puede duplicarse una palabra con el mismo fin (a partir del antiguo pronombre de primera persona ware, 我 , se forma por duplicación wareware, 我々 , otra forma extremadamente formal de decir 'nosotros'). La duplicación de kanji obliga en algunos casos a añadir la marca nigori (濁り , por ejemplo hito (人 (ひと, 人) = 'persona', hitobito (人々 (ひとびと, 人々) = 'personas'.
No existe el tiempo futuro. Los tiempos verbales son el pasado y el presente (este último también empleado para acciones ubicadas en el futuro). El futuro se deduce gracias a la presencia en la oración de palabras como "ashita" (明日 (あした, 明日) = "el día de mañana".
Para expresar cantidades se emplean auxiliares llamados clasificadores numéricos (contadores), mientras que en castellano basta con emplear el número cardinal seguido del objeto que se pretende contar. Así, por ejemplo, para contar animales de pequeño tamaño se utiliza el contador "-hiki" (匹), para objetos alargados (por ejemplo, un lápiz) se emplea el contador "-hon" (本 ), para máquinas (incluyendo dispositivos electrónicos) se usa "-dai" (台 ), etc. Estos clasificadores pueden alterar su pronunciación según la cantidad contada (p.ej. 1 animal pequeño = ippiki , 2 animales pequeños = nihiki , 3 animales pequeños = sanbiki , etc.).
Existen dos tipos de adjetivos, los "ikeiyōshi" (い形容詞, "ikeiyōshi") ('adjetivos en i') que acaban en la vocal i (い), con ciertas excepciones como "kirei" (奇麗 (きれい, 奇麗) , 'lindo', 'bello'), "kirai" (嫌い (きらい, 嫌い) , 'odioso') y ("yūmei" (有名, "yūmei") , 'famoso'). Su conjugación consiste en cambiar la "i" por una desinencia que le dará su carácter temporal y positivo o negativo. Por ejemplo con un adjetivo como ("yasui" (安い, "yasui") , 'barato'), su negativo será ("yasukunai" (安くない, "yasukunai") . De la misma manera, para utilizar ese adjetivo en pasado se cambia la desinencia de "yasui" por "yasukatta" (安かった, "yasukatta") . E igualmente, para formar el negativo de la forma en pasado se reemplaza la i al final de la desinencia kunai por katta, surgiendo kunakatta ("yasukunakatta" (安くなかった, "yasukunakatta") . Siguiendo el ejemplo: yasui - yasukatta - yasukunai - yasukunakatta.
El otro tipo de adjetivo es el llamado "nakeiyōshi" (な形容詞, "nakeiyōshi") ('adjetivos en na'). Para adjuntarlos a un sustantivo se precisa la partícula na (な) (de ahí su nombre), a diferencia de los anteriores que pueden ser utilizados sin ninguna partícula junto a un sustantivo. Los "nakeiyōshi" no suelen terminar en "i" salvo excepciones como las ya mencionadas (kirei, kirai, yūmei, y otras). Al conjugarse se utiliza la terminación que indica si es positivo o negativo así como su temporalidad.
Por ejemplo ("shizuka" (静か, "shizuka") , 'tranquilo'), para indicar su negativo le adherimos el "ja arimasen" (じゃありません, "ja arimasen") en registro informal o "dewa arimasen" (ではありません, "dewa arimasen") en registro formal, una especie de 'no es'.

JAPONES ANTIGUO

Japonés antiguo (上代日本語, Jōdai nihongo) es el estadio más antiguo del idioma japonés.
Es difícil realizar una datación precisa del período llamado "japonés antiguo". Su fin se suele datar en 794, cuando la capital Heijōkyō se translada a Heiankyō. Determinar fechas para su comienzo puede ser más difícil. Se han encontrado restos de tablillas y de otros objetos con fragmentos de textos en excavaciones arqueológicas. No obstante, el primer texto de cierta extensión con el que contamos es el Kojiki, de 712. Por razones prácticas ésta se considera la fecha inicial del período. Por tanto, el período que en historia de la lengua llamamos "japonés antiguo" coincide con el que los historiadores denominan Período Nara (710-794). Otra opción sería determinar sólo una fecha final (794) no especificando ningún punto en el tiempo para su inicio.
Las fuentes literarias más antiguas incluyen: Kojiki (712), Fudoki (720), Nihonshoki (720) y Man'yōshū (posterior a 771).
Los textos más antiguos encontrados en Japón están escritos en chino clásico. No obstante, algunos de ellos muestran influencia de la gramática japonesa (por ejemplo, orden de palabras). Se les puede considerar como los ejemplos más antiguos de restos del idioma japonés (véase también kanbun. Algunas veces en estos textos híbridos se usan caracteres chinos con valor fonético para representar partículas. Después de un tiempo, el uso de caracteres chinos con valor fonético se convirtió en más común (no sólo limitado a partículas, hasta que el sistema de escritura Man'yōgana se desarrolló usando los caracteres chinos de forma exclusivamente fonética en japonés. Como resultado es posible describir los sonidos aproximados del idioma, pero no derivar ninguna conclusión cierta. No obstante investigaciones recientes han determinado un mejor entendimiento de los sonidos del japonés antiguo, sobre todo gracias al los estudios de la pronunciación del chino de aquella época, análisis de cambios diacrónicos en la pronunciación del japonés y del estudio comparativo del idioma de las islas Ryukyu. Aunque la mayoría de los escritos de este período representan el idioma de la corte de Nara en el Japón central, algunos poemas en el Man'yōshū ofrecen un panorama de los diferentes dialectos del idioma. Algunas de las diferencias dialectales que aparecen en esta obra todavía se pueden observar en la actualidad.
El japonés antiguo difiere fonéticamente de períodos posteriores del idioma. Un análisis del Man'yōgana revela un sistema peculiar llamado Jōdai Tokushu Kanazukai.
Las transcripciones de las palabras que aparecen en el Kojiki, por un lado, y de aquellas del Nihonshoki o del Man'yōshu, por otro (/mo1/ and /mo2/) difieren. Se ha relacionado esto con el hecho de que el Kojiki se recopiló antes que el Nihonshoki, lo que habría preservado una distinción antigua que pronto habría desaparecido.
La sílaba japonesa moderna [tsu] deriva de una consonante africada de [t] antes de [u] en japonés antiguo [tu], y el moderno da-line [zu] aparece por el mismo proceso desde el japonés moderno inicial [dzu], antiguo [du]. Algunos dialectos modernos preservan la distinción entre [z] y [dz], por ejemplo el dialecto de Nagoya tiene [midzu] en lugar de mizu "agua". Un proceso similar de palatalización resultó en el moderno [tɕi] derivado del clásico y antiguo [ti]. No obstante no se puede determinar cuándo /ti/ se palatalizó. Es posible que ya fuera una palatal en japonés antiguo.
Otras características importantes en las que difiere el japonés antiguo y el moderno son:
Inexistencia de vocales largas o diptongos;
Ninguna palabra comienza con /r/ u oclusiva sonora;
No existe ninguna sílaba cerrada por consonante de ningún tipo: la estructura silábica es muy simple: /$(C)V$/. (límite de sílaba + consonante opcional + vocal obligatoria + límite de sílaba).
Algunos investigadores han sugerido que existe una relación genética entre el japonés antiguo y algunos idiomas extintos de la península coreana, incluido el idioma Goguryeo (o Koguryo). No obstante la relación entre el japonés y cualquier otro idioma que no sea la lengua de las Ryūkyū no ha sido demostrado.

JAPONES CLASICO

El japonés clásico (文語, bungo) fue la versión del idioma japonés hablado y escrito durante la era Heian en Japón, alrededor de los siglos X y XII. Es el sucesor del japonés antiguo y se caracteriza por tener una gran influencia del vocabulario chino y haber sufrido cambios extensos en la fonología.
El japonés clásico fue el estándar para la forma escrita del lenguaje por mucho tiempo. El uso del japonés clásico comenzó a declinar después de la Restauración Meiji, cuando los novelistas comenzaron a escribir en japonés moderno, a pesar que los periódicos y los documentos oficiales aún se escribían en japonés clásico. Después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de la escritura japonesa cambió al japonés moderno, a pesar que en la actualidad es usado en la literatura, especialmente en géneros tradicionales como el haiku.

JOYO KANJI

Los jōyō kanji (常用漢字, ''jōyō kanji'') son los 1945 caracteres kanji considerados de uso cotidiano. Si en un texto japonés, aparece un kanji que no pertenece a los jōyō kanji, deberá marcarse su pronunciación mediante furigana.

JAPONES HABLADO: FONETICA JAPONESA

La pronunciación de la lengua japonesa no tiene demasiada dificultad para los españoles dado que es muy parecida a la nuestra. Pero lógicamente existen unas pequeñas matizaciones:- Las vocales se leen igual, teniendo especial cuidado en distinguir bien las vocales largas de las que no lo son. En una vocal larga se debe alargar el sonido de la pronunciación. Cuando no se pronuncian bien la vocales largas se producen errores de comprensión. (Koko significa 'aquí' y kôkô significa 'piedad').- La i y la u algunas veces son breves y casi no se escuchan. La i es breve cuando va entre las consonantes SH y T, como en mashita. La u es breve (y casi no se aprecia) cuando va entre las consonantes S y K, como en takusan. También es breve la u cuando va como sufijo verbal de cualquier verbo en la forma presente de indicativo... MASU, o en la misma forma del verbo auxiliar de aru = DESU.- La G se pronuncia siempre suavemente ( gato, guillotina, goma, gusano, guerra, etc...).- La H se pronuncia aspirada como una g fuerte (género, gentil, etc...). Aunque debe evitarse que parezca demasiado fuerte.- La J se pronuncia como ll (llanto, llano, llover, etc...) o como la j inglesa (John). - La N tiene una ligera entonación nasal.- La SH se pronuncia igual que la sh inglesa (fashion, shadow).- TS se pronuncia como una media entre CHU y ZU (pronunciación japonesa). Es difícil pronunciarla correctamente sin práctica.- la W se pronuncia como ua, uo, ui. La W es prácticamente muda y la pronunciación es sólo como una o castellana en el caso de WO (partícula de complemento directo). Por ahora se ha preferido no hablar de la irregularidad de HA, HE, WO. El japonés tiene un modo de señalar los diferentes componentes de una frase mediante partículas. Cuando las sílabas antes mencionadas en una frase corresponden a unas determinadas funciones gramaticales se transcriben y pronuncian de diferente manera. HA (‚Í) se transcribe y lee WA cuando matiza al sujeto. HE (‚Ö) se transcribe y lee E cuando indica lugar. WO (‚ð) se transcribe y lee O cuando indica complemento directo. El lector no debe preocuparse por esto todavía.- La Y se pronuncia como ii. Yama (montaña) se pronuncia iiama.- La Z debe pronunciarse como si llevara una d delante. Mizu (agua) se pronuncia midzu.- Las consonantes dobles se pronuncian "como tropezando en ellas". Kakkazan se pronunciaría kak y luego kazan, existiendo una parada entre las dos k de la transcripción.El auténtico problema del japonés hablado, para el hispanohablante, es su entonación y su acento. En japonés existen demasiadas palabras polisémicas que sólo se distinguen por el acento (kóto y kotó son palabras distintas). Lamentablemente, bastante costoso es simplemente confeccionar un diccionario japonés-español como para tener además que indicar la correcta pronunciación de cada palabra. Una posibilidad para los estudiantes de lengua hispana es utilizar el acento (kóto). Sin embargo, no coincide completamente con la cadencia japonesa, porque se distinguen hasta tres tipos de "acentos", tono ascendente, tono descendente y mantenimiento de tono. Por este motivo sólo la práctica con un profesor nativo puede hacernos mejorar realmente en este sentido.

SHODO

El Shodō (書道, "el camino de la escritura") es la caligrafía japonesa.
Se considera un arte y una disciplina muy difícil de perfeccionar y se enseña como una materia más a los niños japoneses durante su educación primaria.
Proviene de la caligrafía China, y se practica a la usanza milenaria, con un pincel, un tintero donde se prepara la tinta china, pisapapeles y un pliego de papel (arroz). Actualmente también es posible usar un fudepen, pincel portátil con depósito de tinta.
El shodō practica la escritura de caracteres japoneses hiragana y katakana, así como caracteres kanji derivados de la escritura china. Actualmente existen escribanos maestros en este arte que son contratados para la redacción de documentos importantes.
Además de requerir una gran precisión y gracia por parte del escribano, cada carácter kanji debe ser escrito según un orden de trazo específico, lo que aumenta la disciplina requerida a quienes practican este arte.

KANJI

Los kanji (漢字, kanji, literalmente «carácter Han») son los caracteres chinos utilizados en la escritura de la lengua japonesa.
Dentro del proceso de consolidación del lenguaje japonés, a la par de un desarrollo de alfabeto silábico, se adoptó el sistema ideográfico chino para expresar la lengua. El uso de los kanji es una de las tres principales formas de escritura japonesa, los otros dos son hiragana y katakana, agrupados como kana.
Los kanji son utilizados para expresar sólo conceptos, a diferencia de su uso en el chino, donde pueden ser también utilizados en su carácter fonético.A un kanji corresponde un significado y se usa como determinante de la raíz de la palabra; las derivaciones, conjugaciones y accidentes se expresan mediante el uso de kana (en especial de hiragana) con el nombre de okurigana. De esta forma conviven tanto el sistema de escritura autóctono (pero derivado de la misma escritura han) y el sistema importado.
El japonés, al haber adquirido la escritura han (o china) hacia el siglo III, mantiene, al igual que Taiwan inalterados los símbolos que en China continental fueron reformados durante la Revolución Cultural de los años 60.
Contenido
1 Lectura
2 Los kanji oficiales
3 Aprendizaje
4 Ateji
5 Uso de kanji en Occidente
Lectura
Un kanji puede tener diferentes pronunciaciones, o «lecturas», dependiendo del contexto, uso en combinación, y su localización en la oración. Algunos kanji comunes tienen diez o más posibles lecturas. Estas lecturas son categorizadas en las derivadas del chino, on'yomi (音読み, 'on'yomi'?) o en la lectura nativa kun'yomi (訓読み, 'kun'yomi'). Comúnmente se usan dos lecturas, una de kun'yomi y otra de on'yomi con sus alteraciones fonéticas accidentales.
La manera que se lee un kanji depende del contexto y de dos generalidades (en las cuales hay muchas excepciones):
Una palabra de un solo kanji o seguida de okurigana, se lee como kun'yomi. Tal es el caso de los verbos, por ejemplo 'ver' (見る, miru), tiene un okurigana que le da lectura japonesa.
Una combinación de kanji en una palabra da una lectura on'yomi. Es el caso del kanji del 'campo de arroz' (田, ta) que cuando se usa en combinación con otro, se lee 'da', como en honda (本田, 'honda').
Los kanji oficiales
A principio del siglo XX tuvieron lugar debates sobre la eventualidad de reformas ortográficas, pero fueron bloqueadas por el poder en turno, y no fue sino después de la Segunda Guerra Mundial que dichas reformas pudieron llevarse a cabo.
En primer lugar hubo una reforma del uso de los caracteres silábicos (kana), cuya escritura era sólo fonética, conforme a la pronunciación actual del japonés (únicamente hubo dos pequeñas excepciones: dos partículas monosilábicas que eran elementos gramaticales japoneses). El resultado es que toda frase japonesa puede escribirse fonéticamente de acuerdo a reglas muy sencillas.
Una reforma de los kanji y de su uso también tuvo lugar. En 1946 se edita una lista de kanji de uso corriente, los llamados tōyō kanji (当用漢字, 'tōyō kanji'), que comprendía 1.850 caracteres. En 1948 se determina que 881 de ellos deben ser conocidos al salir de los seis primeros años escolares, al mismo tiempo, el número de lecturas de muchos de ellos se redujo.
En 1949 se simplifica la forma de varios kanji.
En 1951 la lista de los tōyō kanji aumenta en 92 kanji pudiendo ser utilizados para nombres propios.
Sin embargo el número de caracteres, 1942, es juzgado determinadamente inadecuado por un gran número de japoneses, así como muchas de las elecciones que fueron hechas, pues muchos caracteres de uso rarísimo se encontraban en la lista, en tanto que algunos de uso cotidiano como «almohada», o «año nuevo» no se encontraban. Entre 1973 y 1980 se hicieron varias adiciones, y finalmente en 1981, el Ministerio de la Educación publicó una nueva lista de kanji «usuales», los jōyō kanji (常用漢字, 'jōyō kanji') que comprende un total de 1.945 kanji.
En abril de 1990 es publicada una lista de los jinmei kanji (人名漢字, 'jinmei kanji'«kanji para los nombres propios»), una lista de 284 caracteres suplementarios aceptados por el estado civil para los nombres y apellidos.
Los primeros 1006 kanji que aprenden los japoneses a lo largo de los seis años de primaria y que son parte de la lista de los jōyō kanji, son los kyōiku kanji (教育漢字, 'kyōiku kanji' «kanji para la educación»), y están divididos precisamente por el año de aprendizaje en la gakunenbetsu kanji haitōhyō (学年別漢字配当表, 'gakunenbetsu kanji haitōhyō' «lista de los kanji por niveles escolares»).
Fuera de la lista oficial de los kanji de uso común, existen muchos otros utilizados en campos especializados (medicina, ingeniería, filosofía...) o bien para los nombres y apellidos de las personas y lugares; un buen diccionario de kanji tiene en repertorio más de 4000. El estándar JISX0208 actualizado en 1990 define un conjunto de caracteres informáticos de 6879 caracteres de los cuales 6335 están repartidos en dos bloques. El primero incluye 2965 kanji, ordenados por el orden de aparición más frecuente; un segundo bloque incluye 3390 kanji ordenados por radical y por número de trazos. Ese mismo año salió el estandar JISX0212 que definía un conjunto de caracteres suplementarios para usar junto con el precedente y que comprende 6067 caracteres suplementarios, de los cuales 5081 son kanji.
Cabe mencionar que actualmente una computadora con un soporte de japonés instalado, tiene a disposición no menos de 11.436 kanji diferentes. Estos pueden ser convertidos automáticamente del hiragana, o buscarse ya sea por el número total de trazos que los componen, o bien por un radical más el número de trazos adicionales.
Aprendizaje
El conocimiento de un gran número de kanji, es por demás un símbolo cultural y de erudición; los profesores de literatura pueden conocer hasta siete mil kanji. En las publicaciones oficiales, los kanji no oficiales, deben ser acompañados de una guía de lectura que son pequeños caracteres, en hiragana o katakana ya sea en la parte superior en el caso de la escritura de tipo occidental y en el costado derecho en la escritura oriental. Esta práctica se conoce como furigana.
El estudio del kanji requiere de mucho esfuerzo, al igual que práctica constante, pues para cada kanji, hay que memorizar:
Los trazos: en kanji el orden y la manera de realizar los trazos es importante, además de que es importante saber el número de trazos e identificar el radical del kanji, esto ayuda cuando se requiere utilizar un diccionario de caracteres chinos (漢和辞典, kanwa jiten).
Las lecturas o pronunciaciones: ya se ha mencionado que existen dos tipos de lectura on-yomi y kun-yomi, lo cual no implica que sólo se trate de dos lecturas, ya que pueden existir varias; hay incluso casos en los que existen más de 20 lecturas diferentes.
El significado: este punto es muy importante, ya que cuando escribimos una palabra japonesa, el sentido de la misma implica el uso de un determinado kanji (o grupo de kanji) para expresar esa idea, por ejemplo para la sílaba sha existen varias opciones, entre ellas, 者, 社, y 車. Sin embargo sólo una de éstas es correcta en cada una las siguientes palabras: kaisha (empresa), jitensha (bicicleta) e isha (doctor)
Solo tras haber estudiado o bien buscar en el diccionario sabremos que la manera correcta de escribir estas tres palabras es
Empresa (会社, kai sha)
Bicicleta (自転車, ji ten sha)
Doctor (医者, i sha)
En efecto, aunque las tres palabras contienen la sílaba sha que fonéticamente es idéntica, en el momento de escribirlo y sabiendo el significado de la palabra es posible determinar el uso del kanji adecuado.
Ateji
Se denomina Ateji (当て字 o 宛字, Ateji) a la práctica de proveer de escritura con kanji a palabras que no tienen caracteres asociados, utilizando los ideogramas fonéticamente, sin ninguna relación semántica.
Existen varios vocablos del japonés que utilizan ateji, tales como takusan (沢山, 'takusan') (significa "mucho" – los kanji significan pantano y montaña), baka (馬鹿, 'baka') (significado: "tonto" – kanji: caballo y ciervo) o tonikaku (兎に角, 'tonikaku') ("de todos modos" – kanji: conejo y ángulo).
Es usado también para representar con kanji extranjerismos, en palabras tales como café (珈琲, kōhī?), club (倶楽部, kurabu) catálogo (型録, katarogu). Sin embargo, lo más usual es el uso del katakana para este tipo de palabras.
Por último, es común su uso para nombre de países que carecen de arraigo en la cultura japonesa como los ateji de Argentina (亜爾然丁, Aruzenchin), Italia (伊太利亜, Itaria) o España (西班牙, Supein). También es una práctica común el uso del kanji inicial como abreviatura de países. Así es que, por ejemplo, en una lista de películas siendo proyectadas, probablemente se indique el país de origen de la película mediante el primer kanji del ateji: 独 para Alemania (独逸, Doitsu), 仏 para Francia (仏蘭西, Furansu), 英 para Inglaterra (英国, Eigo), etc.
Sin embargo es importante remarcar que, exceptuando textos formales, lo más usual es utilizar katakana para escribir nombres de países.
Uso de kanji en Occidente
Aparte de la escritura de idiomas del este asiático, los kanji tienen poco o nulo uso en lugares donde domina el alfabeto latino. Popularmente, y por la complejidad de sus trazos y lo críptico que pueden llegar a ser, se utilizan como ornamentos, los cuales incluso alcanzan la cultura del tatuaje. Con base en la estética de los caracteres, también han sido utilizados como proyectos de diseño en las escuelas de la materia.